jueves, 7 de julio de 2016

El insólito planeta con tres soles

El planeta natal de Luke Skywalker en La Guerra de las Galaxias era un mundo con dos soles, pero ahora los astrónomos han encontrado otro todavía más extraño: HD 131399Ab, situado en un sistema con tres estrellas a 320 años luz de la Tierra. Esta sorprendente observación sugiere que sistemas tan raros como este podrían ser más comunes en el universo de lo que se pensaba hasta ahora. 



Fuente: Noticias

La cola de los animales, clave en el origen de la vida terrestre

Hace más de 360 millones de años, los vertebrados poblaban los océanos, ríos y lagos del planeta, incapaces de establecerse en tierra. Para conseguir salir del agua, la cola de estos animales resultó fundamental para moverse por la superficie, especialmente en las pendientes, ya que les permitió impulsarse hacia arriba y no resbalar. Este es el principal resultado de un estudio estadounidense que arroja luz sobre el origen de la vida terrestre.



Fuente: Noticias

¿Qué es la robótica en la nube?

Robot 707219 960 720 A todos nos cuesta imaginar que en un plazo relativamente corto podamos adquirir un robot o una inteligencia artificial muy competente para nuestro hogar o para acompañarnos en nuestra vida, básicamente porque algo así deberá tener un precio muy elevado o un mantenimiento y características técnicas complejas.

Sin embargo, todo ello se soluciona en gran parte gracias a la llamada "robótica en la nube", es decir, la migración a potentes sistemas informáticos centralizados de gran parte de la inteligencia proporcionada a nuestros robots. Algo que por fin es fácil de conseguir gracias al espectacular crecimiento en la velocidad de transmisión de datos.

Tal y como lo explica Martin Ford en su libro El ague de los robots:

Hoy es posible dejar gran parte del procesamiento exigido por la robótica avanzada en manos de grandes centros de datos y así dar a los robots acceso a toda una red de recursos. Esto permite construir robots menos costosos por estar dotados de menos potencia y memoria, y también permite actualizar el software de muchas máquinas a la vez. Si un robot emplea esta inteligencia informática centralizada para aprender y adaptarse a su entorno, ese aprendizaje estará instantáneamente a disposición de cualquier otra máquina que acceda al sistema, y será fácil extenderlo a un gran númer robots.

La nube de Google

Google ha sido una de las empresas que más está invirtiendo en la robótica en la nube. Ya en 2011, anunció su apoyo a este procedimiento ofrecendo una plataforma que permite a robots aprovechar todos los servicios diseñados para dispositivos Android.

Google también ha introducido el servicio Googles, que nos permite tomar una fotografía de un objeto, y el sistema reconocerá automáticamente el objeto, enviándonos información sobre él. Ello permite ampliar las bases de datos y ofrecer mayores capacidades de reconocimiento visual a los robots que están en la nube. Será una fototeca gigantesca de la que podrá hacer uso cualquier robot.

Banner 1345490 960 720

Watson

Otra gran iniciativa para la nube ha sido la de IBM y su superordenador Watson, que ahora puede residir en enormes colecciones de servidores conectados a Internet. De este modo, los desarrolladores peden enlazarse directamente con el sistema e incorporar la revolucionaria tecnología cognitiva de Watson a programas de software y aplicaciones móviles.

Amazon

En el suministro de servicios informáticos en la nube también está Amazon, tal y como explica Ford:

Cycle Computing es una pequeña empresa especializada en informática a gran escala que fue capaz de resolver a través del servicio de la nube de Amazon, y en tan solo 18 horas, un complejo problema que le habría tomado más de 260 años a un ordenador personal. La empresa estima que antes de la llegada de la informática en la nube le habría costado aproximadamente 68 millones de dólares construir un superordenador que fuera capaz de realizar su objetivo. En contraste, es posible alquilar 10.000 servidores en la nube de Amazon por alrededor de 90 dólares la hora.

También te recomendamos

¿Cómo Amazon nos estudia para averiguar nuestros gustos?

Así cambian las vacaciones nuestro uso de la tecnología

Estudian las partículas que forman nubes

-
La noticia ¿Qué es la robótica en la nube? fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Como estudiar los neutrinos mirando al cielo

Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Barcelona y otros centros internacionales han utilizado el universo como un detector para estudiar los neutrinos. Los nuevos límites obtenidos gracias a los cartografiados de galaxias acercan el descubrimiento de la jerarquía de masas de estas misteriosas partículas y la medida de su masa.



Fuente: Noticias

Redes neuronales para estimar el valor calórico de la biomasa

Un grupo de la Universidad del País Vasco está llevando a cabo una investigación que utiliza redes neuronales artificiales para estimar el poder calorífico de cada tipo de biomasa utilizando su composición, ya que se trata de un material muy irregular.



Fuente: Noticias

Los límites de la teoría cuántica no son tan especiales como se pensaba

Investigadores de la Universidad de Sevilla han demostrado mediante experimentos con microondas clásicas que ciertos resultados considerados característicos de partículas cuánticas son, en realidad, comunes a otros sistemas físicos. Según los autores, esto constituye un avance fundamental para identificar cuáles son verdaderamente los principios físicos de la teoría cuántica.



Fuente: Noticias

La secreto del envejecimiento saludable está en las mitocondrias

Investigadores españoles han demostrado qué variantes del ADN mitocondrial tienen un impacto en el metabolismo y en la calidad de envejecimiento de los individuos, lo que explica por qué hay personas que ‘evitan’ diabetes, obesidad y tumores. El estudio, publicado en Nature, aporta información valiosa para las técnicas de reemplazamiento mitocondrial. 



Fuente: Noticias

Científicos españoles introducen iones metálicos en el interior de moléculas de ADN

Investigadores de la Universidad de Granada demuestran que introducir pequeñas modificaciones químicas en moléculas de ADN permiten la introducción de iones metálicos en su interior, manteniendo su estructura original de doble hebra y sus propiedades de reconocimiento (frente a otras moléculas de ADN, enzimas, proteínas, etc.). La estructura del ADN permanece prácticamente inalterada y los iones metálicos pueden aportar nuevas propiedades a las moléculas.



Fuente: Noticias

Una proteína implicada en enfermedad de Crohn participa en un tipo de linfoma

Una investigación internacional sugiere que la inhibición de la proteína NKX2-3 podría ser una estrategia terapéutica selectiva en el linfoma de la zona marginal, que representan el 10% de los linfomas B, un tipo de tumor hematológico. NKX2-3, una proteína implicada en el desarrollo de la enfermedad de Crohn, hasta la fecha no se había asociado con el desarrollo de cáncer.



Fuente: Noticias

Las CC AA aplican de manera distinta la Ley de Igualdad de Género

Una investigación de la Universidad de Alicante desvela el aumento de las desigualdades de género entre comunidades autónomas españolas en los últimos años. Según el estudio, en 2006 nuestro país ocupaba una de las mejores posiciones mundiales en el índice de equidad de género. Los autores advierten de los efectos negativos que han tenido los recortes presupuestarios en este ámbito, a lo que se ha añadido la eliminación de los organismos de igualdad estatal y de las CCAA.



Fuente: Noticias

Lo que hacen las colillas que tiras en la playa en el medio marino

Algunas playas están prohibiendo fumar, y no solo es una medida apropiada para no someter al humo a la gente que nos rodea o llenar la arena de colillas. Las colillas también pueden llegar a contaminar el mar de forma particularmente agresiva: siendo una importante fuente de contaminantes metálicos de lixiviación en el medio marino y, potencialmente, entrar en la cadena alimentaria.

Los metales evaluados en una investigación del Centro de Investigación en Biotecnología Marina del Golfo Pérsico de la Universidad de Ciencias Médicas de Bushehr (Irán), y publicada en la revista Tobacco Control, incluyeron cadmio (Cd), hierro (Fe), arsénico (As) níquel (Ni), cobre (Cu), zinc (Zn) y manganeso (Mn) de colillas de cigarrillos desechadas.

Según el estudio, los filtros de los cigarrillos, que están hechos de acetato de celulosa, pueden actuar como otros plásticos proporcionando un conducto para transportar metales en ambientes marinos, tal y como escriben los investigadores (que no obstante admiten que se necesita más estudio para entender el comportamiento de lixiviación de los metales a partir de las colillas de los cigarrillos en el medio marino):

Mientras que la elevada concentración de metales pesados y trazas en el agua y los suelos puede afectar negativamente a algunas especies, la contaminación puede elevar la tolerancia a los metales en otros organismos. Teniendo en cuenta la cantidad estimada de colillas de cigarrillos esparcidas al año (4,95 billones), la liberación de metales a partir de colillas de cigarrillos esparcidas en el medio marino puede aumentar el potencial de daño agudo con respecto a las especies locales y entrar en la cadena alimentaria.

Vía | EuropaPress

Imagen | Sean MacEntee14188997277_63ff973ea6_o.jpg

También te recomendamos

[Vídeo] Un nuevo dispositivo para proteger la biodiversidad marina

La tecnología necesita más mujeres para una nueva edad de oro

Se descubre un animal marino con forma de hongo que resulta inclasificable

-
La noticia Lo que hacen las colillas que tiras en la playa en el medio marino fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

La clave del envejecimiento saludable está en las mitocondrias

Investigadores españoles han demostrado qué variantes del ADN mitocondrial tienen un impacto en el metabolismo y en la calidad de envejecimiento de los individuos, lo que explica por qué hay personas que envejecen de forma más acelerada que otras. El estudio, publicado en Nature, aporta información valiosa para las técnicas de reemplazamiento mitocondrial. 



Fuente: Noticias

Viaje al interior de una célula infectada del virus de la hepatitis C

Las alteraciones provocadas por el virus de la hepatitis C en el retículo endoplasmático y las mitocondrias de células infectadas han podido ser observadas por científicos del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB-CSIC) y del Sincrotrón ALBA con gran detalle, tal y como podéis ver en el vídeo que encabeza esta entrada.

Estas malformaciones se recuperan tras el tratamiento con los fármacos antivirales más comunmente utilizados para curar la hepatitis. Tal y como explica Pablo Gastaminza, investigador del CNB-CSIC y autor principal del trabajo: "Es como si nos hubiéramos introducido dentro de la célula infectada. Hemos visto que tanto las membranas del retículo endoplasmático como las mitocondrias están profundamente deformadas".

El estudio ha sido publicado recientemente en la revista científica ACS Nano. Para conseguir este mapa tridimensional han usado la luz de sincrotrón de ALBA, el acelerador de electrones situado en Cerdanyola del Vallès (Barcelona). En la línea de luz MISTRAL han utilizado una nueva técnica denominada crio-tomografía por rayos X blandos (cryo-SXT) capaz de tomar imágenes en 3D de la células completas en su estado natural, es decir, sin un tratamiento químico previo y sin cortarlas ni desecarlas.

Hoy en día viven en el mundo unos 150 millones de personas infectadas por el virus de la Hepatitis C, una enfermedad que puede desembocar en graves problemas hepáticos y es actualmente la primera causa de trasplante de hígado en el mundo.

Vía | Sinc

También te recomendamos

Cómo el médico puede enfermarnos o curarnos sólo con su actitud

[Vídeo] Los fármacos antivirales orales curan el 95% de las hepatitis

La tecnología necesita más mujeres para una nueva edad de oro

-
La noticia Viaje al interior de una célula infectada del virus de la hepatitis C fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

La riqueza genética de los abetos del Pirineo mejora su respuesta al cambio climático

Un estudio demuestra que los abetares más antiguos son más tolerantes a condiciones de aumento de temperatura y disminución de precipitación. El mantenimiento de la diversidad ayuda a los expertos a contar con individuos adaptados, idóneos en las restauraciones, que eviten el decaimiento de la especie.



Fuente: Noticias

Nueva diana terapéutica para las enfermedades cardiometabólicas

Investigadores españoles y alemanes han demostrado que la dipeptidilpeptidasa-4 soluble, una proteína del tejido adiposo que puede pasar a la circulación, deteriora la función arterial, pudiendo contribuir potencialmente al desarrollo de complicaciones vasculares asociadas a obesidad y diabetes tipo 2. Este efecto nocivo puede contrarrestarse con un grupo de fármacos, los inhibidores de la DPP-4, que ya se emplean para normalizar la glucemia de los pacientes diabéticos.



Fuente: Noticias

Nanocápsulas de virus para tratar infecciones

Investigadores de la UAB y del ICN2 han desarrollado un sistema de nanoencapsulación que aumenta la eficacia de los bacteriófagos, virus inocuos utilizados para eliminar infecciones bacterianas, incrementando su resistencia al ácido del estómago y alargando su actividad una vez están en el intestino. El sistema, publicado en Applied and Environmental Microbiology, ha sido probado con éxito en animales con Salmonella y podría aplicarse en seres humanos.



Fuente: Noticias

Pinturas funerarias decoraban los megalitos más antiguos de Europa

Investigadores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y de la Universidad de Alcalá de Henares han analizado pigmentos procedentes del conjunto megalítico de Bretaña (Francia). Los resultados confirman que las pinturas formaban parte de los rituales mortuorios durante el Neolítico europeo y que la decoración pictórica de las cámaras funerarias era una práctica extendida.



Fuente: Noticias

Los carnívoros son una pieza clave para interpretar los yacimientos prehistóricos

El Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana de Burgos ha iniciado una nueva línea experimental con carnívoros salvajes para caracterizar las modificaciones causadas por estos animales en yacimientos arqueológicos prehistóricos. La variedad de agentes y procesos que pueden actuar durante el proceso de formación de los yacimientos es amplia, pero los agentes biológicos acumuladores más relevantes son los homínidos y los carnívoros, según el estudio.



Fuente: Noticias

Analizan el riesgo de los encierros de Pamplona con metodología industrial

Los organizadores de los encierros de San Fermín han sobredimensionado la atención sanitaria, con multitud de ambulancias, para mitigar los riesgos asociados a este evento taurino. Así lo recoge un estudio efectuado por investigadores de la Universidad Pública de Navarra con una herramienta de análisis de fallos usada en la industria.



Fuente: Noticias

Argentina - Ley de Semillas: una nueva ofensiva contra nuestro pueblo

Monsanto y el gobierno de la mano, una vez más, para seguir privatizando las semillas. Invitamos a todas las organizaciones sociales y políticas comprometidas con la Soberanía Alimentaria a sumarnos para luchar contra el Proyecto de Ley de Semillas que el gobierno se apresta a presentar al Congreso.



Vía Noticias de Ecoportal

¿Cuál es el país más feliz del mundo?

A priori, parece complicado eso de poder medir la felicidad, ya que se trata de algo muy abstracto y personal. Sin embargo, existe un Informe Mundial de la Felicidad (en inglés,World Happiness Report), una encuesta que realizan un grupo de expertos para las Naciones Unidas y que se encarga de inferir el estado de felicidad global de cada país.



Vía Noticias de Ecoportal

Los humos de las centrales de carbón causan 1.170 muertes prematuras al año sólo en España

Las centrales térmicas más contaminantes de España son “Andorra”, en Teruel; “Aboño”, en Asturias; “As Pontes”, en Galicia, y “Litoral”, en Almería.



Vía Noticias de Ecoportal

Cuando menos es más

A lo largo de los años, el tipo de vivienda que tenía una persona, condicionaba su clase social o nivel adquisitivo. No era lo mismo vivir en un chalet enorme, con piscina y jardín, que vivir en pequeño apartamento de un gran bloque.



Vía Noticias de Ecoportal