martes, 25 de agosto de 2020

Los síntomas de la depresión mayor se reduce en más de la mitad de los casos si se practica ejercicio aeróbico

Los síntomas de la depresión mayor se reduce en más de la mitad de los casos si se practica ejercicio aeróbico

Según un nuevo estudio, el ejercicio aeróbico logra reducir los síntomas de depresión mayor en un 55% de los sujetos.

Aquellos que vieron los mayores beneficios mostraron signos de un mayor procesamiento de recompensa en sus cerebros antes del tratamiento.

No hay buenos predictores

En el estudio participaron 66 adultos con depresión mayor. Ocho semanas de ejercicio aeróbico moderado (como correr o andar en bicicleta durante 45 minutos, tres veces por semana) fueron suficientes para aliviar los síntomas en aproximadamente un 55 % de ellos. Mientras tanto, los ejercicios de estiramiento redujo los síntomas en un 31 % durante el mismo período de tiempo.

Esto se suma a un creciente cuerpo de evidencia que sugiere que el ejercicio aeróbico, incluso el ejercicio fácil, podría ayudar a aliviar los síntomas de la depresión. También sugiere que las personas con mayores niveles de procesamiento de recompensas (pero síntomas aún peores) pueden beneficiarse aún más del ejercicio.

Brandon Alderman, autor principal del estudio y profesor asociado en la Universidad de Rutgers, señala:

En realidad, varios estudios recientes demostraron que los pacientes deprimidos con un procesamiento de recompensa menor, en lugar de mayor, como se encontró en nuestro estudio, experimentaron una mayor mejoría de los síntomas después del tratamiento con terapia cognitivo-conductual e ISRS (medicamentos antidepresivos tradicionales).

Es decir, que las personas que se benefician más del ejercicio como tratamiento son las mismas que se prevé que se beneficiarán menos de los tratamientos tradicionales.

Para medir cómo procesaban las recompensas los pacientes, en el estudio se sometieron a un juego de de adivinanzas en el que ganaban o perdían dinero seleccionando una puerta al azar. Mientras esto ocurría, medían la actividad correspondiente en sus cerebros usando técnicas de electroencefalografía.

Limitaciones

Además del reducido tamaño muestral, Según el propio estudio, el ejercicio aeróbico solo funciona en personas que tienden a tener un sistema de procesamiento de recompensas más fuerte, pero el problema es que no hay buenos predictores de si alguien tiene ese rasgo o no.

Además de hacer esta salvedad, estamos ante un entorno clínico o en un estudio hecho a partir de una base de voluntarios autoseleccionados dispuestos a intentarlo, es decir, que son personas que ya han superado uno de los principales síntomas / obstáculos del tratamiento para la depresión.

Precisamente en una depresión, la motivación puede ser la barrera más importante y una de las más difíciles de entender para los observadores externos. Es decir, que las conclusiones del estudio son interesantes, pero tiene limitaciones.

-
La noticia Los síntomas de la depresión mayor se reduce en más de la mitad de los casos si se practica ejercicio aeróbico fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

El 70 % de los encuestados en España se vacunaría contra el coronavirus

Según los nuevos datos del estudio de la OMS que evalúa en España las actitudes ante la COVID-19, la preocupación se mantiene pero baja la percepción del riesgo: en julio, solo un 43 % la consideró como una enfermedad “grave o muy grave” frente al 83 % en mayo. Las medidas más populares frente a una segunda ola son prohibir los eventos de masas y confinar las provincias afectadas.



Fuente: Noticias

¿Tengo un ataque de ansiedad? La pandemia provoca un récord de búsquedas en Google

Un nuevo estudio revela cómo el elevado número de búsquedas online sobre problemas de salud mental que los ciudadanos de EE UU han realizado durante los meses de máxima incidencia del coronavirus pone de manifiesto la necesidad de incrementar los servicios sanitarios del país.



Fuente: Noticias

Tenemos que adaptar la democracia al funcionamiento de nuestro cerebro, no a la inversa

Tenemos que adaptar la democracia al funcionamiento de nuestro cerebro, no a la inversa

Tendemos a repetir que la democracia es el sistema de gobierno más justo, o el menos malo. Sin embargo, estamos ante un cliché tan repetido que merece la pena repensarlo. Y más aún: la democracia ha sido desarrollada a expensas del funcionamiento del cerebro, y sobre todo de los sesgos que producen estos cuando las personas forman parte de grupos cohesionados. Quizá deberíamos mejorar algunos de sus aspectos empleando la tecnología.

Porque como ya decía el filósofo Gustavo Bueno: 100 individuos, que por separado pueden constituir un conjunto distributivo de 100 sabios, cuando se reúnen pueden formar un conjunto atributivo compuesto por un único idiota.

Democracia líquida y epistocracia algorítmica

Hay algunas palabras que obran sortilegios. "Democracia" es una de ellas. Consigue, a través de una suerte de condicionamiento pavlovliano, que invoquemos enseguida lo de "es la forma de gobierno menos mala". Pero esto no es verdad. La democracia puede ser fascista y totalitaria. También puede empobrecer a los países, empeorar su sanidad, acabar con las libertades....

Básicamente porque no existe una definición unívoca de "democracia". Así que no podemos afirmar que es la mejor forma de gobierno por dos motivos: primero, hemos de acordar una definición unívoca; segundo, siempre podemos adaptarnos mejor a las circunstancias o incluso incorporar innovaciones inéditas.

Por ejemplo, usando algoritmos que nos ofrezcan series de soluciones óptimas a problemas, fuera de la retórica política.

Otra innovación es que también ha intentado hacer la democracia líquida, en la que abundamos hace un tiempo: es esencialmente una alternativa que cada vez resulta más plausible a la democracia directa y la democracia representativa, sobre todo a raíz de la excepcional habilidad de Internet a la hora de conectar a la gente en redes.

Como sucede en Wikipedia, consiste en ceder nuestro voto a otras personas en las que confiamos ad hoc para determinadas consultas, y también consistente en vigilarnos unos a otros como sucede en Wikipedia, lo evitaría los embudos democráticos, tal que resume Steven Johnson en su libro Futuro Perfecto:

El mundo es demasiado complejo como para comprimirlo en un paquete comprensible para el votante medio, lo que hace que la democracia directa sea un sueño imposible. Pero los propios votantes tienen unos valores políticos también complejos, que no pueden expresarse en votos individuales por candidatos o partidos.

Entiendo las debilidades del cerebro del votante, las debilidades de la polarización de las redes sociales, las debilidades de la retórica política que tiende al populismo a medida que se dirige a más tipos de votantes... podemos diseñar sistemas democráticos mucho más justos y beneficiosos. Podéis ahondar un poco más en todo ello en el siguiente vídeo:

-
La noticia Tenemos que adaptar la democracia al funcionamiento de nuestro cerebro, no a la inversa fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Describen varias especies de una familia de crustáceos conocidos como chinches de mar

Estos pequeños crustáceos, parecidos a langostas, tienen caparazones diminutos y pueden encontrarse en casi todos los océanos. Su estudio ayuda a comprender cómo se produce la diversificación de especies marinas.



Fuente: Noticias

España compra por primera vez vacunas contra la COVID-19, de la empresa Astrazeneca

La vacuna de la farmacéutica AstraZeneca es una de las alternativas más avanzadas contra el nuevo coronavirus. La empresa está realizando ya ensayos clínicos para garantizar su seguridad y eficacia. España se ha sumado a la compra europea de dosis, cuyo reparto se hará de manera equitativa entre los países acorde a su población.



Fuente: Noticias