jueves, 9 de junio de 2016

Las rocas volcánicas de Islandia logran capturar las emisiones de CO2

Los bosques y los océanos, sumideros naturales de carbono, ya no dan abasto; y la dependencia de los combustibles fósiles obliga a buscar soluciones para capturar el dióxido de carbono atmosférico. En la mayor central geotérmica islandesa, un equipo internacional de científicos ha logrado solidificar este gas de efecto invernadero en menos de dos años inyectándolo en rocas volcánicas de basalto.



Fuente: Noticias

El autismo no solo está en el cerebro

Las dificultades de relación social, la ansiedad y el desagrado ante sensaciones táctiles son rasgos típicos del espectro autista. Un nuevo estudio en ratones indica que estas conductas se producen por problemas de conexión entre las terminaciones nerviosas de la piel y la médula espinal. Los investigadores creen que los defectos en el procesamiento de otros sentidos, como la vista, el gusto o el oído, también son precursores de estos trastornos.



Fuente: Noticias

Primer test molecular para controlar el cáncer de mama avanzado

La biología de los tumores es la clave para determinar el tipo de terapia que deben recibir las pacientes con tumor de mama metastásico: quimioterapia o tratamientos hormonales. Un nuevo método diseñado en el Instituto de Oncología Vall d'Hebron, en Barcelona, predice la evolución de la enfermedad a partir del análisis genómico del tumor primario.



Fuente: Noticias

Nihonio, moscovio, tenesino y oganesón, nuevos nombres en la tabla periódica

Prepárense para sustituir sus viejas tablas periódicas a final de año. Los descubridores de los elementos 113, 115, 117 y 118 han propuesto que se llamen nihonio (Nh), moscovio (Mc), tenesino (Ts) y oganesón (Og) respectivamente. La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada ha abierto un plazo de alegaciones hasta noviembre antes de denominarlos así de forma oficial.



Fuente: Noticias

Descubren una nueva especie de moho acuático de ambientes extremos

El equipo internacional de investigación que dirige el científico español Carlos Lado, que desarrolla su labor investigadora en el Real Jardín Botánico-CSIC de Madrid acaba de publicar en la revista científica Anales del Jardín Botánico de Madrid el balance del primer estudio llevado a cabo sobre estos organismos en las regiones hiperáridas de Perú y cuyo principal resultado es la descripción de una nueva especie, Didymium peruvianum.



Fuente: Noticias

Identifican genes de la dorada afectados por cambios en la salinidad

Investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía de Cádiz han analizado, por primera vez, el comportamiento genético de la dorada cuando se somete a situaciones de estrés causadas por las variaciones extremas de salinidad. Según los expertos, el estudio abre la puerta a la selección de líneas de peces que se adapten mejor a estos cambios y mejoren el cultivo de la especie.



Fuente: Noticias

Nuevo sensor óptico para detectar contaminantes en el agua

Investigadores de la Universitat Rovira i Virgili, en Tarragona, han diseñado un sensor fotónico utrasensible capaz de registrar concentraciones muy pequeñas de contaminantes en el agua. El prototipo mejora otro sensor anterior, patentado por el mismo grupo, que detecta el hielo de las alas de los aviones.



Fuente: Noticias

El proyecto Magenta del Google Brain Team ha creado su primera melodía

La idea de que la creatividad artística es una habilidad exclusivamente humana y que las máquinas nunca podrán detentarla no tiene mucho sentido si partimos de la base de que todo son recetas. Las capacidades de imitación de las máquinas cada vez son más asombrosas, hasta el punto de que ya hay una máquina que casi ganó un premio literario.

Si las máquinas ya se han revelado como más competente jugando al ajedrez, al Go e incluso a Jeopardy!, que requiere la habilidad de captar la ironía y los dobles sentidos, es cuestión de tiempo que las máquinas también logren concebir obras artísticas tan o más arrebatadoras que las humanas.

Tal y como podéis ver en el vídeo que encabeza esta entrada, en la música ya dan sus primeros pinitos. Lo que escucháis es una melodía compuesta por el proyecto Magenta del Google Brain Team, que usa sistemas de aprendizaje automático.

En este pequeño fragmento de 90 segundos, generado con un programa de IA, se tienen cuatro notas: do, do, sol, do. Las percusiones del tambor las añadieron los investigadores “para dar contexto al ritmo armónico de la computadora”. La intención de Google es que el sistema pueda crear música que llame la atención de las personas y que luego conquiste el área musical.

También te recomendamos

El navy se reinventa una vez más: apúntate al estilo marinero

AlphaGo: su victoria en el Go nos encamina a un nuevo mundo de inteligencia artifical

Cuando el autocompletar de Google te llama imbécil

-
La noticia El proyecto Magenta del Google Brain Team ha creado su primera melodía fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Madrid sin Barreras por la integración de las personas con discapacidad

Seis universidades madrileñas están desarrollando el proyecto “Madrid Sin Barreras” para favorecer la inclusión social de las personas con discapacidad. Analizan las normativas de accesibilidad en educación, empleo, movilidad y participación con el objetivo de mejorar la regulación existente.  



Fuente: Noticias

Describen un nuevo molusco que crea microarrecifes en el Mediterráneo

La nueva especie, llamada Dendropoma lebeche, pertenece a un conjunto de especies morfológicamente iguales que se diferencian por su manera de reproducirse. El molusco, que forma bioconstrucciones muy resistentes y que sirven de hábitat para otras especies, está incluido en el Catálogo Español de Especies Amenazadas y está presente en las costas españolas desde el Delta del Ebro hasta las costas de Cádiz, incluyendo las Islas Baleares, Columbretes, e Isla de Alborán.



Fuente: Noticias

Nihonio, moscovio, tenesino y oganeso, nuevos nombres en la tabla periódica

Prepárense para sustituir sus viejas tablas periódicas a final de año. Los descubridores de los elementos 113, 115, 117 y 118 han propuesto que se llamen nihonio (Nh), moscovio (Mc), tenesino (Ts) y oganeso (Og) respectivamente. La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada ha abierto un plazo de alegaciones hasta noviembre antes de denominarlos así de forma oficial.



Fuente: Noticias

"A Plastic Ocean", un documental que hay que ver sobre la contaminación de los océanos

Jellyfish 698521 960 720 Solo en 2013 se produjeron alrededor de 56 millones de toneladas de politereftalato de etileno en el mundo, también conocido como PET, cuya acumulación supone un problema cada vez mayor en los ecosistemas de todo el mundo marino. Las botellas son incluso lo de menos. Según un informe de Greenpeace, gigantescas criaturas marinas de más de 3,5 millones toneladas de peso, formadas por un conglomerado de restos de plásticos (un 80 % del conjunto), redes marinas y demás deshechos, viajan a la deriva acabando con toda la vida que encuentran a su paso.

Según un informe de Davos, las aguas del planeta contendrían más plásticos que peces en términos de peso en 2050. Por eso resulta muy conveniente echar un vistazo al documental cuyo tráiler tenéis aquí abajo.

A Plastic Ocean es un documental de Jo Ruxton.

También te recomendamos

[Vídeo] "Chasing Ice", una película para los escépticos del Cambio Climático

El navy se reinventa una vez más: apúntate al estilo marinero

[Vídeo] La vida que guarda el Guadalquivir contada en un documental

-
La noticia "A Plastic Ocean", un documental que hay que ver sobre la contaminación de los océanos fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Un gen ayuda al sistema inmune a defenderse del mal de Chagas

La enfermedad de Chagas está causada por un parásito que puede vivir en el organismo humano, sin mostrar síntomas, durante 15 o 30 años. Pero un 30% de las personas infectadas acaba desarrollando el mal. Un equipo de científicos granadinos ha comprobado la relación entre una variante genética y el aumento en la producción de proteínas que ayudan a eliminar el parásito causante de la infección. Con este trabajo, los expertos avanzan en la búsqueda de herramientas que determinen, a través del material genético, la predisposición a padecer esta enfermedad.



Fuente: Noticias

Éste el primer exoesqueleto del mundo para niños con atrofia muscular espinal

El primer exoesqueleto del mundo para niños con enfermedades neuromusculares y que está siendo probado en niños con atrofia muscular espinal ha sido presentado por Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), tal y como podéis ver en el vídeo que encabeza esta entrada.

Este exoesqueleto se acopla a las piernas y el tronco del niño para ayudarle a levantarse y caminar. Los sensores que incorpora, junto con el ordenador de abordo, le permiten adaptarse a las características de cada paciente. La tecnología, que ya ha sido patentada y licenciada conjuntamente por el CSIC y su empresa de base tecnológica Marsi Bionics, se encuentra en fase preclínica.

Tal y como explica la investigadora del CSIC Elena García, del Centro de Automática y Robótica, centro mixto del CSIC y la Universidad Politécnica de Madrid:

La principal dificultad para desarrollar este tipo de exoesqueletos pediátricos consiste en que los síntomas de las enfermedades neuromusculares, como la atrofia muscular espinal, varían con el tiempo tanto en las articulaciones como en el conjunto del cuerpo. Por eso es necesario un exoesqueleto capaz de adaptarse a estas variaciones de forma autónoma. Nuestro modelo incluye articulaciones inteligentes que modifican la rigidez de forma automática y se adaptan a la sintomatología de cada niño en cada momento.

Vía | CSIC

También te recomendamos

El navy se reinventa una vez más: apúntate al estilo marinero

Este exoesqueleto biónico permite volver a caminar a niños

Una impresora 3D fabrica exoesqueletos para parapléjicos

-
La noticia Éste el primer exoesqueleto del mundo para niños con atrofia muscular espinal fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Regenerar bosques, alternativa barata de mitigación

Regeneración de bosques secundarios jóvenes permite duplicar su potencial como sumideros de carbono, según estudio, 17 por ciento de bosques latinoamericanos son secundarios jóvenes. En 40 años, carbono almacenado equivaldría a emisiones liberadas en la región entre 1993 y 2014.



Vía Noticias de Ecoportal

¿Por qué hacerse vegetariano? Jane Goodall te explica

En una entrevista en Democracy Now!, Jane Goodall* discutió el impacto de las pautas de alimentación sobre el cambio climático, especialmente en relación con la destrucción de las selvas tropicales:



Vía Noticias de Ecoportal

El mar de la contaminación, ya dejó de ser el hermoso Mediterráneo

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) identifica a 17 grandes mares para su labor, pero el Mediterráneo quizá sea el caso más dramático, ya que de la llamada cuna de la civilización pasó a ser un cementerio para miles de solicitantes de asilo y migrantes. Y es muy probable que sea la cuenca de agua más contaminada del planeta.



Vía Noticias de Ecoportal

¡Qué se ahoguen! La violencia contra el otro en un mundo en calentamiento

"Superar estas desconexiones –fortaleciendo los hilos que enlazan nuestros diversos movimientos y cuestiones- es, en mi opinión, la tarea más urgente para cualquier persona que se preocupe por la justicia social y económica. Es la única vía para construir un contrapoder lo suficientemente robusto como para poder ganar a las fuerzas que protegen un statu quo altamente rentable –para algunos- pero cada vez más insostenible. El cambio climático actúa como acelerador de muchas de nuestras enfermedades sociales -desigualdad, guerras, racismo- pero puede también ser acelerador de todo lo contrario: de las fuerzas que trabajan por la justicia social y económica contra el militarismo."



Vía Noticias de Ecoportal