lunes, 2 de febrero de 2015

Peluquero diseña curiosos cortes de cabello (Fotos)

El famoso peluquero Rob Ferrel de San Antonio; realiza retratos de algunos famosos como Kim Kardashian, Bob Marley, Ellen Degeneres entre otros en la cabeza de sus clientes. Rob utiliza su maquina, un par...



Vía Planeta Curioso

Rechazando riñones porque otros los rechazaron primero

Las listas de espera para recibir un riñón son interminables. Solo en Estados Unidos, 40.000 personas al año sufren enfermedades renales casi terminales. Para mucho casos, lo preferible es someterse a un trasplante antes que pasar por un tratamiento de diálisis tres veces por semana y varias horas al día.


100.000 pacientes están en lista de espera. 4.000 se incorporan a la lista cada mes. Así pues, cuando por fin te toca el trasplante, lo razonable sería aceptarlo, ¿verdad? Pues no, más de 95 % de los riñones que se ofrecen son rechazados. Y muchos casos el riñón es totalmente compatible. ¿Entonces qué ocurre?


Juanjuan Zhang, profesora del MIT, quiso analizar qué problema había con los rechazos, descubriendo un plano social que había pasado desapercibido. Jonah Berger resume sus resultados en el libro Contagioso:


Pongamos que eres la persona que ocupa el número cien en la lista. Un riñón se le tendría que haber ofrecido en primer lugar al primero, luego al segundo, y así sucesivamente. De manera que, para que te haya llegado a ti tiene que haber sido rechazado por noventa y nueve personas. Aquí es donde entra en juego la prueba social. Si tanta gente ha rechazado ese riñón, las personas presuponen que no debe de ser demasiado bueno. Deducen que es de mala calidad y es más probable que lo rechacen. De hecho, esta clase de presuposiciones hace que una de cada diez personas que rechazan un riñón lo haga equivocadamente. Miles de pacientes rechazan riñones que deberían haber aceptado. A pesar de que las personas no pueden comunicarse directamente con las otras en la lista, toman sus decisiones basándose en la conducta de los demás.

Imagen | euthman4669519365_d0fd14ebb3_o.jpg


-

La noticia Rechazando riñones porque otros los rechazaron primero fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .












Vía Xataka Ciencia

La Razón regalará a sus lectores los órganos internos de Pablo Iglesias

El periódico La Razón ofrecerá a sus lectores los órganos internos del líder de Podemos, Pablo Iglesias, en cómodas entregas semanales. La promoción pretende “fomentar el conocimiento profundo de los órganos del partido” y vendrá apoyada con recetas de casquería típicas de la cocina...... Leer más



Vía El Mundo Today

Spotify publica una lista de reproducción titulada “Autoasfixia erótica y lluvia”

... Leer más



Vía El Mundo Today

Una técnica permite obtener imágenes de diagnóstico en 3D al momento

Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), de la Academia China de las Ciencias y de otras instituciones han desarrollado una técnica que permite obtener imágenes tridimensionales de diagnóstico en tiempo real. Esto permite descubrir al instante todo tipo de procesos, desde cómo se desarrolla la mosca de la fruta hasta si se ha realizado una biopsia de forma satisfactoria.






Fuente: Noticias

12 frases célebres de James Joyce


James Joyce (1882 – 1941) fue un escritor irlandés, considerado uno de los más importantes e influyentes del S. XX enclavado en una corriente literaria de vanguardia que también siguieron Ezra Pound o Virginia Woolf. Sus obras más conocidas son “Ulises”, valorada como su obra maestra, “Finnegans Wake”, una controvertida novela, “Dublineses”, una serie de historias breves y, “Retrato del artista adolescente”, una novela semi autobiográfica.




















Vía Muy Interesante

La caza con arco durante el Neolítico pudo ayudar a la cohesión social

El hallazgo de tres arcos de madera de hace más de 7.000 años proporciona nuevos datos sobre el rol social de la caza, la especialización y el acceso a los recursos en las primeras sociedades campesinas. Los arcos, recuperados en el yacimiento de La Draga (Banyoles, Girona), son la evidencia más antigua de arquería neolítica en Europa.






Fuente: Noticias

Aceite de palma, un peligroso desconocido

Pocos son conscientes de hasta qué punto el azúcar está presente en su alimentación, pero todos saben que forma parte de su vida diaria. No se puede decir lo mismo del aceite de palma, una de las grasas que se ha impuesto en los procesos productivos, pero que muchos no saben que ingieren con frecuencia. A menudo las etiquetas lo esconden bajo el apelativo “aceite vegetal”. Sin embargo, según datos de la OCDE, en la Unión Europea cada persona consume de media unos 59 kilos anuales de aceite de palma.






Vía Noticias de Ecoportal

Regiones celebrarán Día Mundial de los Humedales de forma simultánea

El jefe del Servicio Nacional de Reservas Naturales Protegidas (Sernanp) celebrará este sábado 31 de enero, el Día Mundial de los Humedales, con una serie de actividades a desarrollarse de manera simultánea en 8 Regiones del Perú, se anunció.






Vía Noticias de Ecoportal

Los supermercados ingleses y el desperdicio alimentario

Nuevas cifras publicadas por el Consorcio de Minoristas Británicos, -en inglés, British Retail Consortium (BRC)-, han revelado que los siete principales supermercados del Reino Unido tan solo produjeron un 1,3% de todos los residuos alimentarios en 2013.






Vía Noticias de Ecoportal

La fiebre de la construcción de telescopios y lo poco importantes que somos

Bio Mini Bios Galileo Sf Hd 768x432 16x9En enero de 1610, un tal Galileo Galilei, que a todos os sonará, conseguía observar objetos astronómicos veinte veces más grandes de lo normal. Galileo observó Júpiter. Pero las noches siguientes observó otra cosa más importante: que las estrellas no se movían como los planetas. Y que Júpiter tenía lunas que giraban a su alrededor.


Hasta entonces la teoría ptolemaica imponía que la Tierra era el centro de todo, y que a su alrededor orbitaba todo lo demás. Galileo, sin embargo, se dio cuenta de que no había un centro, sino varios centros. La visión geocéntrica quedó hecha añicos.


Galileo publicó aquel descubrimiento en un libro titulado Sidereus Nuncius, que salió de su imprenta veneciana en marzo de 1610.


Fue todo un éxito, y también favoreció la fiebre por la construcción de telescopios que, en efecto, pusieran en evidencia que no éramos el centro de nada. Tal y como lo explica David Eagleman en su libro Incógnito:


Pasaron seis meses antes de que otros astrólogos pudieran construir instrumentos con la suficiente calidad para observar las lunas de Júpiter. Pronto se desató una auténtica fiebre en el mercado de la construcción de telescopios, y no pasó mucho tiempo antes de que por todo el planeta hubiera astrónomos elaborando un mapa detallado de nuestro lugar en el universo.

La cura de humildad


Galileo 4Con el transcurrir de los siglos hemos ido descubriendo que la Tierra solo es una brisa de hierba en un prado interminable, y que solo estamos en un rincón del universo, rodeados de 500 millones de grupos de galaxias. Sin embargo, en el 1600 fue una dura cura de humildad aceptar que en realidad no éramos el centro de la Creación.


Por ello, Galileo tuvo una buena colección de críticos y trolls. En 1633 fue juzgado por la Inquisición de la Iglesia Católica y fue obligado a retractarse de sus ideas. Tuvo suerte, porque Giordano Bruno, otro italiano que años antes había sugerido que la Tierra tampoco era el centro de nada, fue quemado vivo en una pira.


Era febrero del año 1600, y Bruno llevaba una máscara de hierro para que no pudiera usar las palabras, las armas más peligrosas, a fin de que su elocuencia no persuadiera al público que se había reunido en la plaza pública para asistir a la quema. Muchas personas que querían estar en el centro.


Unos doscientos años después de que Galileo hiciera su descubrimiento, Goethe escribía lo siguiente admitiendo la grandiosidad del hallazgo:


De todos los descubrimientos y opiniones, ninguno ha tenido más influencia en el espíritu humano (…). Apenas acabábamos de conocer el mundo como un lugar redondo y completo en sí mismo cuando se nos pidió que renunciáramos al tremendo privilegio de ser el centro del universo. Quizá nunca se le había exigido tanto a la humanidad, ¡pues a causa de esa admisión muchas cosas desaparecieron! ¿Qué fue de nuestro Edén, nuestro mundo de inocencia, piedad y poesía; el testimonio de los sentidos; la convicción de una fe poético-religiosa? No es de extrañar que sus contemporáneos no desearan que todo esto desapareciera y ofrecieran toda la resistencia posible a una doctrina que en sus conversos autorizaba y exigía una libertad de opinión y una grandeza de pensamiento desconocidas hasta entonces, y con las que no se había soñado jamás.

-

La noticia La fiebre de la construcción de telescopios y lo poco importantes que somos fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .












Vía Xataka Ciencia

Descubiertas dos mutaciones en cáncer de hígado que abren la puerta a un nuevo tratamiento


Una nueva investigación llevada a cabo por el Instituto de Investigaciones Biomédicas Agustí Pi i Sunyer (IDIBAPS), un centro de investigación promovido por el Hospital Clínic, la Universidad de Barcelona (UB), el CSIC y la Generalitat, que ha sido financiada por la Asociación Española Contra el Cáncer en Cataluña y ha sido publicada en la revista Nature Communications, sugiere el hallazgo de dos mutaciones genéticas desconocidas hasta ahora en colangiocarcinomas, tumores de hígado muy agresivos, lo que supondrá una revolución en el tratamiento de esta enfermedad porque se abren posibilidades terapéuticas para un 70 % de los pacientes.


En el vídeo podéis escuchar más detalles de la investigación por parte de Josep María Llovet director del Liver Cancer Program del Hospital Clinic.


Vía | Sinc


-

La noticia Descubiertas dos mutaciones en cáncer de hígado que abren la puerta a un nuevo tratamiento fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .












Vía Xataka Ciencia

Los niños aprenden palabras mientras duermen


Cuando los niños pequeños duermen, su cerebro sigue aprendiendo. Investigadores alemanes de la Universidad de Tubinga y del Instituto Max Planck para la Cognición Humana y las Ciencias del Cerebro, en Leipzig, lo han constatado.




















Vía Muy Interesante

¿Una cura para la diabetes?


Alrededor de 300 millones de personas tienen diabetes en todo el mundo. Es una de las principales causas de muerte. Ahora, una nueva investigación de la Universidad de Cornell en Nueva York (EE.UU.) podría haber dado con la solución a este problema de salud gracias a una píldora probiótica que reduce los niveles de glucosa en sangre utilizando una bacteria común que se encuentra en el intestino humano. El trabajo ha sido publicado en la revista Diabetes.




















Vía Muy Interesante

Islandia emerge a medida que los glaciares se derriten


Según un estudio de la Universidad de Arizona publicado en Geophysical Research Letters, la porción de la corteza terrestre situada bajo el territorio de Islandia está emergiendo a medida que el calentamiento global derrite grandes glaciares.




















Vía Muy Interesante

Nuevas imágenes y avances sobre la estructura galáctica

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y el Instituto de Astrofísica de Canarias han analizado la evolución y composición de cerca de 3.000 galaxias cercanas con los datos del telescopio espacial Spitzer. Los resultados han permitido publicar nuevas imágenes ópticas de más de la mitad de ellas, además de aportar un estudio estadístico de su morfología, composición e interacciones.






Fuente: Noticias

La actividad del Sol en el siglo XVIII fue similar a la actual

Contar las manchas solares ayuda a conocer la actividad de nuestra estrella, pero los dos índices que emplean los científicos discrepan para fechas anteriores a 1885. Ahora un equipo internacional de investigadores ha tratado de armonizar los resultados históricos y ha descubierto que, en contra de lo que se pudiera pensar, la actividad solar en nuestros días es muy parecida a la que hubo en otras épocas, como en el siglo de las luces.






Fuente: Noticias