jueves, 11 de enero de 2018

Ya disponible un viaje virtual en 360 grados al centro de nuestra galaxia

Fotonoticia 20180111124206 640 La Tierra se encuentra a unos 26.000 años luz del centro de la galaxia. Llegar hasta allí se nos antoja, de momento, imposible. Sin embargo, para amenizar la espera, podemos embarcarnos ya en la exploración virtual en 360º de este remoto lugar.

Vídeo

Gracias a este proyecto podremos controlar nuestra propia exploración del entorno de estrellas volátiles masivas y la gravedad alrededor del agujero negro que domina el centro de la Vía Láctea.

La película muestra dos simulaciones, cada una de las cuales comienza alrededor de 350 años en el pasado y abarca 500 años. La visualización parte de los datos infrarrojos proporcionados por el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (ESO) de 30 enormes gigantes estelares llamados estrellas Wolf-Rayet, que orbitan a 1,5 años luz del centro de nuestra galaxia.

Si tenéis gafas para verlo, como Samsung Gear VR o Google Cardboard, lo disfrutaréis de forma más inmersiva; en caso contrario, podéis desplazaros por el vídeo con el joystick circular que aparece en el extremo superior izquierdo.

También te recomendamos

[Vídeo] La evolución de una galaxia desde el Big Bang hasta la actualidad

La imagen más lejana del Universo

El día en que Netflix salió de nuestra televisión

-
La noticia Ya disponible un viaje virtual en 360 grados al centro de nuestra galaxia fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Detectan nuevas moléculas aromáticas en una gigantesca guardería estelar

Con la ayuda de radiotelescopios, un equipo de astrónomos ha descubierto benzonitrilo en la nube molecular de Tauro, situada a 450 años luz y donde se forman multitud de estrellas. El hallazgo ayudará a comprender mejor el papel de sustancias aromáticas como esta en la composición de las nuevas estrellas y planetas.



Fuente: Noticias

El parásito de la malaria se hace supermutante para huir de los fármacos

Numerosas mutaciones genéticas son la clave para que el parásito causante de la malaria se vuelva resistente a los distintos tratamientos. Investigadores de un consorcio internacional, en el que participa GSK Tres Cantos (Madrid), han analizado el genoma de 262 parásitos resistentes a 37 grupos de fármacos y, sorprendentemente, hay un gen de resistencia para cada compuesto.



Fuente: Noticias

Una función pulmonar baja puede aumentar el riesgo de muerte prematura

El 10% de los adultos jóvenes tienen una función pulmonar baja, por lo que su pulmón no se ha desarrollado bien, según un estudio de investigadores del instituto Clínic-IDIBAPS. Esta deficiencia podría aumentar el riesgo de aparición de otras enfermedades crónicas, como la enfermedad pulmonar obstruida crónica o diabetes, así como de mortalidad prematura.



Fuente: Noticias

Un fragmento cerámico de Atapuerca indica globalización en el Neolítico europeo

Investigadores de varias instituciones españolas han hallado en el yacimiento de Atapuerca (Burgos) un fragmento de cerámica neolítica con una iconografía muy singular, que conecta por primera vez poblaciones de la meseta norte de la Península con otras gentes neolíticas del Mediterráneo peninsular, Alemania e Italia. Lo que más destaca del fragmento es su decoración con motivos ramiformes o antropomorfos, que hasta ahora no se habían encontrado en yacimientos del interior de la península ibérica.



Fuente: Noticias

Un juego de cartas promueve hábitos de vida saludables entre los estudiantes

Una epidemia, basada en el sedentarismo y la mala alimentación, amenaza al planeta Tierra. Este es el ambiente del que parte el juego de cartas, denominado Mortal Virus, que ha sido adaptado por profesores de la Universidad de Granada al área de Educación Física. El objetivo es atraer la atención y favorecer la toma de conciencia, el conocimiento y la mejora de los hábitos de vida entre los alumnos.



Fuente: Noticias

El 70% de los varones del Magreb desciende de un antepasado común de hace 2.500 años

Un estudio publicado en la revista Scientific Reports, basado en las muestras de más de doscientos hombres de África del Norte, Oriente Medio y la península Ibérica, arroja luz sobre los procesos históricos y demográficos ocurridos en el pasado en África del Norte, gracias al análisis de la variante E-M183 del cromosoma Y. Esta variante también se ha encontrado en momias guanches, señalando al norte de África como la región de origen más probable de los aborígenes canarios.



Fuente: Noticias

Alertan de la rápida degradación de los ecosistemas marinos y su repercusión para el planeta

Un libro editado por investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona, el Centro Nacional de la Investigación Científica francés y el Instituto Español de Oceanografía  aborda el concepto de ''bosque animal' y recuerda el importante papel de los mares y océanos frente al cambio climático.



Fuente: Noticias

La percepción da forma a nuestras acciones

Un estudio reciente del Instituto de Bioingeniería de Catalunya, desafía el paradigma dominante en neurociencia de que el cerebro produce acciones anticipatorias como un proceso sensorial-motor impulsado por errores en la actividad motora; en otras palabras, un error en el comportamiento activa comandos motores correctivos que se ejecutan antes de que se realice la acción menos óptima. En contraste, el nuevo estudio propone que las respuestas motoras rápidas y técnicas resultan de la sorprendente habilidad del cerebro para simular el futuro.



Fuente: Noticias

¿Por qué la trufa blanca puede costar hasta 3.000 euros el kg?

a La trufa blanca (Tuber magnatum pico) es el hongo comestible más caro del mundo. Un kg puede llegar a costar 3.000 euros. Pero ¿cómo es posible que un simple hongo pueda cotizarse por un precio tan elevado?

Hongos

La razón principal del precio de la trufa blanca reside en su escasez y rareza. Ésta solo se encuentra en las regiones italianas del Piamonte, Emilia-Romaña, Toscana y Las Marcas, y en la península de Istria, Croacia.

Por otro lado, esta trufa crece a unos 30 centímetros bajo tierra, y solo puede encontrarse con la ayuda de cerdos o perros adiestrados.

Finalmente, se calcula que existen 5,1 millones de especies de hongos distintas, y hay que recordar que alrededor de un 50% de las setas no son comestibles, un 25 % son insípidas, un 20 % provocan molestias gástricas, un 1 % pueden ser letales y solo un 4 % están deliciosas. Una seta, en realidad, tiene el mismo fin para un hongo que el que tienen las frutas y flores para las plantas: ayudan al organismo a germinar.

El 6 de diciembre de 2014, Sabatini Tartufi vendió una trufa blanca a un comprador taiwanés por 61.250 dólares en la casa de subastas Sotheby´s de Nueva York. Su peso inicial era de 1.890 gramos, que disminuyó tras deshidratarse durante la semana posterior a su hallazgo en Italia.

También te recomendamos

El día en que Netflix salió de nuestra televisión

Comparación entre las cosas más baratas y las más caras del mundo

Diez cosas cotidianas que antes eran un lujo carísimo

-
La noticia ¿Por qué la trufa blanca puede costar hasta 3.000 euros el kg? fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Cómo influye el tamaño en el plancton marino

Un equipo internacional de científicos, liderado por un centro español, ha logrado demostrar que el tamaño del plancton marino es clave para su dispersión y distribución global. El hallazgo es relevante ya que el plancton es la base de la cadena alimentaria en el mar, produce el 50% del oxígeno que respiramos y a la vez retira CO2 de la atmósfera. Estas funciones dependen de la distribución de las diferentes especies que componen el plancton y del tamaño de los organismos.



Fuente: Noticias

En las próximas semanas podríamos tener la primera imagen de un agujero negro

Black Hole Event Horizon 01 En breve podrá comenzar el análisis final de los datos recogidos, lo que culminará este proyecto en las próximas semanas, el proyecto de obtener la primera imagen de una agujero negro.

Estos datos se obtuvieron gracias al trabajo de investigadores del proyecto EHT (Event Horizon Telescope), que ha reunido el conjunto de datos necesarios de nueve radiotelescopios para observar la forma del agujero negro central de nuestra galaxia (al menos por la sombra que proyecta al absorber la luz que le rodea).

Sagitario A al descubierto

Si todo marcha como se prevee, en unas semanas podríamos contemplar algo que se creía imposible: cómo es realmente un agujero negro, en este caso Sagitario A, a 26.000 años luz de la Tierra.

Los agujeros negros son invisibles al ojo humano, pero sí puede conseguirse la imagen del medio ambiente de su alrededor y de la sombra que proyecta, lo que permitirá conocerlo con detalle.

Para lograrlo, ocho radiotelescopios (situados en el Polo Sur, Hawai, México, Chile, Arizona, Groenlandia y España), se combinaron para obtener datos de este supuesto agujero ubicado en el centro de nuestra galaxia y que tiene una masa equivalente a cuatro millones de soles.

a

Toda la información almacenada que se está almacenando ocupa más de mil discos duros, y una serie de servidores lleva a cabo la esencial tarea de combinar las señales con fechas de los ocho observatorios.

Esta técnica que combina ondas de radio se llama interferometría de base ancha, y es frecuente en radioastronomía. No obstante, en este caso resulta extraordinario tanto el número de telescopios como la amplitud del área.

Si finalmente todo marcha bien, lo que espera verse es algo parecido a un halo de luz que rodea el círculo oscuro, la sombra del agujero negro. Algunas simulaciones sugieren que el halo podría ser más brillante y grueso en un lado que en el otro. Será, al fin, la primera imagen de un agujero negro.

También te recomendamos

Vamos a conseguir la primera imagen de la historia de un agujero negro

Orbitando el agujero negro de Cygnus A ha aparecido un objeto brillante

El día en que Netflix salió de nuestra televisión

-
La noticia En las próximas semanas podríamos tener la primera imagen de un agujero negro fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Los viajes cotidianos pueden reducir la incidencia de una epidemia

Investigadores de la Universidad Rovira y Virgili y de la Universidad de Zaragoza han diseñado un modelo matemático que permite hacer predicciones sobre la expansión de enfermedades en situaciones de movilidad recurrente, como los viajes constantes de casa al trabajo. Al contrario de lo que se podría pensar, la movilidad diaria entre distritos reduce la incidencia de propagación de una epidemia.



Fuente: Noticias