viernes, 9 de mayo de 2014

Lo nuevo de lo viejo: Pinocho Rex

Más rápido, más sigiloso y más narizón, traído desde la prehistoria llega el totalmente extinto: ¡Pinocho rex!, un tiranosaurio de hocico largo que hará ver al T.rex como nada. Los expertos acaban de encontrar sus restos en una obra de construcción en Ganzhou, China. Se cree que vagaban por la tierra hace más de 66 […]



Vía Curiosidades

Record Guinness: El mayor numero de selfies tomadas en una hora

La nueva moda de los selfie es cada vez más popular entre los jovenes, por lo que ya se ha convertido en una actividad reconocida a nivel mundial.Mark E. Miller y Ethan Hethcote tienen el Récord Guinness por la mayor cantidad de selfies, al tomar 355 auto fotos con personas diferentes en menos de una […]



Vía Curiosidades

Una broma que mata de miedo!

Las bromas pueden pasar se ser graciosas a unas que pueden matar a cualquiera de un susto. Es normal hacerse bromas entre amigos que en ocasiones pueden ser muy pesadas como estos chavos que por poco les da un infarto…



Vía Curiosidades

Renta alpaca para promocionar su bar

Un hombre propietario de un bar nuevo en la ciudad, rento una alpaca para atraer más clientes a su local, y la paseo dentro de su auto por las principales calles de la ciudad de Changchun, provincia de Jilin, China…



Vía Curiosidades

En fotos: la maravilla de las flores bajo el microscopio

Raras e inesperadas. Así son las estructuras de los botones de las flores. El equipo Eye of Science las fotografió y BBC Mundo se las presenta en esta galería.



Vía BBCMundo.com | Curiosidades

Crean un plástico que se autorepara


Un equipo de investigadores de la Universidad de Illinois (EEUU) ha conseguido crear un tipo de plástico que es capaz de regenerarse por sí mismo.




















Vía Muy Interesante

¿Por qué percibimos rostros en objetos inanimados?

Muchas veces se atribuye a fenómenos paranormales, una señal divina o algo así. Sin embargo, el que el humano sea capaz de distinguir caras en ciertos patrones tiene una explicación científica. Se conoce como pareidolia y es parte integral del funcionamiento de nuestro cerebro. Según investigadores en Canadá todo se produce en la corteza frontal […]



Vía Curiosidades

10 frases célebres de José Ortega y Gasset


José Ortega y Gasset (1883-1955) fue un profesor y filósofo español considerado además uno de los mejores ensayistas de la “Generación del 14”, entre el novecentismo y la vanguardia, a la que también pertenecen Pablo Ruiz Picasso o Juan Ramón Jiménez. Ortega y Gasset ejerció una gran influencia en los autores de la Generación del 27, con obras como “España invertebrada “ (1921), “La deshumanización del arte” (1925) cuyas ideas serían adoptadas posteriormente por esta generación.




















Vía Muy Interesante

Impactos y riesgos del herbicida 2,4D

Este es un tema que recobra importancia, dado que se alistan nuevos cultivos transgénicos resistentes a este herbicida. Este informe identifica varias fallas en la evaluación actual (y en curso) del herbicida 2,4-D. Fallas realmente preocupantes. Las dioxinas y los furanos son carcinógenos humanos; disruptores endocrinos; permanecen en el ambiente y se acumulan en la cadena alimenticia. Boletín N° 567 de la RALLT






Vía Noticias de Ecoportal

El bambú, una propuesta para la edificación de casas

Para el director del Consorcio Andino de Ecodesarrollo y arquitecto de la Universidad Belleville de París, Gilberto Zapata Silva, ante la improvisación en los planes de gobierno para enfrentar los sismos se está proponiendo programas de vivienda que, aparte de ser inmediatos, utilicen recursos naturales como el bambú, conocido también como caña de guayaquil. Y es que, según el especialista, luego del terremoto del 2008 en Pisco, se llegó a la triste conclusión de que las autoconstrucciones en las viviendas llegaban a un 80%; es decir, sin ningún respaldo técnico, lo que evidencia un serio riesgo considerando que los suelos en el Perú son arenosos, y ni qué decir en Lima que construyen casas en los cerros.






Vía Noticias de Ecoportal

Composteras en la Ciudad de Buenos Aires

Se dio comienzo a la iniciativa de colocar composteras en parques de la ciudad a fin de promover la separación en origen y la concientización sobre la importancia de no concebir a ciertos materiales como basura sino como recursos.






Vía Noticias de Ecoportal

Crece en Reino Unido la economía compartida vecinal

En tiempos de consumismo extremo y crisis político-financiera, un movimiento cooperativo online florece en tierras británicas, donde la gente comparte recursos y pertenencias, para entre todos gastar menos y sacar más provecho de lo que se tiene.






Vía Noticias de Ecoportal

Discutir a menudo aumenta el riesgo de muerte


¿Los factores de estrés inherentes a las relaciones de pareja, familiares o de amistad tienen algún impacto en el riesgo de muerte de una persona? Esta es la pregunta a la querían responder un equipo de investigadores de la Universidad de Copenhague (Dinamarca).




















Vía Muy Interesante

Debate en TV sobre Siria acaba en pelea ante las cámaras

Una discusión en la TV jordana sobre la crisis en Siria se transformó en un caos, cuando el diálogo se desbordó y los participantes comenzaron a destruir el set. Vea el momento en que los invitados pierden la calma y pasan de las palabras a las manos.



Vía BBCMundo.com | Curiosidades

El sistema de acreditación universitaria no valora la transferencia del conocimiento

El actual modelo de evaluación de la actividad investigadora en las universidades españolas es demasiado cuantitativo y no valorar adecuadamente aspectos como la actividad profesional o la transferencia del conocimiento, según Rafael van Grieken, director de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA).






Fuente: Noticias

El plástico que se repara a sí mismo

aLa vida compleja nunca podría haber evolucionado sin la capacidad de curarse a sí misma. Cuando un animal sufre una herida por punción, por ejemplo, diversos compuestos fluyen desde los vasos sanguíneos a la zona de la herida, donde alimentan el crecimiento de nuevo tejido para rellenar el área dañada. El proceso, sin embargo, requiere un sistema vascular para entregar los componentes necesarios. Debido a que los materiales carecen de esta complejidad, la reparación precisa la intervención humana.


En ese sentido, no es la primera vez que se desarrolla un plástico con capacidad de autorreparación, sin embargo sí que es la primera vez en que dicha reparación se demuestra en un tamaño tan considerable: un agujero de 9 milímetros de ancho en una hoja de plástico, tal y como señalan los investigadores responsables del hallazgo en Science. Esto es aproximadamente 100 veces más grande que cualquier defecto previamente autoreparado en un material.


En los anteriores diseños, unos canales estrechos similares a los vasos sanguíneos del tejido vivo proporcionan compuestos que sellaban las fisuras en el material. Pero si el daño era mayor que, por ejemplo, el tamaño de una bala, los compuestos eran incapaces de crear un sello reparador. Ahora, los huecos más grandes se rellenan de otro modo. Primero, llenaron dos canales paralelos de 330 micrómetros de diámetro con dos mezclas de moléculas orgánicas para formar estructuras sólidas y semisólidas; las mezclas fueron teñidas de rojo y azul.


A continuación, los investigadores insertaron los canales en una lámina de plástico de 3 milímetros de espesor. Al punzar la hoja punza, los compuestos de color rojo y azul fluyen hacia el agujero y se mezclan entre sí. Un catalizador se une a los dos compuestos, dando como resultado un gel semisólido que llena el agujero de afuera hacia adentro.


Según Ellen Arruda, ingeniera de la Universidad de Michigan:


Es muy emocionante. Creo que es un gran paso adelante en la capacidad de sanar de forma autónoma estructuras sin intervención.

El hallazgo podría conducir a nuevos tipos de alas de los aviones y componentes de naves espaciales que podrían repararse a ellos mismos en pleno vuelo.


Vía | Science Magazine


Foto | Nathan Bajandas/Beckman Institute/University of Illinois


-

La noticia El plástico que se repara a sí mismo fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












Vía Xatakaciencia

El modelo de acreditación universitaria no valora la actividad profesional o la transferencia del conocimiento

El actual modelo de evaluación de la actividad investigadora en las universidades españolas es demasaido cuantitativo y no valorar adecuadamente aspectos como la actividad profesional o la transferencia del conocimiento, según Rafael van Grieken, director de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA).






Fuente: Noticias

Descubren por qué perdemos recuerdos antiguos


¿Por qué a veces nos es tan difícil rememorar algunos momentos del pasado? La respuesta está en la creación de nuevas neuronas, según el último estudio realizado por un equipo internacional de investigadores de Canadá y Japón.




















Vía Muy Interesante

Una aplicación para el móvil ayuda a las personas con limitación auditiva

Investigadores de Tecnalia han desarrollado un programa para detectar desde el móvil los sonidos cotidianos, como el timbre de una puerta, de tal forma que supone una ayuda a las personas con poca audición. La aplicación se llama MyEardroid y se puede descargar de forma gratuita desde Google Play.






Fuente: Noticias

Aguirre muestra despreocupada a una visita el espeluznante retrato que la mantiene inmortal

Diciendo con toda tranquilidad “y aquí está el cuadro que se estropea por mí” una despreocupada Esperanza Aguirre ha mostrado a una visita de su casa de Madrid una horripilante pintura que, según aseguró, retrata su aspecto real tras años de corrupción, excesos y perversiones. “El...... Leer más



Vía El Mundo Today

¿Por qué es blanco el traje de novia?

Vestir de blanco en la boda es una práctica relativamente reciente. Los matrimonios de la Edad Media eran contratos de intercambio o transmisión de propiedades.

















Vía Muy Interesante

¿Qué es el test de Bechdel?

La Policía celebra su jornada de manos abiertas

El Cuerpo Nacional de Policía celebrará durante hoy y mañana sendas jornadas de manos abiertas en toda España. El objetivo es, en palabras del director general de la institución, “transmitir la idea de que estamos en plena forma”. Con el lema “Te espero en la calle”, los agentes animan a...... Leer más



Vía El Mundo Today

Harvard hará prometer a sus alumnos que no copiarán

Será la primera vez que la prestigiosa universidad estadounidense les pedirá a sus alumnos comprometerse explícitamente a no hacer trampas en sus tareas y exámenes.



Vía BBCMundo.com | Curiosidades

¿Por qué debemos combatir la religión?

lCada uno puede pensar o creer lo que estime conveniente. Quede eso por delante. Todas las personas, con independencia de sus ideas, merecen respeto, o al menos tienen derecho a expresar sus ideas (aunque no estemos obligados a escucharlas). Sin embargo, no todas las creencias son respetables, a pesar del tópico. Matar a judíos porque algunos los consideran una raza inferior no es respetable, por buscar un ejemplo extremo.


Lo más difícil es trazar una línea que delimite las creencias respetables de las que no lo son. Por ello, mejor que cualquier línea, lo óptimo es que cada uno de nosotros, a título individual, asuma qué clase de ideas o creencias es capaz de tolerar sin esgrimir su intolerancia. Con todo, ¿existen unas líneas maestras? O, al menos, ¿es más productivo y satisfactorio para la mayoría de nosotros condenar al ostracismo determinadas creencias?


Creencias y creencias


La naturaleza del ser humano le impele a llenar las lagunas de ignorancia con conocimientos, porque la incertidumbre resulta profundamente incómoda. Cuando dicho conocimiento no está disponible, entonces la laguna se rellena con mitos o narraciones apaciguadoras.


Cuando nuestros antepasados, hace probablemente entre 100.000 y 75.000 años, empezaron a buscar respuestas a quienes eran y a dónde iban los muertos, no tenían demasiado tiempo para investigar sistemáticamente la naturaleza, de modo que se refugiaban en mitos construidos por la comunidad y solidificados por algún argumento de autoridad. Los cultos Cargo son un buen ejemplo viviente de esta dinámica.


a


Sobre esos cimientos imaginarios, se empezaron a levantar todas las religiones, tal y como explica Edward O. Wilson en su libro La conquista social de la Tierra:


Los humanos primitivos necesitaban un relato de todo lo importante que les ocurría, porque la mente consciente no puede funcionar sin relatos y explicaciones de su propio significado. La mejor manera, la única en que nuestros ancestros podían conseguir explicar su propia existencia era a través de un mito creacionista. Y todo mito creacionista, sin excepción, afirmaba la superioridad de la tribu que lo inventó sobre todas las demás tribus. Habiendo asumido esto, cada creyente religioso se veía a sí mismo como una persona elegida. Las religiones organizadas y sus dioses, aunque concebidas en la ignorancia de la mayor parte del mundo real, por suerte fueron grabadas en piedra en la historia temprana (…) Sus dogmas codifican normas de comportamiento que los devotos pueden aceptar absolutamente sin titubear. Cuestionar mitos sagrados es cuestionar la identidad y el valor de los que creen ellos Esta es la razón por la que los escépticos, incluidos los que están comprometidos con mitos distintos e igualmente absurdos, son considerados con tanta antipatía. En algunos países se arriesga a ingresar en prisión o a morir.

La madurez abordar la realidad


En pocas palabras, pues, ya vamos intuyendo los efectos perniciosos de las religiones. En primer lugar, su efecto conciliador y apaciguador se funda en mentiras y/o ignorancia. En segundo lugar, las afirmaciones de las religiones son dogmáticas e indiscutibles, porque son la Verdad. En tercer lugar, las personas que no piensan igual son el enemigo.


Cuando las sociedades humanas no tenían tiempo ni recursos para adquirir conocimientos empíricos sobre el mundo natural, basar la convivencia en reglas indiscutibles fundadas en mitos era una buena solución. Con todo, los que no comulgaban ardían, literalmente.


Sin embargo, en un mundo donde todos tenemos acceso a la información, donde dicha información crece exponencialmente y puede ser continuamente contrastada, criticada, impugnada o discutida, los dogmas resultan, cuando menos, inmaduros e ineficaces. Si las normas sociales dependen de dogmas que podrían ser fácilmente rebatibles (cosa probable habida cuenta de que las fuentes son argumentos de autoridad), entonces las normas sociales penden de un hilo cada vez más fino. Por otro lado, el progreso científico y tecnológico que se ha venido produciendo desde el siglo XVI denota que una forma eficaz de obtener conocimientos cada vez más precisos o útiles para la sociedad consiste en falsarlos: son ciertos hasta que alguien demuestre que son falsos y sepa explicar en qué error se incurre.


Es decir, las creencias basan su eficacia en la idea inmadura de que se posee la verdad absoluta y la falta de humildad del que no quiere aceptar que se equivoca. La ciencia, por el contrario, funciona justo al revés: asume la ignorancia inicial y propone explicaciones sobre el mundo que deben ser, obligatoriamente, puestas en tela de juicio por la mayor cantidad de ojos posible.


Finalmente, defender ideas incuestionables por simple fe te enemista de cualquiera que no comulgue con dicha fe: imaginaos que alguien afirma que existe el Monstruo del Espaguetti Volador y que no podemos cuestionar dicha creencia. A la mínima, se enfrentará a quienes traten de esclarecer el engaño que da sentido a su creencia (la fe irracional se detecta rápidamente en el sentido de que quien la profesa se irrita profundamente cuando se trata de cuestionar). Los hacedores de preguntas o buscadores de razones, pues, son el peor enemigo de los que profesan una fe irracional.


¿Todos tenemos fe?


aUna cuestión que suele salir a colación cuando se examina la fe en un mito es que todos profesamos alguna clase de fe. Por ejemplo, no hemos visto un átomo y creemos que existe. ¿Por qué creer en un dios creador debería ser diferente? Unos párrafos más arriba ya hemos visto que la fe en un mito que basa su funcionamiento en la inmovilidad ideológica. Por el contrario, si alguien demostrara que los átomos no existen recibiría el Nobel de Física.


Otra diferencia entre la fe racional y la fe irracional reside en la calidad de las fuentes de información que se aducen. Por ejemplo, si crees algo que solo aparece reflejado en un libro (o una docena de ellos), viola sistemáticamente parte del conocimiento empírico acumulado durante siglos sin explicar la razón de forma falsable y, además, tiene muchos años de antigüedad... probablemente estamos ante una muestra de fe irracional.


Un ejemplo de fe racional sería creer en la existencia del país Japón a pesar de que nunca lo hemos pisado. Es racional porque disponemos de muchas fuentes confiables que nos sugieren su existencia, dicha existencia no parece contradecir otros conocimientos (de hecho, se imbrican armónicamente con ellos), y, por si fuera poco, siempre podemos comprar un billete para Japón y comprobar su existencia con nuestros propios ojos.


Naturalmente, entre estos dos extremos de fe, racional e irracional, existen muchas posturas intermedias, e incluso algunas basculan de uno a otro lado, bordeando la ciencia ortodoxa y la heterodoxa. La religión, con todo, es una postura que puede situarse sin ningún género de dudas en el extremo de la fe irracional. Como también lo son determinadas posturas ideológicas de carácter político. O determinadas adhesiones a equipos de fútbol. O incluso determinados nacionalismos, como ya os expliqué en una ocasión.


En aras de obtener conocimientos cada vez más precisos del mundo, dejar de ver a los que no profesan nuestras ideas indiscutibles como enemigos (trazando fronteras más altas que las políticas), admitir nuestra ignorancia con humildad, dejar de repetir que los valores se están perdiendo o se desacralizan (cuando en realidad solo dejan de ser como tu fe determina que deberían ser en todos los contextos históricos, se descubra lo que se descubra, cambie lo que cambie)… en aras de todo eso, y sobre todo en aras de dar un pasito más hacia la comprensión de lo que hacemos aquí, creo que deberíamos combatir las religiones y, por extensión, cualquier idea que no pueda ser cuestionada, ridiculizada o pisoteada. Y si queréis un poco de consuelo, apuntaos a bailar salsa, que diría Robin Dunbar.


pastafarismo Monstruo Espaguetti Volador

Abunda en ello Edward O. Wilson:


Entonces, ¿por qué razón es prudente poner abiertamente en tela de juicio los mitos y los dioses de las religiones organizadas? Porque son idiotizantes y divisivos. Porque cada uno de ellos es solo una versión de una multitud de situaciones hipotéticas en competencia que posiblemente pueden ser ciertas. Porque fomentan la ignorancia, distraen a la gente de reconocer los problemas del mundo real y con frecuencia los conducen en direcciones equivocadas que provocan acciones desastrosas. Fieles a sus orígenes biológicos, fomentan de manera apasionada el altruismo entre sus miembros, aunque por lo general con el objetivo adicional del proselitismo. El sometimiento a una fe concreta es, por definición, fanatismo religioso. Ningún misionero protestante aconseja a su grey que consideren el catolicismo romano o el islámico como una alternativa tal vez superior.

Por cierto, ante la pregunta que me realizan a menudo, esta es, quién creó entonces el Universo… mi respuesta es que no lo sé, y tampoco sé si esa pregunta tiene sentido. Y como no lo sé (de hecho, nadie lo sabe), no propongo una hipótesis nada esclarecedora como fue Dios, porque dicha respuesta no ofrece ninguna información. ¿Quién creó a Dios, entonces? Sería como responder a ¿quién creó el Universo? algo así como “él mismo”, “azar”, “una energía especial que no conocemos”.


Fotos | Ratomir Wilkowski | Shakti | Head


-

La noticia ¿Por qué debemos combatir la religión? fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












Vía Xatakaciencia