domingo, 22 de diciembre de 2013

Leer poesía entrena mejor tu cerebro que leer prosa

l


Dadá es arte sin zapatillas ni paralelos… en nuestra sabiduría sabemos que nuestras cabezas se convertirán en blandos cojines… sigue siendo una mierda pero ahora queremos cagar en muchos colores, adornar el zoológico del arte con todas las banderas de los consulados que do bong hibo aho hibo aho.

Acabáis de leer el manifiesto dadaísta, leído por primera vez en voz alta en Cabaret Voltaire, el club más surrealista de Suiza y lugar donde nació el dadaísmo. Y, sí, las últimas palabras ni siquira existen. Pero eso es bueno. O dicho de otro modo, si leemos textos de palabras complejas, extrañas, rebuscadas o cuya definición ignoramos desafiamos a nuestro cerebro mucho. Por esa razón, leer poesía (dejando a un lado consideraciones estéticas) entrena mejor nuestro cerebro que leer prosa.



Es al menos lo que sugiere un experimento consistente en monitorizar la actividad cerebral de un grupo de voluntarios mientras leían una serie de libros, que ha sido llevado a cabo por un equipo de científicos, psicólogos y académicos de la lengua de la Universidad de Liverpool.


El estudio también apunta que los versos poéticos incrementan la actividad en el hemisferio derecho del cerebro, el área que se encarga de la memoria autobiográfica, lo que permite reflexionar sobre experiencias propias y enriquecerlas a la luz de lo leído, tal y como explica Philip Davis, profesor de filología inglesa y miembro del equipo de investigación:


La poesía no es solo una cuestión de estilo. Se trata también de profundas interpretaciones de la experiencia que añaden lo emocional y lo biográfico a lo cognitivo.

-

La noticia Leer poesía entrena mejor tu cerebro que leer prosa fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.













Vía Xatakaciencia

Un importante paso hacia biocombustibles eficaces

biofuel


Científicos de la Universidad de York han dado un paso significativo en la búsqueda de desarrollar biocombustibles eficaces de segunda generación.


Los investigadores, en su mayoría del Departamento de Química, han descubierto una familia de enzimas que pueden degradar biomasa “difícil de digerir” en sus azúcares constituyentes.


Según cuentan en Nature Chemical Biology la nueva investigación, dirigida por Paul Walton, Gideon Davies (Universidad de York) y Bernie Henrissat (Université Aix-Marseille), abre nuevas e importantes posibilidades en la producción de bioetanol a partir de fuentes sostenibles.



Los biocombustibles de primera generación han tenido un impacto en la búsqueda de fuentes de energía renovables y seguras, en particular, a través de la producción de bioetanol a partir de fuentes alimenticias, tales como almidón de maíz. Pero la necesidad de cultivos energéticos suponen un problema al ocupar valiosas tierras cultivables, amenazando la estabilidad en los precios de los alimentos y limitando la cantidad de biocombustible producido de esta manera.


El uso de, por ejemplo, tallos de plantas, astillas, residuos de cartón, conchas de crustáceos, etc, ofrece una solución potencial. El combustible a partir de estas fuentes se conoce como biocombustibles de segunda generación.


Encontrar una manera de romper estas fuentes en sus azúcares constituyentes para que puedan ser fermentados por medio de bioetanol es considerado como el “Santo Grial“ de la investigación de biocombustibles.


Mediante el estudio de los orígenes biológicos y químicos de la familia de enzimas, los investigadores han podido demostrar que la naturaleza tiene una amplia gama de métodos para degradar biomasa y que la humanidad puede ahora aprovechar en su propio beneficio para producir biocombustibles sostenibles.


Vía | University of York


-

La noticia Un importante paso hacia biocombustibles eficaces fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Capitan Tomate.













Vía Xatakaciencia

[Vídeo] El caballito de mar más raro del mundo y otras extrañas criaturas que habitan al sur de Australia

fEl sur de Australia es una de las biosferas más increíbles de la biosfera. Allí podemos encontrar algunos de los animales más raros del mundo, sobre todo uno caballito de mar que resalta frente al resto.


Podéis leer más cosas extraordinarias de Australia en Más cosas que no sabías sobre Australia: naturaleza hostil, invasión conejil y personas que cuentan hasta 5.




Vía | Youtube


-

La noticia [Vídeo] El caballito de mar más raro del mundo y otras extrañas criaturas que habitan al sur de Australia fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.













Vía Xatakaciencia

Se trasplanta en Francia el primer corazón artificial fabricado a partir de tejidos biológicos

cEl pasado miércoles, tuvo lugar un trasplante histórico en el Hospital Georges Pompidou de París (Francia): un corazón artificial fabricado a partir de tejidos biológicos. El órgano, cuyo creador es, el cirujano cardíaco Alain Carpentier, es fruto de 15 años de colaboración con el gigante aeroespacial EADS DS (anteriormente Astrium, la subsidiaria espacial de EADS), el Gobierno francés y un grupo de inversores.



La unión de los conocimientos de Carpentier y los de los ingenieros aeroespaciales han concebido un órgano artificial capaz de bombear 35 millones de veces al año durante un mínimo de cinco años sin interrupciones. Y es que este corazón está compuesto por 900 minúsculos componentes, y funciona como uno real, acelerando o reduciendo el ritmo cardíaco en función del nivel de esfuerzo de la persona que lo lleva implantado. El dispositivo tiene dos cámaras separadas por una membrana, con el tejido biológico en la cara que está en contacto con la sangre del paciente, y poliuretano en la cara opuesta.


La principal ventaja de este tipo de corazones es que reducen el riesgo de rechazo y funcionan de forma autónoma. Las autoridades sanitarias francesas ya han considerado que este corazón es lo suficientemente fiable, y autorizaron los primeros implantes en humanos en tres hospitales de París.



Vía | El Mundo


-

La noticia Se trasplanta en Francia el primer corazón artificial fabricado a partir de tejidos biológicos fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.













Vía Xatakaciencia