jueves, 22 de junio de 2017

La capacidad de vuelo de las aves afecta a la forma de sus huevos

Los huevos de los pájaros tienen una variedad asombrosa de formas. Desde elípticas en colibríes, esféricas en búhos a ovoides puntiagudas en aves limícolas. Hasta ahora, no se sabía cómo y por qué han evolucionado hasta presentar diferentes diseños. Un nuevo estudio liderado por la Universidad de Princeton (EE UU) ha descubierto que estas formas dependen de las adaptaciones del ave al vuelo.



Fuente: Noticias

Resuelto el misterio de las espículas del Sol

Desde hace más de un siglo se observan gigantescos chorros de plasma saliendo disparados de la superficie del Sol: las espículas. Ahora un equipo internacional de astrofísicos, liderado por un español, ha descubierto que se forman por las interacciones entre los campos magnéticos y el gas parcialmente ionizado de la atmósfera solar. Las observaciones de un telescopio de Canarias, otro de la NASA y avanzadas simulaciones por ordenador han permitido el hallazgo.



Fuente: Noticias

El 71% de los españoles confía en su sanidad

Según el informe Future Health Index España, las claves para el futuro de la sanidad española pasan por aumentar el foco en prevención, las tecnologías conectadas y la integración del sistema sanitario. El estudio señala que España es el país con el mayor nivel de confianza y satisfacción respecto a su sanidad, entre las 19 naciones que han participado en el estudio.



Fuente: Noticias

Crean una base de datos genéticos de referencia en Europa

La Universidad Pompeu Fabra y el Instituto de Biología Evolutiva han sido pioneros en la aplicación de tecnologías de secuenciación masiva en la genética forense y de poblaciones. Su trabajo, basado en muestras de 143 catalanes y 88 españoles de etnia gitana, demuestra la inmensa cantidad de información que aporta la secuenciación masiva y sus múltiples aplicaciones.



Fuente: Noticias

Diseñan un robot subterráneo inteligente para entornos urbanos

Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid lideran la puesta en marcha de un nuevo tipo de robots autónomos subterráneos con navegación inteligente para entornos urbanos. El sistema, que se desarrolla en el marco del proyecto de investigación europeo BADGER, aspira a convertirse en un referente entre las tecnologías de excavación existentes por su alto impacto económico y social.



Fuente: Noticias

Los pulpos y los calamares pueden editar sus propios genes cerebrales

Fish 1633525 960 720 A diferencia de otros animales, los cefalópodos (la familia que incluye pulpos, calamares y sepias) no obedecen los comandos de su ADN, sino que, al parecer, son capaces de editar sus propias instrucciones genéticas.

Es lo que concluye una reciente investigación publicada en Cell.

Edición genómica

En ocasiones, los cefalópodos interfieren con su código genético a medida que es transportado por un "mensajero" molecular. Esto tiene el efecto de diversificar las proteínas que sus células pueden producir, dando lugar a algunas variaciones importantes.

Este sistema puede haber desencadenado un tipo especial de evolución basada en la edición de ARN en lugar de las tradicionales mutaciones en el ADN, y que podría ser responsable del comportamiento complejo y la alta inteligencia exhibida por los cefalópodos.

El ARN se utiliza para transferir instrucciones de tipo software de los genes a la maquinaria de fabricación de proteínas en las células. Más del 60% de las transcripciones de ARN en el cerebro de calamar son codificadas por edición, cuando en el resto de animales, desde las moscas de la fruta hasta los seres humanos, tales eventos de re-codificación sólo ocurren una fracción del 1% del tiempo.

La mecánica de la edición de ARN de cefalópodos aún se está investigando.

También te recomendamos

Esta es la comunidad de virus que se descubre en la Antártida

Mitos y verdades sobre el microondas que deberías conocer

¿Qué es un retrovirus?

-
La noticia Los pulpos y los calamares pueden editar sus propios genes cerebrales fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

¿Es el párkinson una enfermedad autoinmune?

La revista Nature destaca en su última edición cómo la autoinmunidad –proceso por el cual el sistema inmunitario ataca los propios tejidos del cuerpo– tiene un papel importante en párkinson. El descubrimiento de estas respuestas inmunitarias en genes presentes en dicha patología neurodegenerativa plantea la posibilidad de que la muerte neuronal pueda ser tratada con inmunoterapia.



Fuente: Noticias

Relacionan el aislamiento social en la niñez con la aparición de esquizofrenia

Un grupo de investigación de la Unidad de Neurobiología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Valencia sugiere que la aparición de enfermedades psiquiátricas, como la esquizofrenia, puede estar relacionada con experiencias traumáticas durante los primeros años de vida. El estudio utiliza un modelo animal con ratones.



Fuente: Noticias

En busca de los virus que los animales transmitirán a los humanos

El ébola, el VIH y el síndrome respiratorio agudo y grave son algunas de las enfermedades que pueden transmitir animales como murciélagos, primates y roedores a los humanos. Un nuevo estudio identifica los factores que influyen en este traspaso vírico y presenta mapas de localizaciones donde los mamíferos podrían generar nuevas amenazas para la salud de las personas en el futuro.



Fuente: Noticias

En busca de los virus que transmitirán los animales a los humanos

El ébola, el VIH y el síndrome respiratorio agudo y grave son algunas de las enfermedades que pueden transmitir animales como murciélagos, primates y roedores a los humanos. Un nuevo estudio identifica los factores que influyen en este traspaso vírico y presenta mapas de localizaciones donde los mamíferos podrían generar nuevas amenazas para la salud de las personas en el futuro.



Fuente: Noticias

Una experiencia traumática podría cambiar tu microbioma

Work 2005640 960 720 Cuando sentimos peligro o ansiedad podemos notar cómo nuestro estómago se resiente, incluso en el mismo instante en el que estamos sufriendo. De igual modo, cuando nos enamoramos sentimos "mariposas en el estómago".

Sin embargo, más allá de la retórica o de tener que apurarnos para acudir al baño, parece ser que pasar por una mala experiencia puede cambiar el microbioma, la colonia de microbios que habita en nuestro estómago y que nos ayuda a realizar la digestión (y en parte, influye en nuestro estado de ánimo y otros procesos cognitivos).

Microbioma emocional

Son las conclusiones que se extraen de un reciente estudio publicado en Microbiome.

En dicho estudio, los autores analizaron los microbiomas de un grupo de estudiantes con síndrome del intestino irritable, una condición crónica bastante común marcada por dolor en el estómago, gases e indigestión. Hicieron lo mismo en un grupo control de voluntarios sanos, y también recolectaron escáneres cerebrales, muestras de heces e la información biográfica de los participantes en ambas categorías.

Los del primer grupo, al parecer, eran mucho más propensos a mostrar ansiedad y depresión.

Bacteria Icon 2316230 960 720

Cuando los investigadores dividieron a los sujetos afectados por síndrome del intestino irritable en dos grupos más pequeños (los que tenían un microbioma indistinguible del de un control sano y aquellos con diferencias notables) encontraron que el subgrupo con microbiomas diferentes también tenía más historiales de traumas en la vida temprana y sus síntomas duraron más tiempo.

Lo que concluyen los autores es que entra dentro de lo posible que las señales que el intestino y sus microbios obtienen del cerebro de un individuo con una historia de traumas en la niñez pueden conducir a cambios a lo largo de la vida en el microbioma intestinal.

Si es cierto que el intestino influye en el cerebro al igual que el cerebro afecta el intestino (es decir, que un microbioma alterado también influiría de forma determinada en el cerebro), estos resultados pueden tener enormes implicaciones para la salud mental y física.

Algo no tan extraño si tenemos en cuenta, tal y como explica el neurobiólogo Michael Gershon en su libro El segundo cerebro, que el 95% de toda la serotonina que corre por nuestro cuerpo se halla en el intestino, nuestro segundo cerebro.

También te recomendamos

Mitos y verdades sobre el microondas que deberías conocer

Nuevo fármaco contra la celiaquía

Una buena salud intestinal a base de verduras

-
La noticia Una experiencia traumática podría cambiar tu microbioma fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Nuevo mecanismo de actuación de la proteína LOXL2 en la progresión tumoral

Investigadores de tres centros españoles han identificado la implicación de la vía de señalización IRE1-XBP1 en la progresión tumoral producida por la acumulación de la proteína LOXL2 en las células tumorales. Los resultados abren nuevas perspectivas en el desarrollo de terapias frente a la metástasis, responsable de la mayoría de muertes por cáncer.



Fuente: Noticias

La comunicación 'on line' no es tan importante para las parejas de jóvenes adultos

Investigadoras de las Universidades de Sevilla y Córdoba han analizado la influencia de las redes sociales, wasap e internet en estudiantes universitarios para comprobar si interfieren en la calidad de sus relaciones sentimentales. Llamar o tratar de contactar con la pareja y que ésta no responda genera nerviosismo a muchos de los jóvenes encuestados.



Fuente: Noticias

Por qué el ADN se enrolla al estirarlo y el ARN doble se desenrolla

Un estudio llevado a cabo por investigadores españoles describe qué ocurre a nivel atómico cuando se estira una molécula de ácido nucleico de doble hélice. A través de una simulación por ordenador, los científicos han conseguido explicar por qué al estirar el ADN se enrolla, mientras el ARN de doble hebra se desenrolla. Este trabajo podría desentrañar cómo las propiedades estructurales de los ácidos nucleicos influyen en su función biológica.



Fuente: Noticias

Se produce la primera espuma de grafeno impresa en 3D

Fotonoticia 20170621180806 640 Empleando la impresión láser tridimensional para producir cubos de tamaño centímetro de grafeno atómicamente delgado, nanotecnólogos de las universidades de Rice y Tianjin han concebido espuma de grafeno.

Este nuevo estudio en la revista Nano de la American Chemical Society promete, pues, imprimir grafeno a granel a nivel industrial.

Grafeno 3D a granel

Según explica el químico de Rice James Tour, co-autor de este estudio recientemente publicado:

Hemos demostrado cómo hacer espumas de grafeno 3-D sobre mateiales de partida de no grafeno, y el método se presta a ser escalado a espumas de grafeno para aplicaciones de fabricación de aditivos con control de tamaño de poro.

El procedimiento es relativamente sencillo: se lleva a cabo a temperatura ambiente, no se requiere moldes y los materiales de partida son azúcar en polvo y polvo de níquel.La espuma creada por el proceso es una forma 3-D de baja densidad de grafeno con poros grandes que representan más del 99 por ciento de su volumen.

La impresión láser tridimensional (sinterización láser 3d) es distinta a la impresión 3D, pues aquí un láser brilla sobre un lecho plano de polvo. Donde incide el láser, el polvo se torna sólido. El láser se desplaza hacia adelante y hacia atrás, línea por línea, para crear una única lámina bidimensional de un objeto más grande. A continuación, se sitúa una nueva capa de polvo sobre la parte superior de esa capa y se repite el proceso para construir objetos tridimensionales a partir de capas sucesivas bidimensionales.

También te recomendamos

Mitos y verdades sobre el microondas que deberías conocer

La Universidad de Granada abre este nuevo laboratorio especializado en grafeno

Obtención y almacenaje de hidrógeno gracias a este novedoso catalizador de grafeno

-
La noticia Se produce la primera espuma de grafeno impresa en 3D fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Éste es el canario más grande del mundo y solo hay 50 ejemplares

Fotonoticia 20170621173714 640 El pinzón de São Tomé, en peligro de extinción, es el canario más grande del mundo, un 50% más que el subcampeón. Estamos hablando de un canario de 20 centímetros del longitud.

El problema es que, al ser uno de los pájaros más raros del mundo, se estima que solo quedan 50 ejemplares.

Crithagra

Biólogos liderados por la Universidad de Lund (Suecia) han demostrado estos datos sobre el canario más grande del mundo en la isla de São Tomé en el Golfo de Guinea de África Occidental, el único lugar donde habita.

De hecho, es una especie tan escasa que, tras ser descubierto en 1888, tuvieron que transcurrir otros 101 años antes de que fuera visto de nuevo por los observadores de aves.

Los nuevos análisis del ADN demuestran que es un canario o comedor de semillas del género Crithagra.

La nación isleña de Santo Tomé y Príncipe nunca ha estado unida al continente. Sus 1.000 kilómetros cuadrados contienen un total de 28 especies de aves endémicas. Aquí explicábamos por qué en las islas existen tantas especies únicas en el mundo: básicamente, por su aislamiento.

También te recomendamos

Mitos y verdades sobre el microondas que deberías conocer

Esta especie de canario tiene casi el doble de tamaño que uno doméstico

Lo más de lo más del mundo vegetal

-
La noticia Éste es el canario más grande del mundo y solo hay 50 ejemplares fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Por qué el ADN se enrolla al estirarlo y el ARN se desenrolla

Un estudio llevado a cabo por investigadores españoles describe qué ocurre a nivel atómico cuando se estira una molécula de ácido nucleico de doble hélice. A través de una simulación por ordenador, los científicos han conseguido explicar por qué al estirar el ADN se enrolla, mientras el ARN de doble hebra se desenrolla. Este trabajo podría desentrañar cómo las propiedades estructurales de los ácidos nucleicos influyen en su función biológica.



Fuente: Noticias

Nuevos nanomateriales con aplicaciones biológicas y ambientales

Un equipo hispano-hindú de investigadores ha comprobado que algunos nanomateriales basados en óxido de titanio modificado ayudan en dos ámbitos diferentes: la formación de vasos sanguíneos en modelos animales y la descontaminación de aguas. Entre sus posibles aplicaciones figuran la regeneración de tejidos dañados por lesiones cardiovasculares y la limpieza de las aguas residuales de las industrias textiles.



Fuente: Noticias

Nuevo método para sintetizar moléculas complejas

Investigadores de la Universidad del País Vasco han realizado modelos computacionales para entender y mejorar procesos de síntesis química. En concreto, aplicados a un nuevo modelo experimental desarrollado en la Universidad de Zürich para crear moléculas cíclicas complejas de una manera muy eficiente.



Fuente: Noticias