miércoles, 7 de diciembre de 2016

Nuevo método para producir edulcorantes más baratos y sostenibles

Los polialcoholes se usan en muchos productos alimenticios, especialmente en chicles y caramelos porque endulzan previniendo la formación de caries. Ahora investigadores de los centros ICIQ, en Tarragona, y el suizo ETH han diseñado un nuevo proceso para obtener edulcorantes como el manitol y el ribitol a partir de sustratos baratos, renovables y fácilmente accesibles.



Fuente: Noticias

Con estos guantes puedes 'tocar" proyecciones digitales

Dexmo Guante Vr B Las proyecciones de realidad virtual se pueden ver, pero no se pueden tocar. Este handicap, sin embargo, trata de subsabarlo el guante Dexmo, un exoesqueleto que consigue que tocar o coger una imagen digital resulte parecido a manipular un objeto material, más allá de Tony Stark en Iron Man.

No es el primer guante que transmite sensaciones táctiles a través de electrodos o vibraciones, pero Dexmo se basa en un sistema mecánico que captura el movimiento de las manos y aplica una fuerza variable sobre los dedos para que parezca que estás tocando algo.

Gracias a un algoritmo, según las imágenes virtuales que se muestren, el guante calcula qué fuerza ejercer sobre los dedos para que al usuario le cueste un poco más atravesar el objeto (cuando en realidad solo está tocando el aire). Además, clacula las diversas resistencias para delimitar con precisión la posición de la mano para cogerlo, por ejemplo creando la sensación de que el objeto tiene borde.

Por consiguiente, también podemos notar con este guante si el objeto es perfectamente sólido o blando.

Este guante, que es inalámbrico, podría servir para formar a nivel práctico a cirujanos y mecánicos gracias a su precisa simulación táctil, sin contar todas las ventajas que tiene para el entretenimiento, la educación y los videojuegos.

También te recomendamos

Una prótesis de mano con dedos biónicos

Cómo mejorar tu foto sin tener que disparar el flash: los fotógrafos expertos te ayudan

Si ya conoces las impresoras 3D, ahora tienes que conocer las fotocopiadoras 3D

-
La noticia Con estos guantes puedes 'tocar" proyecciones digitales fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Cómo identificar imágenes biológicas con la física del sonido

Caracterizar imágenes del radar de lluvia, identificar malformaciones en los caparazones de moluscos causadas por contaminantes y clasificar colecciones de insectos por la forma de sus alas. Estas son algunas de las aplicaciones de VisioBioShapeR, un innovador programa de procesamiento de imágenes biológicas desarrollado por investigadores de la Universidad de Barcelona para facilitar la descripción automática de formas y contornos usando la física de las ondas sonoras.



Fuente: Noticias

Un sondeo galáctico cuestiona la grumosidad de la materia oscura

La materia oscura podría ser menos grumosa de lo que indicaban hasta ahora los datos del satélite Planck de la Agencia Espacial Europea, es decir, más uniforme de lo que se pensaba. Así lo reflejan los resultados del sondeo KiDS, donde se ha analizado a gran escala cómo la luz de unos quince millones de galaxias se ven afectadas por la influencia gravitacional de la materia.



Fuente: Noticias

El pulpo más brillante de la naturaleza parece de otro planeta

Stauroteuthis1 A menudo, a poco que examinemos la biodiversidad de la Tierra, podemos encontrar ejemplares que, de haber sido hallados en un planeta extraterrestre, nos habrían resultado perfectamente verosímiles como tal. Es el caso del siguiente pulpo, el más brillante de la naturaleza.

Mientras que muchas especies de calamar han evolucionado para emitir una luz para atraer a sus persas y parejas en las profundidades tenebrosas del océano, el Stauroteuthis syrtensis, conocido como pulpo luminoso, es uno de los pocos pulpos que poseen esta característica.

Staurgtethis Syrtensis

Las ventosas de sus brazos generan un color brillante azul-verdoso, con una logintiud de onda de 470 nanómetros que viajan eficazmente a través del agua.

Este curioso pulpo abisal habita en torno a los 2.500 metros de profundidad. Esta especie se distribuye en las aguas del Atlántico Norte, no obstante, también se han dejado ver ejemplares de este pulpo en el noreste del Atlántico. El tamaño de la población de S. syrtensis es desconocida ya que se desconocen cuántos ejemplares existen en la actualidad.

Como si, efectivamente, fuera un bicho de otro planeta, es Stauroteuthis syrtensis es desconocido y poco estudiado por lo que aún no se conocen datos sobre su reproducción, hábitos de caza o longevidad.

Pulpo1

También te recomendamos

El pulpo que vive en el frío antártico que también se adapta al calor

Cómo mejorar tu foto sin tener que disparar el flash: los fotógrafos expertos te ayudan

El fruto de una planta africana es el objeto más brillante de la naturaleza (producido biológicamente)

-
La noticia El pulpo más brillante de la naturaleza parece de otro planeta fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

¿Hacer deporte por la noche te permite descansar mejor?

A pesar de que va en contra de nuestra intuición, por aquello de que tras el deporte estamos más relajados, o directamente exhaustos, practicar deporte por la noche (atención, runners que surcáis las calles nocturnas) no favorece el descanso, sino que lo empeora.

Al menos es lo que sugiere un estudio llevado a cabo en ratones que ha sido publicado en Nature.

Los investigadores hicieron correr a los ratones en una rueda durante varias noches. Cuando los ratones corrían de esta forma, pasaban bastante más tiempo despiertos. Para averiguar la razón, se registró la actividad eléctrica de las células nerviosas de los ratones ubicadas en el neocórtex mientras estaban corriendo.

Lo que se comprobó es que el comportamiento físico activo y el movimiento intenso no requieren de un cerebro más activo. Así pues, hacer ejercicio, sobre todo de alta intensidad, porque puede afectar al ritmo del sueño y retrasar la necesidad de dormir. Esto haría que al otro día se esté más cansado y fatigado.

Otros ejemplos de la naturaleza apoyan esta idea. Por ejemplo, las aves duermen mucho menos cuando están volando sin parar durante muchos días o están migrando.

Nuestros compañeros de Vitónica ya nos lo advertían.

Todavía hay muchas preguntas que se deben responder sobre por qué necesitamos dormir y cómo afecta a nuestros cerebros. Pero lo que es cada vez más claro es que no podemos entender el misterio del sueño sin entender lo que sucede cuando estamos despiertos.

Imagen | Rob1248699540127_69aab1a6bb_o.jpg

También te recomendamos

Cómo mejorar tu foto sin tener que disparar el flash: los fotógrafos expertos te ayudan

¿Salir a correr puede producir un efecto similar que consumir cannabis?

¿Los edulcorantes afectan a tu metabolismo?

-
La noticia ¿Hacer deporte por la noche te permite descansar mejor? fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Identifican un gen implicado en la codificación del sonido

Un grupo de científicos ha descrito por primera vez en humanos un gen implicado en el procesamiento del sonido, una función fundamental para la comunicación humana. Los resultados servirán para profundizar en la comprensión del sistema auditivo y de los distintos trastornos relacionados con la codificación del lenguaje, como la dislexia, el autismo o el trastorno del procesamiento auditivo central.



Fuente: Noticias

¿Qué podemos aprender del caso de Nadia?

Ante campañas de recogida de fondos como la del padre de Nadia, lo primero que deberíamos preguntarnos es qué hospital, qué profesional o equipo de trabajo está llevando el caso. No parece razonable invocar a la existencia de expertos internacionales, desconocidos por los profesionales sanitarios de nuestro país, con supuestas terapias tan avanzadas que son desconocidas aquí.



Fuente: Noticias

Nuevo sensor de celo para controlar la calidad de los líquidos

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado un sensor óptico flexible que opera con luz y una tira de celo. Se puede utilizar para valorar la calidad de las bebidas y parámetros medioambientales, como el agua. Entre sus ventajas figura su bajo coste y fácil montaje respecto a otros instrumentos ópticos.



Fuente: Noticias

Los biofertilizantes de los lodos de depuradoras mejoran el cultivo del maíz

Investigadores de las universidades de Sevilla y Córdoba han comprobado el incremento en la producción y calidad del grano de maíz cuando el abono orgánico se aplica directamente sobre la hoja y planta del cultivo. Los biofertilizantes, obtenidos a partir de lodos de depuradora, contienen unas sustancias orgánicas que permiten que la planta pueda absorber mejor los nutrientes y así crecer mejor.



Fuente: Noticias

¿Cómo afecta el cambio climático a los glaciares de la Isla Livingston?

Mediante análisis de medidas con georradar realizadas desde la superficie de la Isla de Livingston en la Antártida y desde un helicóptero, un grupo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid estudiarán la pérdida de masa sufrida por los glaciares y cómo ha contribuido al incremento del nivel del mar.



Fuente: Noticias

Los cuentos maravillosos y las leyendas en la educación ambiental

Los cuentos maravillosos junto a las leyendas esconden claves para abrir la caja fuerte de nuestros corazones. La educación ambiental encuentra grandes aliados en ellos. La sensibilización unida a la reflexión, a la acción y a la inspiración es fuente de transformaciones. Esas transformaciones interiores y exteriores que necesitamos para mejorar el mundo.



Vía Noticias de Ecoportal

El mayor dique glaciar antártico podría inundar las costas de todo el mundo

El Glaciar Pine Island es parte de la plataforma de hielo que delimita la banquisa del Antártico Occidental y se está agrietando.



Vía Noticias de Ecoportal

El hueso del aguacate, nueva fuente de biocombustible

El hueso de aguacate –la cuarta fruta tropical más vendida del mundo– constituye una fuente de energía térmica con calidad superior a la cáscara de almendra y al hueso de aceituna, que se emplean en la actualidad como fuentes de biomasa. Así lo confirma un estudio que considera por primera vez las posibilidades energéticas de este fruto. Los científicos de las universidades de Córdoba y Almería utilizaron los huesos que se desechan en la elaboración del guacamole en varias fábricas de Málaga.



Vía Noticias de Ecoportal

Desarrollan una batería ecológica fabricada con vitaminas

Un conjunto de químicos de la Universidad de Toronto en Canadá ha desarrollado una batería de alta capacidad y alta tensión que almacena la energía en una unidad orgánica fabricada con un derivado de la vitamina B2.



Vía Noticias de Ecoportal