miércoles, 2 de agosto de 2017

Reparan una mutación genética en embriones humanos de forma eficiente

Un equipo internacional de científicos ha logrado por primera vez corregir en embriones humanos, mediante la herramienta de edición genética CRISPR Cas9 y de modo eficaz, una mutación que causa una alteración grave: la miocardiopatía hipertrófica. Este polémico experimento, realizado en EE UU con más de un centenar de embriones, abre enormes posibilidades en el campo de la fecundación in vitro y el tratamiento de enfermedades hereditarias.



Fuente: Noticias

Mutaciones espontáneas reconstruyen algunos defectos genéticos

La alta frecuencia con que aparecen mutaciones en algunos genes causantes de inmunodeficiencias determina la probabilidad de que ocurran cambios que reviertan el defecto genético causante de la enfermedad. Es lo que han observado investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC al analizar in vitro los linfocitos T de un paciente con una inmunodeficiencia primaria.



Fuente: Noticias

El Arco de Jano de Roma se levantó en honor al emperador Constancio II

Un estudio de la Universidad de Córdoba y el Instituto de Arqueología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Mérida ha sacado del olvido un monumento romano, el Arco de Jano de Roma, y contribuye a la puesta en marcha de su restauración. La investigación explica que se puso en pie para conmemorar el triunfo del emperador Constancio II en el siglo IV.



Fuente: Noticias

El viaje de la Voyager cumple 40 años y hemos descubierto todo esto

Fotonoticia 20170801131958 640 A pesar de su gran distancia, continúan comunicándose con la NASA diariamente, explorando la frontera final del espacio interestelar. Se trata de las naves Voyager 1 y 2, que alcanzan los 40 años de operación y exploración en agosto y septiembre.

La Voyager 1, ahora a casi 20.920 millones de kilómetros de la Tierra, viaja a través del espacio interestelar hacia el norte fuera del plano de los planetas. La Voyager 2, ahora a casi 17.700 millones de kilómetros de la Tierra, viaja hacia el sur y se espera que entre en el espacio interestelar en los próximos años.

Todo lo que sabemos gracias a ellas

La Voyager es todo un hito aeroespacial, en palabras de Thomas Zurbuchen, administrador asociado de la Dirección de Misiones Científicas (SMD) de la NASA:

Creo que pocas misiones pueden igualar los logros de las Voyager durante sus cuatro décadas de exploración. Nos han educado en las maravillas desconocidas del universo y verdaderamente han inspirado a la humanidad para continuar explorando nuestro sistema solar y más allá

Gracias a las Voyager se han llevado a cabo numerosos descubrimientos, entre los cuales cabe destacar los siguientes:

  • El descubrimiento de los primeros volcanes activos más allá de la Tierra, en la luna de Júpiter Io
  • Evidencias de un océano subterráneo en la luna de Júpiter Europa.
  • La atmósfera más parecida a la Tierra en el sistema solar, en la luna Titán de Saturno
  • La luna helada Miranda en Urano.
  • Géiseres fríos y helados en la luna Tritón de Neptuno.

Galaxy 10996 960 720

Por si fuera poco, las Voyager ostentan diversos récords. En 2012, la Voyager 1, lanzada el 5 de septiembre de 1977, se convirtió en la única nave espacial en entrar en el espacio interestelar. Voyager 2, lanzada el 20 de agosto de 1977, es la única nave espacial que ha volado por los cuatro planetas exteriores: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

Cada Voyager tiene tres generadores termoeléctricos de radioisótopos, dispositivos que usan la energía calorífica generada por la desintegración del plutonio-238, y sólo la mitad de ella desaparecerá después de 88 años. Los miembros del equipo estiman que tendrán que apagar el último instrumento científico para el año 2030. Hasta entonces, buen viaje.

También te recomendamos

Canciones hechas con sonidos y señales reales obtenidos de las sondas Voyager

Un objeto hecho por el ser humano abandona por primera vez el Sistema Solar

¿Por qué entrenar con la música a tope logra sacar tu mejor deportiva? Tu cerebro lo sabe

-
La noticia El viaje de la Voyager cumple 40 años y hemos descubierto todo esto fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Así eran las flores hace millones de años

Asi Fue La Primera Flor Image 380 La antigua flor de angiosperma era bisexual y radialmente simétrica, así es como define un nuevo trabajo las primeras flores que poblaron la Tierra gracias a la mayor recopilación de rasgos de flores modernas, mediante las cuales se ha concluido su ancestro común.

La primera flor

El estudio, publicado en la revista Nature Communications y liderado por Hervé Sauquet de la Universidad de París-Sur (Francia), presenta esta semana el aspecto del antepasado único de todas las plantas con flor que, según afirman estudios previos, existió hace más de 140 millones de años.

Describe la antigua flor como una planta con órganos florales masculinos (estambres) y femeninos (carpelos), así como con múltiples espirales de pétalos organizados en grupos de tres.

Reconstruimos el ancestro de la flor de angiosperma como bisexual y radialmente simétrico, con más de dos verticilos con tres órganos periantos separados cada uno, más de dos verticilos de tres estambres y más de cinco carpelos separados dispuestos en forma de espiral (...) el estudio no solo muestra un retrato más claro de la flor ancestral, sino que también indica que la mayoría de las plantas existentes son el resultado de la simplificación de aquel modelo antiguo durante los primeros 20 millones de años de evolución floral

También te recomendamos

LUCA: ¿el primer ser vivo de la Tierra?

¿Por qué entrenar con la música a tope logra sacar tu mejor deportiva? Tu cerebro lo sabe

Con forma fálica y olor a muerto, quién puede pensar que hablamos de una flor

-
La noticia Así eran las flores hace millones de años fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Mutaciones espontáneas reconstruyen defectos genéticos de pacientes con inmunodeficiencias primarias

La alta frecuencia con que aparecen mutaciones en algunos genes causantes de inmunodeficiencias determina la probabilidad de que ocurran cambios que reviertan el defecto genético causante de la enfermedad. Es lo que han observado investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC al analizar in vitro los linfocitos T de un paciente con una inmunodeficiencia primaria.



Fuente: Noticias

El Arco de Giano de Roma se levantó en honor al emperador Constancio II

Un estudio de la Universidad de Córdoba y el Instituto de Arqueología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Mérida saca del olvido un monumento romano, Arco de Giano de Roma, y contribuye a la puesta en marcha de su restauración. La investigación explica que se puso en pie para conmemorar el triunfo del emperador Constancio II en el siglo IV.



Fuente: Noticias

Cómo afectan los cambios de temperatura a los líquenes antárticos

La temperatura en la Antártida bajó entre 1998 y 2014, pero se prevé que aumente 0,34 ºC por década hasta 2100. Estos cambios de temperatura en el continente helado afectan de manera rápida y drástica al desarrollo de los líquenes, según un estudio liderado por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales. El trabajo revela que los líquenes antárticos reflejan el impacto de unos cambios térmicos complejos de los que se tienen pocos datos aún.



Fuente: Noticias

Una población de cangrejos autóctonos de Girona resiste a la afanomicosis

Una enfermedad emergente conocida como afanomicosis provocada por el hongo patógeno Aphanomyces astaci, procedente de Norteamérica, es responsable de la disminución de cangrejos nativos de Europa. Debido a ello, muchos de ellos se encuentran en peligro de extinción. Sin embargo, una población de cangrejos autóctonos de Girona se ha mostrado resistente a la enfermedad, según demuestra un equipo de científicos del Real Jardín Botánico.



Fuente: Noticias

Cómo los cambios de temperatura afectan a los líquenes antárticos

La temperatura en la Antártida bajó entre 1998 y 2014, pero se prevé que aumente 0,34 ºC por década hasta 2100. Estos cambios de temperatura en el continente helado afectan de manera rápida y drástica al desarrollo de los líquenes, según un estudio liderado por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales. El trabajo revela que los líquenes antárticos reflejan el impacto de unos cambios térmicos complejos de los que se tienen pocos datos aún.



Fuente: Noticias