sábado, 12 de julio de 2014

Se casa con un cocodrilo

Todo como parte de una tradición en el pueblo de San Pedro Huamelula. El alcalde de la ciudad celebro sus nupcias con un cocodrilo vestido de blanco. El reptil es una princesa y la boda se celebra para traer fortuna a los pescadores de la costa del Pacífico. Según la tradición local, se espera que […]



Vía Curiosidades

Nos gusta la armonía (o más bien el camino para alcanzarla)

A todos nos acomete el anhelo, la necesidad, el deseo de estar en armonía. Por ejemplo, cuando dominamos nuestro entorno o lo sabemos encajar en nuestras ideas. También si captamos una situación, o aprendemos a desarrollar una tarea.


La felicidad, sin embargo, no es vivir en armonía, sino la persecución de esa armonía hasta que se alcanza. La persecución proporciona felicidad, no así la armonía per se, que, a largo plazo, produce hartazgo o aburrimiento. Si no existiera esa persecución, nuestros antepasados nunca habrían abandonado sus confortables cuevas. Muchos estudios sugieren que nacemos con algo así como una cuota de felicidad determinada por el ADN. Podemos sufrir subidones de felicidad (encontrar pareja, ganar la lotería, etc.) o bajones de felicidad (quedarse sin trabajo, etc.), pero no tardaremos en regresar al nivel de felicidad después de este tipo de acontecimientos.


Pero esta búsqueda de armonía también nos empuja hacia conductas, cuando menos, singulares y/o sin utilidad. Por ejemplo, Brett Pelham, de la Universidad Estatal de Nueva York, en Buffalo, ha sugerido que quienes se llaman Dennis o Denise tienen más probabilidades de llegar a ser dentistas. Y los que se llaman Lawrence, de ser abogados (lawyer, en inglés). Porque nos sentimos atraídos hacia lo conocido, hacia lo que encaja, hacia la armonía.


Read Montague sostiene que la principal función del cerebro es precisamente modelar: crear patrones previsores que nos permitan anticiparnos al futuro. Si hago esto, pasará esto. Por ello necesito perseguir la armonía. Tal y como lo explica David Brooks en su libro El animal social:


El deseo de limerencia nos empuja a buscar la perfección en nuestro oficio. A veces, cuando estamos absortos en alguna tarea, la barrera del cráneo empieza a desaparecer. Un jinite experto se siente uno con los ritmos del caballo. Un carpintero se funde con la herramienta que tiene en las manos. Un matemático se sumerge en los problemas que está resolviendo.

Imagen | Ramirez de Gea4563490123_fd06299fab_o.jpg


-

La noticia Nos gusta la armonía (o más bien el camino para alcanzarla) fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












Vía Xatakaciencia

"¿Hasta cuándo?"

Un país bombardea dos países. La impunidad podría resultar asombrosa si no fuera costumbre. Algunas tímidas protestas dicen que hubo errores. ¿Hasta cuándo los horrores se seguirán llamando errores?






Vía Noticias de Ecoportal

Deforestación y cambio climático agrandan crecidas de los ríos en el Cono Sur

Ocho de las diez mayores crecidas del río Paraná desde 1900 ocurrieron en los últimos 31 años, informó hoy la entidad que gestiona la presa de Yacyretá, una estadística que refleja el impacto de la deforestación y el cambio climático, según los expertos.






Vía Noticias de Ecoportal

La resurrección de un arácnido de hace 410 millones de años


Se trata de la resurrección virtual de un arácnido de hace 410 millones de años. Un equipo de paleontólogos ha reconstruido, gracias a un nuevo programa informático, la manera en la que creen que se desplazaba una especie de arácnido que hace 290 millones de años que se extinguió.


Los científicos han resucitado al arácnido a partir de fósiles del Museo de Historia Natural de Londres encontrados en Escocia. Para la reconstrucción han estudiado entre 20 y 30 finos fragmentos de roca con fósiles en su interior.


Se trata de una de las especies de arácnidos más antiguas que se conocen, pariente de las arañas actuales. Era miembro de un grupo llamado trigonotárbidos, del género Palaeocharinus. Medían pocos milímetros de longitud y eran depredadores, se alimentaban de invertebrados terrestres. Vivían cerca de zonas termales volcánicas, lo que ha permitido que se preserven en excelente estado.


Este grupo de arácnidos terminó por extinguirse hace 290 millones de años, pero durante 300 o 400 millones de años debieron ser muy comunes en muchas zonas del planeta. De hecho estaban más extendidos que las arañas en la actualidad. Sus parientes más cercanos son los arácnidos llamados tetrapulmonados entre los que se incluyen temidas arañas y escorpiones.


Vía | elmundo


-

La noticia La resurrección de un arácnido de hace 410 millones de años fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Carlos Alcayde.












Vía Xatakaciencia

Electricidad producida utilizando gotas de agua de condensación para cargar nuestros móviles

condensacion.jpg Una novedosa forma de conseguir energía eléctrica para poder cargar nuestros teléfonos móviles utilizando las gotas de agua de condensación, ha sido descubierta por técnicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts. El sistema se basa en el proceso por el cual las gotas de agua se desplazan fuera de las superficies hidrofóbicas durante el proceso de condensación.


El estudio publicado en la revista Applied Physics Letters podría ser la base para que en un futuro pudiéramos cargar nuestros dispositivos electrónicos utilizando la humedad del aire.


El proceso de generación eléctrica se produce cuando las gotas de agua se condensan sobre una superficie de metal con un recubrimiento superhidrófobo y al menos dos gotitas se unen en un único cuerpo. A continuación pueden saltar espontáneamente de la superficie y como resultado se produce una liberación de energía.


La energía producida en las pruebas iniciales fue extremadamente pequeña, unos 15 picovatios, pero según el profesor Nenad Miljkovic el proceso podías ser ajustado para lograr un microvatio por centímetro cuadrado.


Los cálculos estiman que con un cubo de 50 centímetros de lado se podría cargar un teléfono móvil en unas 12 horas. No es demasiado rápido, pero podría ser realmente interesante para su utilización en zonas remotas donde no hay suministro eléctrico.


Vía | europapress


-

La noticia Electricidad producida utilizando gotas de agua de condensación para cargar nuestros móviles fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Carlos Alcayde.












Vía Xatakaciencia

¿De dónde proviene el metano producido en los océanos?

oceano.jpg La superficie de las aguas del océano donde se une el aire y el agua y la vida florece, están sobresaturadas de metano. Aunque pueda parecer extraño se trata de un fenómeno denominado “paradoja de metano marino”. Todo este metano acaba en la atmósfera donde incrementa el efecto invernadero. Las moléculas de metano tienen un impacto 20 veces mayor sobre el cambio climático que las de dióxido de carbono.


Siempre se había pensado que el metano solo se podría producir de forma anaeróbica o en ambientes con escasez de oxígeno, entonces ¿a qué se debe este fenómeno?


Gran parte del metano es producido por el organismo más abundante del océano, un grupo de bacterias denominadas SAR11. Un estudio publicado en Nature Communications muestra que estas bacterias pueden producir el metano como subproducto de su metabolismo natural.


Los microbios producen el metano a partir del ácido metilfosfónico, el cual a su vez es excretado por otro tipo de arqueobacterias. Las bacterias SAR11 digieren al ácido rico en fósforo y cuando el elemento se vuelve escaso liberan metano. La cantidad exacta de metano producida es desconocida.


La capacidad de las bacterias de producir metano es un hallazgo interesante, ya que proporciona una explicación parcial de por qué el metano es tan abundante en las aguas con alto contenido en oxígeno de las zonas centrales oceánicas. El resultado del estudio podría ayudar a los científicos en la compresión del ciclo de carbono, pudiendo ser la base para crear modelos climáticos más precisos.


Vía | popsci


-

La noticia ¿De dónde proviene el metano producido en los océanos? fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Carlos Alcayde.












Vía Xatakaciencia

Campesinos salvadoreños se enfrentan a EEUU por las semillas

Bajo un sol inclemente, entre un mar de plantitas de maíz recién brotadas, Gladys Cortez muestra su preocupación porque se acabe su empleo en la cooperativa que produce semillas para el gobierno salvadoreño, si Estados Unidos logra que sus empresas participen en el negocio.






Vía Noticias de Ecoportal