miércoles, 29 de junio de 2016

Corta-pega genético contra el virus del herpes

La infección de los herpesvirus puede atacarse con tecnología CRISPR de edición del ADN, según un nuevo estudio. Estos patógenos crean infecciones de por vida en sus huéspedes y causan herpes labial, queratitis, herpes genital, mononucleosis infecciosa y otras enfermedades. 



Fuente: Noticias

Una nueva especie de tarántula bautizada en honor a García Márquez

Kankuamo marquezi lanza bolas de pelos urticantes para atacar a sus víctimas y pertenece a una nueva especie y género. Esta tarántula hallada en Colombia recibe su nombre en honor al escritor Gabriel García Márquez  y a un pueblo indígena de la región de la costa del Caribe, cuya lengua y cultura están en peligro de extinción. 



Fuente: Noticias

“Tenemos que seguir viajando al espacio por el futuro de la humanidad”

Durante la tercera jornada del Festival Starmus que se celebra en Tenerife hasta el próximo viernes, Stephen Hawking ha repasado su vida personal y su carrera científica en un emotivo discurso en el que ha promovido la investigación espacial para la propia supervivencia del ser humano. Ante una audiencia entregada, Hawking ha invitado a “mirar hacia las estrellas y no a nuestros pies”.



Fuente: Noticias

Entregarse a una actividad artística podría reducir tu estrés

Un reciente estudio publicado en la revista Art Therapy que ha sido realizado por expertos de la Universidad de Drexel en Filadelfia, sugiere que la creación de arte en cualquiera de sus manifestaciones puede reducir los niveles de estrés, con independencia de la habilidad artística que alberguemos.

Y, en general, hacer las cosas a mano, por nosotros mismos, no solo tiene efectos cognitivamente mesurables en nuestro cerebro, sino porque produce un placer difícil de explicar que bien conocen los aficionados al bricolaje.

Los investigadores del estudio mencionaron contaron con un tamaño muestral un tanto modesto: 39 adultos de edades comprendidas entre los 18 y 59 años. Los participantes pudieron elegir entre materiales como plastilina, lápices o papel y realizar una sesión artística de 45 minutos. Antes y después de la sesión, los expertos tomaron muestras de saliva de cada participante, con objeto de medir sus niveles de cortisol, denominada la “hormona del estrés”. Los investigadores identificaron una reducción en los niveles de cortisol entre el 75% de los participantes. Según explica Girija Kaimal, líder del estudio:

No fue sorprendente, ya que esa es la idea central de la terapia del arte: todo el mundo es creativo y puede ser expresivo en las artes visuales cuando se trabaja en un entorno de apoyo. Dicho esto, yo esperaba que tal vez los efectos serían más fuertes para aquellos con experiencia previa.

La tecnología nos ofrece comodidad y productividad, pero ¿qué tributo pagamos por ello? No solo perdemos determinadas habilidades intelectuales y manuales, sino también el placer de disponer de algo único que tiene nuestra propia firma. Y, por lo que señala este estudio, reducir nuestros niveles de cortisol.

Imagen | idugh3827129553_90da031c6c_o.jpg

También te recomendamos

¿Hartos de filetes a la plancha y ensaladas? Cinco celiacos escriben su Carta de los Reyes a los restaurantes

Acude a un concierto para reducir tu estrés

Para mucha gente el trabajo es menos estresante que su casa. Estos son los motivos

-
La noticia Entregarse a una actividad artística podría reducir tu estrés fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

El guacamayo protagonista de ‘Rio’ reaparece en Brasil

Un guacamayo de Spix (Cyanopsitta spixii)  ha sido avistado volando en libertad después de 16 años extinto en la naturaleza. El hallazgo se ha producido en la localidad de Curaça, en el estado de Bahía (Brasil), y ha sido grabado por una joven de 16 años con su móvil. Los expertos señalan que podría tratarse de uno de los ejemplares criados en cautividad. 



Fuente: Noticias

¿Debemos temer otro Tunguska?

El 30 de junio de 1908 tuvo lugar lo que parecía una enorme detonación termonuclear a unos ocho kilómetros de altura sobre Tunguska, en Siberia.

En realidad, lo que probablemente tuvo lugar fue la explosión de un cometa que venía del espacio: al no alcanzar la superficie, no se produjo cráter, y la falta de restos nos hace suponer que se trataba de un cometa (que está formado por hielo, que se evaporó) y no de un asteroide. Se calcula que el objeto debería tener unos 80 metros de diámetro.

En 1927, una expedición logró penetrar hasta el lugar de la explosión, y lo que observó confirmó que, en efecto, se había producido una explosión que había descuajado o incendiado todos los árboles de una extensión de unos 2.000 kilómetros cuadrados. Eso supone que se destruyeron no menos de sesenta millones de árboles en apenas unos segundos. La energía liberada se ha establecido, mediante el estudio del área de aniquilación, en aproximadamente treinta megatones.

La explosión fue detectada por numerosas estaciones sismográficas y hasta por una estación barográfica en el Reino Unido debido a las fluctuaciones en la presión atmosférica que produjo.

¿Debemos tenerle miedo a otro evento similar? Tal y como explica Florian Freistetter en su libro Un cometa en la coctelera, la respuesta corta es no. La larga: los eventos tipo Tunguska son raros, y lo más probable es que tenga lugar en una zona deshabitada: «dos tercios de la superficie terrestre los ocupan los mares y océanos, y amplias regiones continentales también están en gran medida desiertas».

Imagen | andrewsrj250743228_06329fa2b8_o.jpg

También te recomendamos

¿Hartos de filetes a la plancha y ensaladas? Cinco celiacos escriben su Carta de los Reyes a los restaurantes

Nueva lluvia de estrellas para septiembre

[Vídeo] La mayor explosión lunar que hayas visto nunca

-
La noticia ¿Debemos temer otro Tunguska? fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Caucho de neumáticos reciclados para atenuar las vibraciones ferroviarias

Un equipo de la universidades Politécnica de Valencia y de Sevilla y de la empresa AZVI han obtenido un material para plataformas ferroviarias que incorpora caucho triturado procedente de neumáticos fuera de uso, mezclado con materiales granulares. El producto contribuye a reducir las vibraciones provocadas por el paso de los trenes



Fuente: Noticias

Los viñedos del sur peninsular sufrirán más los efectos del cambio climático

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid estudian los efectos del cambio climático en los viñedos españoles y proponen la adopción de estrategias de adaptación de los cultivos para continuar siendo competitivos en el mercado internacional de los vinos de alta gama.



Fuente: Noticias

Desarrollan herramientas diminutas para estudiar el nanomundo

Investigadores de la Universidad de Córdoba han comprobado la mayor capacidad de las nanopartículas para el estudio de otras de su mismo tamaño en muestras ambientales, agroalimentarias y clínicas. El trabajo presenta ejemplos en los que se observa la determinación de nanomateriales usando estas herramientas nanoscópicas como los nanotubos de carbono.

 



Fuente: Noticias

Un nuevo y diminuto dinosaurio soluciona un linaje fantasma

La Universidad de Zaragoza en colaboración con el Museo de Salas de los Infantes de Burgos ha descrito los restos de un nuevo y diminuto dinosaurio ornitópodo del Barremiense superior (125 millones de años) de Burgos en la revista PlosOne. Además han reconocido un nuevo grupo llamado Rhabdodontomorpha, de los cuales se conocían representantes en el Cretácico Superior, pero no en el Cretácico Inferior, intervalo temporal que se le consideraba como un linaje fantasma.



Fuente: Noticias

Identifican genes del olivo relacionados con su crecimiento

Investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora’ (Universidad de Málaga-CSIC) han caracterizado más de 2.250 genes que regulan aspectos del desarrollo del árbol como la forma de la copa, la altura o la cantidad de las ramas. Para los expertos, el estudio supone un paso más en la creación de nuevas variedades que se adapten a las necesidades de los sistemas de cultivo actuales.



Fuente: Noticias

Innovación española en el Gran Telescopio para Rastreos Sinópticos

El centro tecnológico vasco IK4-TEKNIKER y la firma madrileña Empresarios Agrupados participan en el desarrollo del Gran Telescopio para Rastreos Sinópticos (LSST, por sus siglas en inglés), que comenzará a funcionar en Chile en 2020. Estas empresas colaborarán en el diseño y desarrollo de los sistemas de control, seguridad, rotación de cables de la cámara y cubierta de protección de los espejos. El LSST permitirá registrar digitalmente con gran precisión todo el espacio visible desde la tierra.



Fuente: Noticias

Hallada en Sevilla una especie de acacia desconocida hasta ahora en España

Un estudio de la flora del Parque Amate de Sevilla revela la presencia de una especie de árbol sudamericano desconocido hasta ahora en España, denominado Albizia procera. Además, se ha localizado un gran ejemplar enfrente de la plaza de toros de la Maestranza y se conoce también su presencia en Barcelona.



Fuente: Noticias

Científicos descubren cómo una proteína elimina bacterias y hongos

El hallazgo de un equipo de la Universidad de Oviedo permite desarrollar un método de ‘pasteurización en frío’ que elimina bacterias y hongos y evita la pérdida de propiedades nutritivas de la leche. El trabajo muestra el mecanismo de acción antimicrobiano de la lactoferrina, una proteína del sistema inmune innato presente en fluidos mucosos como la saliva y la leche.



Fuente: Noticias

El uso de maralfalfa permite reducir los costes de producción de leche de cabra

El uso de una variedad de gramínea gigante originaria de Sudamérica denominada maralfalfa (Pennisetum sp.) para el alimento de cabras permite reducir los costes en la producción de este sector. La maralfalfa es una especie que puede ser cosechada hasta 8 veces al año durante un periodo de 7 años.



Fuente: Noticias

Desmontada científicamente la teoría del ‘sexo débil’

Científicos de la Universidad de Granada muestran, por primera vez, que existe una asociación entre el género del neonato y su capacidad para afrontar el estrés oxidativo y los procesos inflamatorios, un hecho que podría condicionar cómo se enfrentan a futuras patologías postnatales. El trabajo concluye además que el parto de una niña es menos agresivo para la madre que el de un niño.



Fuente: Noticias

El patrón espacial es clave para evaluar la respuesta de las plantas al cambio climático

Científicos de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid han estudiado los procesos que determinan el patrón espacial de las plantas de alta montaña para conocer la dinámica de sus poblaciones. El equipo había demostrado ya que las modificaciones de precipitación y temperatura derivadas del cambio climático están poniendo en peligro la presencia de las poblaciones algunas plantas perennes en la Sierra de Guadarrama, que forma parte de una comunidad de prados de alta montaña protegida por de la Directiva de Hábitats. 



Fuente: Noticias

Las abejas trabajan más en la ciudad

Según un nuevo estudio, estos insectos polinizan más frecuentemente las plantas que se encuentran en entornos urbanos que las que crecen en zonas agrícolas.



Vía Noticias de Ecoportal

La huerta de la cuadra

Nació en diciembre de 2014,  y fue  transformadora en el barrio. Su sola presencia produjo cambios, creando y fortaleciendo redes entre los vecinos, los caminantes y amigos. El cantero del limonero dejó de ser un tacho de basura y las plantas que están debajo también están retribuyendo con belleza los cuidados que ahora tienen.



Vía Noticias de Ecoportal

Después de la escuela los niños necesitan jugar y divertirse

Después de diferentes estudios realizados por las mejores Universidades del mundo, la Organización de las Naciones Unidas, invitó a los países que la conforman a modificar el sistema educativo eliminando las tareas en la casa. Afirman que no mejoran el rendimiento y debilitan la relación con los padres.



Vía Noticias de Ecoportal