domingo, 29 de noviembre de 2015

La soledad nos enferma porque causa cambios celulares en nuestro cuerpo

No estamos diseñados (evolutivamente hablando, se entiende) para ser eremitas, para contemplar la comedia desde una atalaya, para vivir sin relacionarnos con los demás, aislados del mundo (por mucho que en ocasiones nos apetezca hacerlo). Al poco de vivir lejos de los demás, nos sentimos tristes. Cuando más reímos es al estar con los demás, nuestra vida tiene sentido cuando la vemos a través de los ojos de los demás.

Todas estas ideas, que parecen traídas por un adlátere de Pablo Coelho, en realidad tiene efectos perceptibles en nuestro organismo. La soledad, literalmente, origina cambios celulares que desencadenan en enfermedad.

John Cacioppo de la Universidad de Chicago, Steven W. Cole de la Universidad de California en Los Ángeles y John P. Capitanio del Centro de Investigación Nacional de Primates de la Universidad de California han realizado un estudio para evaluar cómo la soledad obra cambios fisiológicos en nuestro organismo, no solo psicológicos. El estudio ha sido publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Los investigadores examinaron la expresión de genes en los leucocitos, células del sistema inmunológico implicadas en la protección del cuerpo contra los virus y las bacterias. Según sus conclusiones, la soledad afecta a la producción de leucocitos de la sangre, predisponiendo a las personas solitarias tener una respuesta inmune menos eficaz.

Imagen | Ryan Vaarsi

7726552984_ed722de1f9_o.jpg

También te recomendamos

¿Quién está cuerdo y quién loco?

Mapa corporal de las emociones

¿Cómo de cerca estamos de construir un cerebro tecnológico?

-
La noticia La soledad nos enferma porque causa cambios celulares en nuestro cuerpo fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .












Vía Xataka Ciencia

Este perro nacido sin patas delanteras camina gracias a una impresora 3D

Un Cachorro Sin Patas Delanteras Camina Gracias A Una Impresora 3d Image640
Tras ser rescatado por una protectora canina estadounidense, Tumbles, un adorable cachorro mestizo de terrier que había nacido sin patas delanteras, fue asistido por científicos de la Universidad de Ohio, que le han creado una especie de silla de ruedas concebida con una impresora 3D.

Una vez recibieron el diseño, los científicos del Centro de Innovación de la Universidad de Ohio ‘imprimieron’ la silla de ruedas en unas 14 horas. Hace unos días la probaron con el perro, que necesitará terapia física para adaptarse a ella y aprender a caminar. Lo podéis ver en funcionamiento en el siguiente vídeo:

Vía | Sinc

También te recomendamos

Post Modern Skateboard: un monopatín que prescinde de la tabla y solo tiene ruedas

¿Cómo de cerca estamos de construir un cerebro tecnológico?

¿Cómo puede ser gratuita la educación universitaria?

-
La noticia Este perro nacido sin patas delanteras camina gracias a una impresora 3D fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .












Vía Xataka Ciencia

Lo contraproducente de tener expectativas académicamente altas con nuestros hijos

Considero a Luis Landero el mejor escritor vivo en lengua española, no solo por su forma de encadenar las palabras y la musicalidad que desprende su prosa, sino por los temas que aborda. Uno de los cuales, magistralmente desmenuzado en su novela Hoy, Júpiter, es la alta expectativa que algunos padres depositan en su hijos, ya sea a nivel académico, profesional, vital, emocional. Una presión paternofiliar que la ciencia parece considerar negativa.

Al menos es lo que sugiere un estudio llevado a cabo por Kou Murayama, psicólogo de la Universidad inglesa de Reading, y que ha sido publicado en Journal of Personality and Social Psychology.

Para llegar a esta conclusión se analizaron datos de un estudio longitudinal llevado a cabo entre 2002 y 2007 con 3.530 estudiantes de enseñanza secundaria de ambos sexos (51,3 % de chicos y 49,7 % de chicas) y sus padres en Baviera (Alemania), donde se tenían en cuenta los resultados en matemáticas en relación a la expectativa de los padres. Los estudiantes sacaban mejores notas cuando las expectativas de los padres eran más realistas, en vez de exageradas.

Los autores del estudio tuvieron en cuenta también otra investigación similar llevada a cabo a lo largo de dos años con 12.000 estudiantes y sus padres en Estados Unidos, y comprobaron que los resultados eran muy similares. Tal y como apunta el autor de la investigación, Murayama:

en la educación tradicional se lanzaba el mensaje a los padres de que si ponían el listón muy alto a sus hijos en los estudios, estos serían mejores estudiantes, pero nuestra sugerencia es más bien que no deben tratar de inculcarles expectativas ciegamente, sino ayudarles a desarrollar sus habilidades dentro de sus posibilidades reales.

Imagen | woodleywonderworks

8081867203_0f5b6c1d9d_o.jpg

También te recomendamos

¿Has perdido a tus padres? Vínculos entre logro profesional y la pérdida de al menos un progenitor

¿Un simple análisis de sangre para saber si tienes depresión?

¿Cómo de cerca estamos de construir un cerebro tecnológico?

-
La noticia Lo contraproducente de tener expectativas académicamente altas con nuestros hijos fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .












Vía Xataka Ciencia