jueves, 6 de junio de 2019

Nuestras playas y mucha de nuestra tecnología tuvieron un mismo creador: la tectónica de placas

Nuestras playas y mucha de nuestra tecnología tuvieron un mismo creador: la tectónica de placas

Los terremotos, los volcanes o las formaciones montañosas dependen de la tectónica de placas. Las placas tectónicas que forman parte de la superficie de la Tierra y a los deslizamientos que se observan entre ellas en su movimiento sobre el manto terrestre fluido, sus direcciones e interacciones.

También gracias a la tectónica de placas disponemos de un material que no existía en la Tierra primitiva, porque fue creado literalmente por ella y que lo usamos actualmente en los microchips.

Silicio

Todas las arenas de las playas se formaron de la misma forma. También los desiertos. El cuarzo es también el material básico que usamos en la actualidad para producir vidrio, y lo refinamos hasta obetener las obleas de silicio purísimo de los microchips y los paneles solares.

Y fue creado por la acción de la tectónica de placas durante cientos de millones de años, tal y como explica Lewis Darnell en su libro Orígenes:

Los límites convergentes provocan que la corteza su funda y forme enormes cámaras de magma. Cuando este se enfría en estos calderos enormes, los primeros minerales que se forman dejan el magma restante con una proporción cada vez mayor de sílice, que después cristaliza como granito. Aunque la composición primordial del manto profundo es un de 46 por ciento de sílice, el granito fruto de este proceso de diferenciación del magma se ha enriquecido hasta cerca de un 72 por ciento de sílice, un porcentaje lo bastante alto para que se formen cristales de cuarzo (sílice puro).

La tectónica de placas, pues, obra su magia para purificar sílice a lo largo del tiempo. Por eso, también, puede que otros planetas similares a la Tierra que ahora estamos descubriendo orbitando alrededor de otras estrellas no tengan tectónica de placas: en tal caso, bien pudiera ser que albergaran océanos, pero no playas arenosas.
Imagen | Yandle

También te recomendamos

Ya sabemos cómo se produjo la mayor erupción de lodo de la historia

¿Cuál es la razón de que el interior de la Tierra continúe tan caliente?

Sabemos algo más sobre la extinción más catastrófica de la historia

-
La noticia Nuestras playas y mucha de nuestra tecnología tuvieron un mismo creador: la tectónica de placas fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

España comercializa 54 de los 100 fármacos huérfanos autorizados por la Agencia Europea del Medicamento

Un trabajo estudia la comercialización de medicamentos destinados al tratamiento de las enfermedades raras en España. Según sus autores, es necesario aumentar la transparencia del sistema de fijación de precios y reembolso.



Fuente: Noticias

El buril de Noailles, un predecesor de la aguja de coser

En yacimientos del periodo Gravetiense, de entre 29.000 y 21.000 años de antigüedad, se suelen encontrar numerosos buriles –herramienta con una barra de acero para cortar, marcar o ranurar–, miles en el caso de Isturitz en el País Vasco. Un equipo de investigación liderado por el Área de Prehistoria de la Universidad del País Vasco propone que se utilizaban para perforar piel o materias similares. 



Fuente: Noticias

Descubren la estrella pulsante más rápida que se conoce hasta la fecha

Un equipo internacional de científicos, con investigadores de la Universidad de Granada y del Instituto de Astrofísica de Andalucía, ha hallado cinco estrellas rápidamente oscilantes, de las que dos son especialmente interesantes: una porque es más fría de lo habitual, y la otra por su velocidad: completa una oscilación cada 4,7 minutos.



Fuente: Noticias

Las biólogas Joanne Chory y Sandra Díaz, Premio Princesa de Asturias de Investigación

Dos expertas en crisis climáticas, la estadounidense Joanne Chory y la argentina Sandra Myrna Díaz,  han sido las galardonadas con el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2019. El jurado ha querido destacar sus contribuciones “pioneras al conocimiento de la biología de las plantas, trascendentales para la lucha contra el cambio climático”.



Fuente: Noticias

Ya hemos destruido el 90 por ciento de los pastizales de la Tierra

Ya hemos destruido el 90 por ciento de los pastizales de la Tierra

Los pastizales y matorrales templados, es decir, las praderas y estepas, conforman un bioma cuyos ecosistemas predominantes lo constituyen gramíneas, juncales, pastos o césped. La mayoría de las praderas han sido alteradas extensamente y ahora son las principales regiones mundiales de producción de cereales como trigo, maíz y otros granos.

Los seres humanos ya han destruido más del 90 por ciento de ellos, la mayor parte para producir nuestra comida: el pastoreo solo ocupa una cuarta parte de toda la tierra. Lo que queda es muy frágil porque la estacionalidad de los pastizales los hace vulnerables a los cambios en la precipitación y la temperatura.

Solo el 5 por ciento de los prados restantes de la Tierra se conservan, lo que los convierte en el bioma menos protegido. Estos son los lugares que todavía se protegen:

El Serengueti (Tanzania)

El Parque nacional Serengueti es un parque nacional de grandes proporciones (13.000 km²) en Tanzania, África. Es famoso por las migraciones anuales de miles de ñúes. El pueblo Masái ya criaba a sus animales en las "planicies sin fin" de la región 200 años antes de la llegada de los primeros exploradores europeos.

Esta sabana es uno de los ecosistemas más antiguos de la Tierra. Los ecólogos creen que el clima, la flora y la fauna de la zona apenas han cambiado en los últimos millones de años. Aunque la llanura está bien protegida por el Parque Nacional del Serengeti y el Área de Conservación de Ngorongoro, la mano humana se está colando en los márgenes. El ganado se adentra en las áreas protegidas, y los cazadores furtivos intrusos matan ilegalmente a grandes mamíferos cuyos excrementos ayudan a abonar la tierra.

Zebras Serengeti Savana Plains Tanzania

Banni Grasslands Reserve (India)

La reserva de los pastizales de Banni o los pastizales de Banni forman un cinturón de ecosistemas de pastizales áridos en el extremo sur del desierto de las marismas de Rann of Kutch en el distrito de Kutch, estado de Gujarat, India. Son conocidos por su rica vida silvestre y biodiversidad y se extienden por un área de 3,847 kilómetros cuadrados. Actualmente están legalmente protegidos bajo el estado de bosque protegido o de reserva en la India.

En la década de 1960 hubo dos cambios importantes comenzaron a destruir el ecosistema. Primero, el gobierno plantó Prosopis juliflora para amortiguar las salinas pantanosas en el norte, pero el arbusto invasor terminó asfixiando las plantas nativas. En la misma década, los humanos represaron ríos para redirigir la hidratación hacia los cultivos. Sin esos flujos para diluir el agua de mar, aproximadamente la mitad del suelo en Banni es ahora salado e infértil.

Banni Grasslands Reserve Ba67f3a2 1d0b 46d1 9447 087ec4fcef8 Resize 750

Estepa de Mongolia

Se extienden desde el noreste de China hasta Siberia. La sequía y la minería ya están reduciendo la estepa, y un impulso hacia la privatización ha acelerado el desastre. Los agricultores han reemplazado el ganado tradicional nómada, que no afecta a la flora, con rebaños más grandes en parcelas más pequeñas. La creciente demanda de cachemira también ha impulsado un aumento en las cabras domesticadas, que comen raíces, lo que dificulta la regeneración de las plantas.

a

Grandes Llanuras (Norteamérica)

Las Grandes Llanuras es una alta y amplia meseta que se extiende al este de las Montañas Rocosas, en el continente americano, y cubre el estado mexicano de Coahuila, los estadounidenses de Nuevo México, Texas, Oklahoma, Colorado, Kansas, Nebraska, Wyoming, Montana, Dakota del Sur y Dakota del Norte. En Canadá, se extienden por las provincias canadienses de Alberta, Saskatchewan y Manitoba.

Solo la mitad de los 720 millones de acres originales de la llanura del medio oeste es todavía salvaje. La desaparición de la pradera comenzó cuando los colonos del siglo XIX mataron de 30 a 50 millones de bisontes estadounidenses, un mamífero que pasta y fertiliza la flora nativa. Al mismo tiempo, los agricultores convirtieron rápidamente el mar de pastos en campos de trigo y maíz. A diferencia de las hojas resistentes, estos cultivos no pueden soportar la sequía.

Great Plains Nebraska U S 1

La Pampa (Argentina)

Como su nombre lo indica, gran parte del territorio de la provincia forma parte de la extensa llanura pampeana, sin embargo, existen importantes variaciones de relieve.

Gracias al suelo fértil en el este de Argentina, el cultivo de trigo, maíz y soja se intensificó a finales de los años 80 y principios de los 90. Hoy, impulsada por la creciente demanda mundial, la soja se ha convertido en el cultivo dominante, en detrimento de la tierra. Los campos absorben nitrógeno, fósforo y potasio del suelo más rápido de lo que los agricultores pueden reemplazarlos. Las personas también están ocupando espacio: más de la mitad de los argentinos residen en grandes ciudades como Buenos Aires, que solía ser una pradera salvaje.

Llanurapampeana

También te recomendamos

[Vídeo] Las mejores imágenes del mundo de la flora y la fauna

[Vídeo] Gran atracción la de una gran llanura

Geometría fractal y ecología: focas, mejillones, bacterias y costa.

-
La noticia Ya hemos destruido el 90 por ciento de los pastizales de la Tierra fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Ahora ya podemos editar células madre directamente en el cuerpo del paciente

Ahora ya podemos editar células madre directamente en el cuerpo del paciente

Actualmente, reparar las células madre implica eliminarlas de sus escondites en lo más profundo del cuerpo, luego alterarlas genéticamente y devolverlas al paciente.

Sin embargo, una nueva investigación realizada en la Universidad de Harvard ha probado que pueden hacerlo en el propio cuerpo del paciente (de momento, en ratones).

Células madre

Debemos nuestras largas vidas a las células madre, que se encuentran anidadas en el interior de ciertos tejidos del cuerpo y reemplazan constantemente las células viejas. En los últimos años, los científicos han podido corregir enfermedades genéticas eliminando estas células madre, editando sus genomas y luego volviéndolos a implantar en el paciente.

El procedimiento estándar para editar células madre, extraerlas del cuerpo, sin embargo acarrea muchas complicaciones: porque las células madre pueden morir en el plato de cultivo, el sistema inmunitario del paciente puede rechazarlas una vez que se han trasplantado o simplemente no pueden volver a activarse.

Ahora, una nueva investigación dirigida por científicos de Harvard ha editado con éxito los genes de las células madre mientras aún está en el cuerpo. Sobre la base de trabajos anteriores, el equipo cargó la maquinaria de edición de genes en diferentes tipos de virus adeno-asociados (AAV). Estos virus pueden penetrar en las células de los mamíferos, y se han alterado para no causar enfermedades y sí para entregar una carga útil de maquinaria de edición de genes.

Fx1 Lrg

En las pruebas en ratones, los investigadores utilizaron los AAV para obtener el sistema de edición del gen CRISPR en diferentes tipos de células de la piel, la sangre y el músculo y las células progenitoras. Hasta el 60 por ciento de las células madre en el músculo esquelético fueron editadas, así como hasta el 27 por ciento de las células progenitoras de la piel y el 38 por ciento de las células madre en la médula ósea.

El equipo dice que este gran avance podría conducir a nuevos tratamientos para las enfermedades genéticas, en particular aquellas como la distrofia muscular que depende de la regeneración de tejidos. Según explica Sharif Tabebordbar, autor principal del estudio:

Nuestro estudio demuestra que podemos modificar permanentemente el genoma de las células madre y, por lo tanto, sus progenies, en su nicho anatómico normal. Existe un gran potencial para hacer avanzar este enfoque y desarrollar terapias más duraderas para diferentes formas de enfermedades genéticas.

También te recomendamos

BioPen 3-D: una inyección de hidrogel para regenerar el cartílago

Nuevo estudio en ratones revela por qué el ayuno ayuda a adelgazar tanto

A partir de células madre se ha logrado cultivar cartílago

-
La noticia Ahora ya podemos editar células madre directamente en el cuerpo del paciente fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Cada uno de nosotros ingiere entre 74.000 y 121.000 partículas de microplástico por año

Cada uno de nosotros ingiere entre 74.000 y 121.000 partículas de microplástico por año

Tras analizarse 26 estudios previos que analizaron las cantidades de partículas microplásticas en peces, mariscos, azúcares agregados, sales, alcohol, agua del grifo o embotellada y aire, se ha estimado que el consumo microplástico estimado osciló entre 74.000 y 121.000 partículas por año, dependiendo de la edad y el sexo.

Microplásticos

Debido a que los investigadores consideraron que solo el 15% de la ingesta calórica de los estadounidenses, estos valores son probablemente subestimados. Además, las personas que beben solo agua embotellada podrían consumir 90.000 microplásticos adicionales por año en comparación con quienes solo beben agua del grifo.

Son las conclusiones extraídas de un reciente estudio llevado a cabo por Kieran Cox y sus colegas de la Universidad de British Columbia y que se publica en Environmental Science & Technology.

Se necesita investigación adicional para comprender los efectos en la salud, si los hay, de las partículas ingeridas, advierten los investigadores.

Los microplásticos son piezas pequeñas de plástico (a menudo microscópicas) que pueden surgir de múltiples fuentes, como la degradación de productos plásticos más grandes en el medio ambiente o el desprendimiento de partículas de los recipientes de alimentos y agua durante el envasado.

También te recomendamos

Hallan partículas magnéticas en el cerebro que vinculan el Alzheimer con la contaminación

¿Por qué los alimentos procesados propician la diabetes y otras enfermedades?

La contaminación procedente del tráfico en las escuelas primarias podría tener efectos sobre la cognición

-
La noticia Cada uno de nosotros ingiere entre 74.000 y 121.000 partículas de microplástico por año fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Los Jaime I premian estudios sobre cambios planetarios, realidad económica, envejecimiento y drones

Las seis categorías de los Premios Rey Jaime de este año han reconocido los avances y estudios sobre teledetección y cambios planetarios (Jose Antonio Sobrino-Protección del Medio Ambiente), energías renovables y autoconsumo (Carlota Pi Amorós-Emprendedor), realidad económica (José García Montalvo-Economía), soluciones a complejos problemas matemáticos (Xavier Tolsa-Investigación Básica), mecanismos moleculares del envejecimiento (Pura Muñoz Cánoves-Investigación Médica) y robótica aérea (Aníbal Ollero-Nuevas Tecnologías). Además, los jurados han emitido una declaración sobre “la preocupante salud de los océanos”.



Fuente: Noticias