jueves, 31 de enero de 2019

Nemuri, el gen que provoca sueño cuando se está enfermo

La mosca de la fruta, que tiene un ciclo circardiano similar al humano, podría ser clave para entender por qué dormimos más cuando estamos malos. Este insecto posee un gen que se activa frente a una infección y provoca un profundo estado de somnolencia, según un nuevo estudio que vincula el descanso con el sistema inmune.



Fuente: Noticias

El panda gigante también fue carnívoro

Las antiguas poblaciones de panda del sur de China tenían una dieta más variada que los pandas actuales, ya que pudieron haberse alimentado de carne y otras plantas a parte del bambú, según una investigación liderada por la Academia China de Ciencias que han estudiado fósiles hallados en diferentes yacimientos.



Fuente: Noticias

Se publican más de 1,6 petabytes de datos astronómicos procedentes de Pan-STARRS

Se publican más de 1,6 petabytes de datos astronómicos procedentes de Pan-STARRS

Tras cuatro años de observaciones, escaneando el cielo 12 veces en cinco filtros, ahora una gran cantidad de datos recopilados por el observatorio Pan-STARRS (Panoramic Survey Telescope & Rapid Response System) se han hecho públicos.

Publicados por el Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial (STScI) y el Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawai (IfA), concretamente estamos hablando de un volumen de 1,6 petabytes, el equivalente a 30.000 veces el contenido total de texto de Wikipedia. El mayor volumen de información astronómica jamás publicado.

Pan-STARRS

El observatorio Pan-STARRS consiste en un telescopio de 1,8 metros equipado con una cámara digital de 1.400 millones de píxeles, ubicada en la cima de Haleakala, en Hawai.

Esta publicación masiva de datos permitirá a cualquier persona acceder a millones de imágenes y utilizar la base de datos y los catálogos que contienen mediciones de precisión de miles de millones de estrellas y galaxias. Entre otras cosas, el análisis consistió en identificar objetos móviles, transitorios y variables, incluidos los asteroides que podrían amenazar a la Tierra.

Según explica Heather Flewelling, investigadora del Instituto de Astronomía en Hawai y diseñadora clave de la base de datos:

Pan-STARRS DR2 representa una gran cantidad de datos astronómicos, con muchos descubrimientos ya revelados. Estos descubrimientos, sin embargo, apenas arañan la superficie de lo que es posible, y la comunidad astronómica ahora podrá profundizar, extraer los datos y encontrar los tesoros astronómicos dentro de los que ni siquiera hemos empezado a imaginar.

También te recomendamos

Visita los nuevos exoplanetas de Trappist-1 en 3D

La mayor cartografía digital del universo visible

EL VEHÍCULO ELÉCTRICO LLAMA AL VEHÍCULO ELÉCTRICO

-
La noticia Se publican más de 1,6 petabytes de datos astronómicos procedentes de Pan-STARRS fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

¿Son eficaces los suplementos nutricionales para aumentar la masa muscular?

Un estudio de la Universidad de Alcalá de Henares ha analizado la evidencia en torno a algunos de los suplementos nutricionales más populares para aumentar la fuerza o la masa muscular. De los 20 suplementos estudiados, tan solo una mínima parte mostró la suficiente evidencia para apoyar su consumo.



Fuente: Noticias

Comer rápido se asocia a más riesgo de niveles altos de triglicéridos

Investigadores españoles han puesto de manifiesto que, a más velocidad en la ingestión, mayor es el riesgo de presentar hipertrigliceridemia, considerada un factor de riesgo cardiovascular. El estudio apunta que utilizar estrategias dirigidas a disminuir dicha velocidad podrían ser útiles para combatir las enfermedades cardiometabólicas.
 
 



Fuente: Noticias

miércoles, 30 de enero de 2019

Los primeros homínidos de Denisova ocuparon la cueva hace 200.000 años

En el sur de Siberia, en un valle en las montañas de Altái, se encuentra la cueva Denisova. Este lugar ha iluminado nuestra comprensión sobre los primeros homínidos que habitaron Asia. Un equipo de científicos ha refinado la datación de los restos de este yacimiento, en el que vivieron neandertales y denisovanos.



Fuente: Noticias

Siete académicos represaliados por el franquismo recuperan su honor

Enrique Moles, Ignacio Bolívar, Honorato de Castro, Enrique Hauser, Emilio Herrera, Pedro Carrasco y Blas Cabrera. Los méritos de estos académicos represaliados durante la Guerra Civil y la dictadura se han reconocido hoy en un acto presidido por el ministro Pedro Duque y la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, quien ha entregado diplomas conmemorativos a los familiares y discípulos de aquellos científicos.



Fuente: Noticias

Homenaje a siete académicos represaliados por el franquismo

Enrique Moles, Ignacio Bolívar, Honorato de Castro, Enrique Hauser, Emilio Herrera, Pedro Carrasco y Blas Cabrera. Los méritos de estos académicos represaliados durante la Guerra Civil y la dictadura se han reconocido hoy en un acto presidido por el ministro Pedro Duque y la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, quien ha entregado diplomas conmemorativos a los familiares y discípulos de aquellos científicos.



Fuente: Noticias

Científicos españoles crean un papel que convierte el calor en electricidad

Investigadores del CSIC han logrado crear una celulosa con bacterias sintetizadas en laboratorio que convierte el calor residual en energía eléctrica. Estos dispositivos podrían usarse en sensores para internet de las cosas, en tecnología wearable y aislamiento térmico inteligente, entre otras aplicaciones.



Fuente: Noticias

Investigadores españoles crean un papel convierte el calor en electricidad

Investigadores del CSIC han logrado crear una celulosa con bacterias sintetizadas en laboratorio que convierte el calor residual en energía eléctrica. Estos dispositivos podrían usarse en sensores para internet de las cosas, en tecnología wearable y aislamiento térmico inteligente, entre otras aplicaciones.



Fuente: Noticias

La simetría, un recurso infantil espontáneo para dibujar el mundo vegetal

Un estudio de investigadores de la Universidad del País Vasco demuestra que ya antes de los siete años los niños y niñas expresan habilidades pictóricas entre las que se encuentra la representación espontánea de simetrías. Este hecho debería ser tenido en cuenta en los procesos de enseñanza y aprendizaje en campos como la biología y la geometría, según los autores.



Fuente: Noticias

Tus pensamientos ya pueden ser traducidos directamente a palabras gracias a las redes neuronales

Tus pensamientos ya pueden ser traducidos directamente a palabras gracias a las redes neuronales

No es difícil imaginar una sociedad futura en la que se monitorice lo que uno piensa que diría, para pillar in fraganti a los que solo están fingiendo, recurriendo al lenguaje políticamente correcto.

Ya existen varios experimentos en los que, tras colocar electrodos en un cerebro, se pueden registrar patrones de neuronas que se activan cuando el sujeto escucha palabras, pronuncia palabras e incluso imagina palabras. El más novedoso y espectacular de todos ellos es el siguiente, en el que se han empleado redes neuronales.

Más allá de las palabras

En el estudio Towards reconstructing intelligible speech from the human auditory cortex, un grupo de investigadores reprodujo grabaciones de personas hablando a pacientes con epilepsia que estaban en mitad de una cirugía cerebral.

Mientras los pacientes escuchaban los archivos de sonido, los investigadores registraron neuronas que se activaban en las partes del cerebro de los pacientes que procesaban el sonido. A continuación, mediante algoritmos de inteligencia artificial, se logró traducir ese registro de neuronas y pasarlo por un vocoder, que sintetiza voces humanas, con un 75 por ciento de inteligibilidad. Las palabras habían sido sacadas directamente del cerebro de los sujetos analizados.

Realizar el mismo procedimiento para extraer palabras que solo se piensan pero no se verbalizan es un poco más complicado, pero se están haciendo ya algunos progresos en ese sentido.

Esto también sienta las bases para ayudar a las personas que no pueden hablar, como las que viven con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) o que se están recuperando de un derrame cerebral.

Cual capítulo de Black Mirror, imaginemos que todos acabaremos llevando un electrodo que registra los patrones de nuestras neuronas, que esos patrones se almacenarán en una app de nuestro teléfono móvil y que, en caso de disputa jurídica, se enviarán a la nube para ser descodificados por una inteligencia artificial. Así, en el contexto de cualquier conflicto, podrán saberse exactamente las palabras que se dijeron, las que se escucharon e incluso las que se imaginaron pero no se llegaron a verbalizar. Esta es la clase de litigio ideal para un fiscalizador de palabras, no de intenciones. Sin embargo, la verdadera revolución pasaría por no descodificar las palabras, sino lo que el sujeto quiere hacer con ellas. Por el momento, esa caja negra queda a resguardo incluso de las inteligencias artificiales más escrutadoras.

También te recomendamos

Las palabras usadas por hombres y mujeres en redes sociales son distintas

¿Qué es la nuda propiedad? Así puedes seguir viviendo en tu casa aunque la hayas vendido

Así reacciona nuestro cerebro a distintas palabras

-
La noticia Tus pensamientos ya pueden ser traducidos directamente a palabras gracias a las redes neuronales fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Las infecciones activas por el virus de la hepatitis C se reducen a la mitad en tres años

Investigadores españoles constatan el impacto positivo de la extensión de los tratamientos antivirales de acción directa frente a la hepatitis C. Su estudio muestra cómo la tasa de curación supera ampliamente a la de nuevos casos. La curación de la infección mejora la calidad de vida de los pacientes, minimizando el dolor, la ansiedad y la depresión.



Fuente: Noticias

martes, 29 de enero de 2019

El reloj que controla las infecciones y la enfermedad cardiovascular

Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares ha demostrado la existencia de un reloj inmunitario que coordina los ciclos día/noche con la actividad de un tipo de leucocito denominado neutrófilo. Los neutrófilos son la principal línea de defensa del organismo, pero también son capaces de causar daño a las células sanas y al sistema cardiovascular.



Fuente: Noticias

Descubren un nuevo guardián de las bacterias intestinales

Investigadores españoles del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares revelan un nuevo mecanismo de regulación que evita que las bacterias intestinales se diseminen por el organismo y causen inflamación. Su estudio publicado en la revista Immunity identifica un receptor en células inmunitarias por el cual algunas familias de bacterias que habitan en el intestino refuerzan la barrera intestinal.



Fuente: Noticias

La alondra ricotí está desapareciendo en España y Europa

Entre 2004 y 2015, las poblaciones de alondra ricotí, un pequeño y huidizo pájaro de la familia de los aláudidos que debe su nombre a su peculiar canto, se han reducido en más de un 40% en España. La situación es especialmente alarmante en Andalucía y Castilla y León, donde la especie ha experimentado un declive del 68,5% y 58,4%, respectivamente. Los científicos destacan la urgencia de elaborar una Estrategia Nacional de Conservación.   



Fuente: Noticias

Circuitos electrónicos con grafeno inmunes a la humedad

Las moléculas de agua distorsionan la resistencia eléctrica del grafeno, pero un equipo de investigadores europeos ha descubierto que, cuando este material se integra con el metal de un circuito, la resistencia de contacto no se ve perjudicada por la humedad. El hallazgo ayudará a desarrollar nuevos sensores –dispositivos que actúan de interfaz entre la electrónica y el mundo real– con una significativa reducción de costes.



Fuente: Noticias

La luz de sincrotrón revela nuevos detalles sobre la esclerosis lateral amiotrófica

Una combinación de diferentes técnicas de luz de sincrotrón, realizadas en la instalación ALBA de Barcelona y en Advanced Photon Source de Chicago, ha puesto al descubierto aspectos desconocidos sobre los astrocitos, un tipo de células involucradas en la esclerosis lateral amiotrófica. Los resultados revelan diferencias significativas a nivel estructural, químico y macromolecular entre astrocitos afectados por esta enfermedad y astrocitos sanos.



Fuente: Noticias

Este aluminio es mucho más resistente y ahora podrá usarse para fabricar vehículos

Este aluminio es mucho más resistente y ahora podrá usarse para fabricar vehículos

Es casi tan fuerte como el acero y con solo un tercio del peso. El problema de esta aleación de aluminio, desarrollada en en la década de 1940, es que nunca se ha podido usar para fabricar coches.

Este obstáculo, por fin, ha sido salvado gracias a la tenacidad de un grupo de desarrolladores que ha descubierto cómo soldar las juntas usando la técnica generalmente empleada para ensamblar paneles de carrocería o piezas de motores.

Nanopartículas de carburo de titanio

El problema fundamental de este aluminio tan resistente es que, al calentarse aleación se calienta durante la soldadura, su estructura molecular crea un flujo desigual de sus elementos constituyentes (aluminio, zinc, magnesio y cobre), produciendo grietas a lo largo de la soldadura.

La solución, sin embargo, pasa por añadir nanopartículas de carburo de titanio en los alambres de soldadura, tal y como han descubierto ingenieros de la Escuela de Ingeniería Samueli de UCLA (Universidad de California en Los Ángeles), cuyos resultados han sido publicados en Nature Communications.

De esta forma, las uniones soldadas con una resistencia a la tracción de hasta 392 megapascales cuando la aleación de aluminio que se usa en general en diversas partes de coches tiene una resistencia a la tracción de 186 megapascales en uniones soldadas.

Al ser más resistente y ligero, este aluminio que ahora podrá usarse comercialmente puede ayudar a aumentar la eficiencia del combustible y la batería de un vehículo. Según explica Xiaochun Li, investigador principal del estudio:

La nueva técnica es solo un simple giro, pero podría permitir el uso generalizado de esta aleación de aluminio de alta resistencia en productos de producción masiva como automóviles o bicicletas, donde las piezas a menudo se ensamblan. Las compañías podrían usar los mismos procesos y equipos que ya tienen para incorporar esta aleación de aluminio súper fuerte en sus procesos de fabricación, y sus productos podrían ser más ligeros y más eficientes energéticamente, al mismo tiempo que conservan su fuerza.

También te recomendamos

Este material tiene un punto de fusión tan alto que casi se acerca a la temperatura de la superficie del Sol

Se crea la aleación con mayor resistencia al desgaste del mundo

Claves para conducir en invierno

-
La noticia Este aluminio es mucho más resistente y ahora podrá usarse para fabricar vehículos fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

El número de tumores asociados al tabaco se duplica en casi 20 años

Un nuevo estudio realizado en León, pero representativo de toda España, revela cómo el número de tumores asociados al tabaco se ha incrementado notablemente en las últimas décadas. Al analizar los datos disponibles entre 1997 a 2014, los investigadores han comprobado que el aumento de las cifras del cáncer relacionado con el hábito de fumar es más pronunciado entre las mujeres. 



Fuente: Noticias

Un dispositivo flexible produce electricidad a partir del wifi

Ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts y la Universidad Politécnica de Madrid, liderados por el español Tomás Palacios, han fabricado una antena flexible que captura ondas electromagnéticas, como las del sistema wifi. Luego, mediante nuevos materiales 2D, las transforman en electricidad. El desarrollo de esta tecnología permitirá alimentar multitud de aparatos electrónicos a gran escala y sin baterías.



Fuente: Noticias

lunes, 28 de enero de 2019

Biotecnología al rescate de las coles de Bruselas

De Bruselas, China o Milán. Apellidos aparte, las coles, así como otras plantas de la misma familia como la coliflor, se cultivan actualmente a lo largo y ancho de todo el planeta, pero están amenazadas por la roya blanca, una enfermedad producida por un patógeno. Un equipo internacional ha logrado identificar los genes que hacen que las plantas sean resistentes al microorganismo que ataca a los cultivos de brasicáceas en todo el mundo



Fuente: Noticias

Un dispositivo flexible produce electricidad a partir de las señales wifi

Ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts y la Universidad Politécnica de Madrid han fabricado una antena flexible que captura ondas electromagnéticas, como las del sistema wifi. Luego, mediante nuevos materiales 2D, las transforman en electricidad. El desarrollo de esta tecnología permitirá alimentar multitud de aparatos electrónicos a gran escala y sin baterías.



Fuente: Noticias

El patrimonio pesquero de la localidad onubense Isla Cristina, clave para su desarrollo

Isla Cristina fue fundada en el siglo XVIII como núcleo de producción de salazones en la costa occidental de la provincia de Huelva. Esta localidad está siendo utilizada ahora como caso de estudio para proteger los bienes materiales e inmateriales asociados a la pesca. La investigación muestra que el mantenimiento de este patrimonio y su explotación turística sostenible generaría un valor añadido a la actividad para asegurar su futuro.



Fuente: Noticias

El fatberg, la cosa más asquerosa que puedes encontrar en los sistemas de aguas residuales de la ciudad

El fatberg, la cosa más asquerosa que puedes encontrar en los sistemas de aguas residuales de la ciudad

Como decía Terry Pratchett en su saga de novelas de fantasía ambientada en Mundodisco a propósito del río Ankh (clara alusión al Támesis), «es probablemente el único río del universo en el que los investigadores pueden dibujar con tiza el contorno de un cadáver».

Sin embargo, esta descripción tan gráfica de los efectos de la contaminación de las aguas de las ciudades se queda corta si la comparamos con el fatberg, una suerte de monstruo del pantano concebido por nuestros desechos más asquerosos.

Grasa congelada

Un fatberg es un trozo de grasa congelada, aceite de cocina, pañales, toallitas húmedas y otros artículos de higiene personal que se tiran por el inodoro y causan obstrucciones en los sistemas de aguas residuales de las ciudades.

El más grande fatberg del que se tiene constancia y del que haya dado noticia una autoridad competente medía nada menos que 250 metros de largo y se estaba que tenía una masa de 130 toneladas, según los inspectores del Thames Water, de Reino Unido. El equivalente a once autobuses de dos pisos.

Lo encontraron en un conducto de aguas residuales en el área londinense de Whitechapel, en septiembre de 2017. Tuvo un costo de millón de libras por mes el retirarlo y los funcionarios afirmaron que podría tomar tanto como dos meses para destruirlo completamente.

El problema está sobre todo en las toallitas húmedas, los bastocillos para los oídos, los preservativos y los desechos de plástico, que acaban formando "tapones" a los que contribuyen las grasas que se utilizan en la cocina. La mayor parte del Fatberg de Whitechapel fue reciclado y convertido en biodiésel. Unos cuantos trozos fueron preservados para su análisis científico. Dos de ellos, del tamaño de una tostadora, se exhibieron el Museo de Londres.

"Fatberg" es un acrónimo de fat (grasa) + berg (montaña), modelado de iceberg. La palabra fue agregada al Oxford Dictionaries Online en 2015.

También te recomendamos

Ecotruck, un vehículo para depurar el aire contaminado

El proyecto europeo CityMobil2: vehículos eléctricos sin conductor

Los juegos de consola que mejor se ven en PC

-
La noticia El fatberg, la cosa más asquerosa que puedes encontrar en los sistemas de aguas residuales de la ciudad fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Las aves de montaña están en declive en Europa

En una década, las poblaciones de aves de alta montaña han disminuido un 10% en Europa. Este porcentaje es superior a la media observada en otras poblaciones de aves más generalistas o de la tierra baja. En los Pirineos y otras montañas Ibéricas la situación es aún más preocupante, el porcentaje sube hasta el 21%.



Fuente: Noticias

Esta es la habitación más ruidosa del mundo y se usa para probar satélites

Esta es la habitación más ruidosa del mundo y se usa para probar satélites

La Reverberant Acoustic Test Facility (RATF) es una sala con paredes de hormigón de 17,37 metros de altura, 14,47 metros de largo y 11,43 metros de ancho.

Y es la más ruidosa del mundo no porque allí se celebren los conciertos más multitudinarios, sino para hacer pruebas de ingeniería aeroespacial.

RATF

La instalación, terminada en 2011, forma parte del Centro de Investigación Glenn de la NASA, ubicado en Plum Brook Station, un campus de 2.590 hectáreas cerca de Sandusky, Ohio.

Una de sus paredes está cubierta con 36 enormes altavoces que se activan con gas nitrógeno presurizado y pueden saturar la sala con 163 decibelios durante 10 minutos.

a

Rifles y pistolas de gran calibre son capaces de producir ruido por encima de 175 dB, pero lo normal es que no superen los 140. Un concierto de rock alcanza los 110. El despegue de un avión, 130.

La función del RATF es probar piezas de cohetes, satélites y otros artilugios con un posible uso espacial para asegurarse de que puedan soportar el intenso ruido que genera el lanzamiento de un cohete.

También te recomendamos

El Día del Silencio de Bali o cómo el ruido empeora nuestro estado de ánimo

Éste es el animal terrestre más ruidoso de todos

Los juegos de consola que mejor se ven en PC

-
La noticia Esta es la habitación más ruidosa del mundo y se usa para probar satélites fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Así evolucionaron los tiburones gigantes

¿Por qué el megalodón llegó a ser tan grande y otros tiburones no superan los 15 centímetros? Un estudio internacional, con participación de la Universidad de Alcalá, ha analizado los rasgos biológicos de las diferentes especies y de sus parientes las rayas para determinar cómo evolucionó el gigantismo con el paso del tiempo. Según los expertos, la alimentación y la temperatura corporal son algunas de las condiciones que determinan su tamaño.



Fuente: Noticias

Cómo hacer accesible la mineralogía a las personas con ceguera

Científicos de la Universidad de Sevilla ha realizado una experiencia piloto en Andalucía, en colaboración con la ONCE, para que las estudiantes de secundaria con diversidad funcional visual puedan acceder a la mineralogía a través de la propiedad físicas de los minerales. Para detectar el color y el brillo, los expertos emplearon aparatos tecnológicos para mejorar la asimilación de los conceptos.



Fuente: Noticias

¿Qué edulcorantes y azúcares añadidos consumen los españoles?

En plena guerra contra el azúcar, investigadores españoles han examinado los principales grupos de alimentos que contribuyen a su consumo, como refrescos, yogures, chocolates, helados, cereales y mermeladas.



Fuente: Noticias

domingo, 27 de enero de 2019

La falta de nieve en el Ártico amenaza a las focas anilladas

Un nuevo modelo matemático demuestra que la ausencia de nieve en el Ártico impedirá a las focas anilladas cavar refugios para proteger a sus crías de los depredadores, lo que reducirá entre el 50 y el 99 % sus poblaciones para finales de siglo. Hoy ellas son protagonistas de nuestro #Cienciaalobestia.



Fuente: Noticias

sábado, 26 de enero de 2019

Ésta podría ser la primera prueba de un primer meteorito terrestre que ha impactado contra la Luna

Ésta podría ser la primera prueba de un primer meteorito terrestre que ha impactado contra la Luna

Un equipo internacional de científicos asociados con el CLSE (Center for Lunar Science and Exploration), parte del Solar System Exploration Research Virtual Institute de la NASA ha realizado una investigación acerca de una muestra lunar traida a la Tierra por los astronautas del Apolo 14.

Esta muestra parece incluir la primera evidenica potencial de un meteorito terreste que alcanzó nuestro satélite, tal y como sugieren en su estudio publicado en la revista Earth and Planetary Science Letters.

Meteorito terrestre

La roca fue lanzada desde la Tierra por un gran asteroide, que lanzó materia al espacio, hace unos 4.000 millones de años, hasta que una parte llegó a la Luna. La roca se mezcló posteriormente con otros materiales de superficie lunar en una muestra.

El resultado de la investigación, finalmente, es un fragmento de 2 gramos de roca compuesta de cuarzo, feldespato y circón, todos ellos comúnmente encontrados en la Tierra y altamente inusuales en la Luna. El análisis químico del fragmento de roca también sugiere que cristalizó en un sistema oxidado de tipo terrestre, a temperaturas terrestres. Concretamente, la roca se cristalizó a unos 20 kilómetros debajo de la superficie de la Tierra hace 4.000-4.100 millones de años.

Las conclusiones del estudio son atrevidas y tienen sus detractores, sin embargo es lo más cerca que hemos estado de tener la primera prueba de algo así, de modo que, según el investigador principal de este estudio, David A. Kring, científico de la USRA (Universities Space Research Association) en el Instituto Lunar y Planetario (LPI), estamos ante una reliquia de un intenso período de bombardeo que dio forma al Sistema Solar durante los primeros mil millones de años:

Es un hallazgo extraordinario que ayuda a pintar una imagen mejor de la Tierra primitiva y el bombardeo que modificó nuestro planeta durante los albores de la vida.

También te recomendamos

Los juegos de consola que mejor se ven en PC

Probablemente el impacto de este meteorito provoco un terremoto en Michigan

Esta roca encontrada en Egipto es la más interesante del mundo: se formó antes del Sistema Solar

-
La noticia Ésta podría ser la primera prueba de un primer meteorito terrestre que ha impactado contra la Luna fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

viernes, 25 de enero de 2019

Cómo evaluar el transporte de bacterias del estercolado

Investigadores de la Universidad de Córdoba han desarrollado un  modelo  matemático  para analizar el  transporte  de  bacterias E. coli procedentes  del  estercolado  de  parcelas  agrícolas. Los resultados determinan la relación entre el tiempo que hay desde que comienza a llover hasta que se inicia la escorrentía con la exportación del microorganismo.



Fuente: Noticias

Los paneles fotovoltaicos también son eficaces en las fachadas

Aunque lo habitual es colocar los paneles solares en los tejados, la energía del sol que reciben las fachadas se podría aprovechar. Investigadores de la Universidad de Burgos han medido el potencial energético de instalaciones fotovoltaicas colocadas en superficies verticales y han comprobado su viabilidad económica. De hecho, las orientadas hacia el sur producirían más que las del tejado durante los meses de invierno.



Fuente: Noticias

jueves, 24 de enero de 2019

Este es el aspecto que tiene un bloque de impresión 3D usando polvo lunar simulado como materia prima

Este es el aspecto que tiene un bloque de impresión 3D usando polvo lunar simulado como materia prima

Para demostrar la viabilidad de construir una base lunar utilizando materiales locales de construcción, este bloque de 1,5 toneladas ha sido imprimido en 3D a partir de polvo lunar simulado por parte de investigadores del laboratorio del centro técnico ESTEC de la ESA en los Países Bajos.

La estructura se realizó durante un proyecto de viabilidad inicial sobre la impresión 3D lunar.

Impresión lunar

La pieza no está confeccionada en auténtico polvo lunar, sino en una réplica del regolito fabricada aquí en la Tierra con las mismas características.

El suelo lunar, es el material que funcionará como armazón protector. Este material compuesto por regolito gris, es resultado de la desintegración mecánica de rocas basálticas, causada por continuos impactos de meteoros y el bombardeo interestelar de partículas atómicas cargadas durante millones de años.

El regolito, mezclado y unido con óxido de magnesio resulta en un material parecido al hormigón y podría completarse un edificio en una semana.

La utilización de recursos n-Situ (ISRU) se ha convertido en las últimas décadas en uno de los enfoques más destacados para la construcción de un asentamiento en la Luna. El uso de recursos locales para reducir la masa, el costo y el riesgo de la misión es esencial en futuros escenarios de exploración. Un estudio recientemente completado también examinó todas las formas en que la impresión 3D podría contribuir a la construcción y el funcionamiento de una base lunar. La Agencia Espacial Europea ha investigado posteriormente otros tipos de impresión lunar 3D, incluida la sinterización solar y la cerámica.

a

También te recomendamos

Así será Mars Base Camp en 2028

Ahora puedes recorrer el interior del Apolo 11 impreso en 3D

Los juegos de consola que mejor se ven en PC

-
La noticia Este es el aspecto que tiene un bloque de impresión 3D usando polvo lunar simulado como materia prima fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Una medusa gigante del Mediterráneo con valor nutricional y antioxidante

Investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía y de la Universidad de Cádiz han caracterizado las propiedades beneficiosas de una medusa que reapareció hace pocos años en las costas de Andalucía. Los potenciales usos de esta especie podrían orientarse hacia la gastronomía o productos farmaceúticos y cosméticos.



Fuente: Noticias

Patentan un dispositivo para la selección aleatoria de personas

Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid han patentado un dispositivo para la selección de personas que, a diferencia de otros métodos, garantiza la aleatoriedad de todo el proceso. Está inspirado en el kleroterion, un sistema que se usaba en la Grecia clásica para seleccionar a los ciudadanos que participarían en cargos estatales.



Fuente: Noticias

miércoles, 23 de enero de 2019

Contempla cómo la cápsula Blue Origin para turistas llega al espacio: 115,8 kilómetros de altitud

Contempla cómo la cápsula Blue Origin para turistas llega al espacio: 115,8 kilómetros de altitud

Se definimos la línea de Kármán como el límite entre atmósfera y espacio exterior, a efectos de aviación y astronáutica, la cápsula Blue Origin, concebida para futuros turistas, ya ha alcanzado el espacio.

Podéis ver el ensayo en el siguiente vídeo.

Blue Origin

Se trata del décimo lanzamiento de prueba de la misión New Shepard de la empresa espacial propiedad del fundador de Amazon, Jeff Bezos. En el primer ensayo, del 14 de diciembre, se quedó en 99,3 kilómetros. En este segundo, se han superado los 115 kilómetros de altitud.

Blue Origin ha superado así el límite del espacio en el segundo ensayo de su cápsula suborbital tripulable, un prototipo que dispone de grandes ventanas para que los turistas que lo contraten puedan disfrutar de las vistas. La prueba realizada este 23 de enero, incluyó además nueve cargas de pago a bordo con experimentos patrocionados por la NASA.

También te recomendamos

LOS MILLENNIALS, LOS MÁS INTERESADOS EN EL VEHÍCULO ELÉCTRICO

¿Por qué se inventó el primer radar de velocidad? ¿Sirve para algo o solo para recaudar dinero?

SpaceX llevará a sus primeros astronautas a la Estación Espacial Internacion el próximo junio

-
La noticia Contempla cómo la cápsula Blue Origin para turistas llega al espacio: 115,8 kilómetros de altitud fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Un fármaco biológico para tratar el cáncer de retina en niños

Una investigación liderada por el Hospital Sant Joan de Deu de Barcelona ha probado la eficacia de una nueva inyección intraocular contra el retinoblastoma en dos pacientes pediátricos. Para acabar con el tumor de la retina sin recurrir a la extirpación quirúrgica del ojo, este método –desarrollado a partir de un virus que mata las células cancerosas– se combinaría con la quimioterapia.



Fuente: Noticias

¿Qué hacen los átomos en la frontera entre un líquido y un gas?

Cuando el aire entra en contacto con el agua o, en general, un líquido con un gas, en la interfaz surgen interacciones complejas entre los átomos, apareciendo resonancias que los científicos comparan con la 'piel de un tambor'. Ahora matemáticos de la Universidad Complutense de Madrid y el Imperial College de Londres presentan un nuevo modelo que predice mejor cómo se ordenan los átomos en esa convulsa frontera.



Fuente: Noticias

¿Qué tiene que ver la inflamación de las encías con la disfunción eréctil?

Investigadores de la Universidad de Granada relacionan la periodontitis, una patología de las encías y de las estructuras que rodean y soportan al diente, con la impotencia sexual masculina. Los resultados muestran cómo los pacientes con esta enfermedad tuvieron 2,28 veces más probabilidad de sufrir disfunción eréctil que los pacientes periodontalmente sanos.



Fuente: Noticias

Cepillarse los dientes puede ayudar a los hombres a prevenir la disfunción eréctil

Investigadores de la Universidad de Granada relacionan la periodontitis, una patología de las encías y de las estructuras que rodean y soportan al diente, con la impotencia sexual masculina. Los resultados muestran cómo los pacientes con esta enfermedad tuvieron 2,28 veces más probabilidad de sufrir disfunción eréctil que los pacientes periodontalmente sanos.



Fuente: Noticias

La salinidad afecta a la supervivencia de los insectos acuáticos en Doñana

El cambio climático y la actividad agraria están aumentando la salinidad en los sistemas acuáticos del Mediterráneo. Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas indica que los  insectos acuáticos de Doñana, que tienen un papel regulador del ecosistema, muestran menos tolerancia a la salinidad y experimentan tasas más bajas de supervivencia y fecundidad.



Fuente: Noticias

El ser humano no fue el primer agricultor de la historia

El ser humano no fue el primer agricultor de la historia

Los seres humanos empezaron a criar selectivamente diversas plantas y animales para utilizarlos como comida, como materiales para vestir y como medios de transporte hace ya unos 10.000 años.

Sin embargo, los humanos no fue la primera especie que inventó la agricultura.

Hormigas

Las hormigas se adelantaron a los humanos, concretamente algunas especies de hormigas que empezaron a cultivar hongs como comida hace millones de años. Algunas hormigas incluso crían a otros insectos, como los áfidos.

Al menos se estima que hace 45 millones de años que las hormigas son capaces de hacer estas cosas. Hay al menos siete casos diferentes de hongos que han sido domesticados por las hormigas cultivadoras de hongos, entre las que** se encuentran más de 200 especies en 13 géneros**.

El ejemplo más importante de hormiga en este caso es la hormiga podadora u hormigas cortadoras de hojas, que moldean auténticos ecosistemas neotropicales con la masa de las hojas que cosechan.

Las hormigas cortadoras de hojas, como su propio nombre indica, se dedican a cortar y masticar hojas y otra vegetación la mayor parte del tiempo. Tal y como abundan en ello Jonathan B. Losos y Richard E. Lenski en su libro Cómo la evolución configura nuestras vidas:

Las hormigas forrajean selectivamente buscando hojas que fomenten el crecimiento del huerto de los hongos. La matriz del huerto la componen los hongos y el substrato vegetativo que las hormigas obreras obtienen del exterior del hormiguero y luego lo integran en el huerto de hongos.

Con varios millones de obreras por nido, una colonia de hormigas cortadoras es capaz de recolectar aproximadamente media tonelada de vegetación por año, y todo gracias a un sofisticado sistema de coordinación y comunicación basado en sustancias químicas.

También te recomendamos

La hormiga más peligrosa del mundo ha matado varias personas desde 1936

Agricultores tamaño mini (I)

El nuevo campeón de League of Legends se llama Sylas, y viene a robarte la ulti

-
La noticia El ser humano no fue el primer agricultor de la historia fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

martes, 22 de enero de 2019

Científicos diseñan un nuevo sistema CRISPR para la edición del ADN

La caja de herramientas del ‘corta y pega’ genético es cada vez más completa. El equipo del investigador chino Feng Zhang ha creado otra plataforma CRISPR, llamada Cas12b, que ofrece mejores capacidades y opciones en comparación con los anteriores sistemas CRISPR-Cas9.



Fuente: Noticias

Esta es la historia evolutiva de una leguminosa en peligro de extinción

La leguminosa Astragalus edulis, presente en el sur de la península ibérica, Canarias y Marruecos, está en peligro de extinción. Aunque es comestible y tiene cierto parecido con el garbanzo, no se cultiva, y solo se encuentra de forma silvestre. Ahora, una investigación ha descubierto su historia evolutiva, lo que puede servir para establecer los mejores lugares para la conservación de esta planta.



Fuente: Noticias

El estramonio, una planta clave para la medicina precolombina

Desde hace siglos, las especies del género Datura como el estramonio se emplean en la medicina tradicional mexicana y española. Un nuevo trabajo, que ha revisado los más de 100 usos medicinales y ha estudiado los códices precolombinos y textos medievales, apunta a que, en la actualidad, en México estas plantas se siguen utilizando con fines medicinales, mientras que en España se consume más como droga recreativa.



Fuente: Noticias

Logran las primeras simulaciones estables de cristales de ADN

Un equipo del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona ha conseguido por primera vez simulaciones estables de cristales de ADN. El estudio presenta la descripción más detallada a nivel atómico de las propiedades de sistemas cristalinos con ADN presentada hasta la fecha.



Fuente: Noticias

Hallado un nuevo proceso de resistencia a fármacos en bacterias

Científicos de la Universidad Autónoma de Barcelona y de la Universidad de Maryland Baltimore County han descrito un nuevo método capaz de originar resistencia a fármacos antibacterianos sintéticos mucho antes de su invención y en ausencia de sustancias análogas naturales que favorezcan la aparición de genes de resistencia. El estudio ha establecido que los genes de resistencia a sulfamidas aparecieron hace millones de años, a partir de una mutación en el gen diana de este fármaco.



Fuente: Noticias

¿Cuál es la mayor distancia alcanzada con una carga única de bicicleta eléctrica?

¿Cuál es la mayor distancia alcanzada con una carga única de bicicleta eléctrica?

El 12 de octubre de 2017, Vitalli Arhipin (Ucrania) recorrió 367,037 kilómetros en una bicicleta eléctrica Delfast del modelo Prime en el Velódromo de Kiev.

La bicicleta completó 1.317 vueltas al circuito, con dos paradas breves en ruta, en unas 17 horas.

Naturalmente, la bicicleta solo tenía asistencia al pedaleo, de modo que no tiene tanto mérito como calcular cuál es el trayecto más largo con una moto eléctrica. En tal caso, cada batería dispone de sus propias limitaciones. Vayamos con la que tiene mayor autonomía.

Moto eléctrica

La propia marca ucraniana Delfast, anunció el lanzamiento de un modelo de bicicleta eléctrica, la del anterior récord, que contaría con una autonomía de hasta 380 kilómetros. O lo que es lo mismo, mucho más que los coches eléctricos.

Cuenta con un motor de 1000W y una batería de 48V 64Ah con más de 3000 ciclos de carga, lo que permite una “velocidad de crucero” de entre 40 y 45 km/h, y una velocidad máxima de 55.

De momento, lo que han conseguido es algo menos, pero ya de por sí es un récord mundial: una marca de 367 kilómetros recorridos con una sola carga de su batería.

También te recomendamos

El nuevo campeón de League of Legends se llama Sylas, y viene a robarte la ulti

Este nuevo cañón gigante dispara proyectiles a 8.000 km/h

Este árbol artificial es capaz de generar electricidad

-
La noticia ¿Cuál es la mayor distancia alcanzada con una carga única de bicicleta eléctrica? fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Nuevo sistema de alerta para volcanes europeos

Un consorcio en el que participa el CSIC ha lanzado un proyecto cuyo objetivo es el desarrollo un sistema de alerta temprana para mejorar la comunicación entre los servicios de protección civil y los observatorios vulcanológicos de Europa. El sistema estará basaso en un software abierto denominado VOLCANBOX.



Fuente: Noticias

Identifican alteraciones cromosómicas asociadas a la disforia de género

Un estudio publicado en Genes Genomics revela una mayor incidencia de alteraciones citogenéticas en la población transexual con respecto a la población en general. Los resultados confirman la existencia de una alta incidencia del síndrome de Klinefelter, así como la presencia de un fenómeno de microduplicación genética en hombres y mujeres transexuales.



Fuente: Noticias

Nueva herramienta para ayudar a la detección precoz del alzhéimer

Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia han desarrollado ALTEA, una herramienta para analizar parámetros de textura cerebrales que actúan de biomarcadores del alzhéimer. Los resultados facilitarán la detección de esta enfermedad en sus fases más tempranas.



Fuente: Noticias

lunes, 21 de enero de 2019

Los humanos modernos reemplazaron a los neandertales en el sur de España hace 44.000 años

Un estudio internacional, con participación de las universidades de Granada y Córdoba, demuestra que el reemplazo de neandertales por parte de los humanos modernos en Iberia meridional se produjo 5.000 años antes de lo que se pensaba. Este trabajo revitaliza la idea del Estrecho de Gibraltar como ruta potencial de dispersión de los humanos modernos que salieron de África.



Fuente: Noticias

Éxito del programa de reintroducción de la tortuga verde en las islas Caimán

Un equipo de la Universidad de Barcelona ha constatado en un estudio los buenos resultados del programa de reintroducción de la tortuga verde en las islas Caimán. La inicativa ha sido clave para poder recuperar esta especie amenazada por los efectos de la sobreexplotación humana



Fuente: Noticias

Confirman el aumento de la temperatura del suelo en el permafrost de todo el mundo

El calentamiento global está dejando cada vez más muestras evidentes en las regiones sensibles a la existencia de permafrost del planeta, según demuestra un estudio comparativo global realizado por la red internacional de permafrost GTN-P, en el que han colaborado expertos de 26 países.



Fuente: Noticias

Describen el comportamiento de la proteína LKB1 en el cáncer hepático

La proteína quinasa LKB1 se comporta como un inhibidor del crecimiento tumoral principalmente en cérvix y pulmón. Sin embargo, en el cáncer hepático, los niveles de expresión de esta proteína aumentan. Un equipo de científicos ha descrito el mecanismo que gobierna el comportamiento de LKB1 empleando modelos preclínicos de ratón y validando sus descubrimientos en pacientes con tumores hepáticos.



Fuente: Noticias

Granito de hace más de 320 millones de años a las puertas de un museo geológico

Un pueblo de Salamanca alberga uno de los museos científicos más singulares que podamos encontrar: el único dedicado a una falla, en concreto, la fractura del terreno que va desde esta localidad, Juzbado, hasta Penalva do Castelo, en Portugal. Una investigación internacional, liderada por la Universidad de Salamanca, ha datado las rocas que se encuentran justo a su entrada: son granitos de entre 320 y 340 millones de años. 



Fuente: Noticias

¿Hay relación entre la exposición a químicos en el embarazo y la presión arterial?

Los trastornos de hipertensión durante el embarazo son una de las principales causas de mortalidad y morbilidad materna y fetal. Un nuevo estudio analiza el impacto de la exposición a 21 sustancias tóxicas no persistentes, como los ftalatos, parabenos o bisfenol A, en la presión arterial de mujeres embarazadas.



Fuente: Noticias

Cómo levantar el velo que cubre el agujero negro de nuestra galaxia

Hasta ahora una tenue nube de gas caliente ha dificultado el estudio y la obtención de imágenes nítidas de SgrA*, el agujero negro supermasivo del centro de la Vía Láctea. Pero por primera vez un equipo internacional de astrónomos ha empleado el telescopio ALMA, en Chile, junto con otros radiotelescopios repartidos por la Tierra para ver a través de esa niebla y analizar la fuente de radio asociada a este oscuro objeto con una calidad sin precedentes.

 



Fuente: Noticias

Los hombres reciben más dinero y más respeto por sus investigaciones que las mujeres

Los hombres reciben más dinero y más respeto por sus investigaciones que las mujeres

Al igual que las mujeres tienen una probabilidad desproporcionadamente menor de ser los primeros autores de artículos de investigación, y los documentos con mujeres en puestos de autoría atraen menos citas que aquellos con autores masculinos, también sucede que reciben menos dinero y prestigio tras recibir un premio en el campo de la biomedicina.

Disparidad

El Centro Nacional de Estadísticas de Educación de Estados Unidos señala que aproximadamente el mismo número de hombres y mujeres se han graduado con títulos avanzados en biología y biomedicina desde principios de la década de 2000. Desde 2008, la proporción de mujeres inscritas en los programas de doctorado y doctorado ha sido de aproximadamente el 38%, y el 31% de todos los autores o coautores de ciencia biomédica en la base de datos Web of Science en 2008–17 son mujeres. Y el número de premios biomédicos casi se ha triplicado en los últimos 40 años.

¿Estos cambios han llevado a más premios para las mujeres? En efecto. Pero existen diferencias cruciales en los tipos de premios que se ganan. Es lo que sugiere un reciente estudio que ha analizado los premios en biomedicina durante cinco décadas, de 1968 a 2017, otorgados a 2 738 hombres y 437 mujeres.

Menor dinero

Lo que se observa es que el porcentaje de ganadoras ha aumentado de manera constante, en aproximadamente un 5% durante 1968 a 1977, y un 27% en la última década.

También se encuentran diferencias de género cuando se examina el valor monetario de los premios. Para los premios de mayor valor en los 628 premios (el 5% más alto), solo el 14, 6% de los beneficiarios fueron mujeres.

D41586 019 00091 3 16395326

Menor prestigio

Las mujeres también ganan menos premios prestigiosos que los hombres. Para evaluar el prestigio en la muestra de 525 premios, se usó el promedio mensual de visitas a la página de Wikipedia para un premio en particular desde julio de 2015 hasta diciembre de 2017. Por ejemplo, la página del Premio Nobel de Medicina o Fisiología obtuvo un promedio de 21.479 visitas, mientras que el Premio Breakthrough en Ciencias de la Vida promedió 2.348. Del 50% de los premios más prestigiosos, las mujeres recibieron solo el 11,3% de los premios en las 5 décadas.

Según esta investigación, las mujeres también están representadas en exceso como receptoras de premios que se otorgan principalmente por motivos no relacionados con la investigación, como la promoción, la educación, la tutoría, el apoyo, la enseñanza y el servicio público, y que están insuficientemente representadas como receptoras de premios de investigación.

Este patrón es consistente con la hipótesis de Matilda de la historiadora de la ciencia Margaret Rossiter de 1993: que las mujeres reciben menos crédito por su trabajo científico del que merecen, lo que puede obstaculizar indebidamente su avance.

Tomando todos los datos juntos, estas estadísticas sugieren que las científicas biomédicas están ganando premios aproximadamente cinco veces más que hace cinco décadas. Sin embargo, en comparación con sus homólogos masculinos, las científicas ganan premios peor dotados económicamente, reciben menos atención pública y tienen menor probabilidad de promover el progreso profesional. Si bien los datos no nos permiten identificar las causas de las diferencias de género en los premios científicos, la brecha parece real.

También te recomendamos

El futuro está llegando: vamos a vivir una transformación a lo bestia

¿Qué tipo de porno se consume más a través de internet?

¿Cómo lograr que haya más mujeres con premio Nobel? Liberándolas del trabajo doméstico

-
La noticia Los hombres reciben más dinero y más respeto por sus investigaciones que las mujeres fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

domingo, 20 de enero de 2019

Así sería ir y volver de Marte a la velocidad segundos: seis minutos de vídeo

Así sería ir y volver de Marte a la velocidad segundos: seis minutos de vídeo

Las distancias cósmicas son inimaginables. Tan solo suponen ristras y ristras de guarismos que en realidad no nos dicen nada que seamos capaces de asimilar. Sin embargo, desarrollando la velocidad de la luz y sin abandonar los confines de nuestro sistema, al menos las distancias son un poco más asumibles.

Es el caso de un teórico viaje a nuestro vecino Marte. A semejante velocidad, llegaríamos en pocos minutos. En el siguiente vídeo, podemos ver una recreación del viaje: Una animación realizada por el científico planetario James O' Donoghue, del NASA Goddard Space Flight Center.

Marte

En un vídeo difundido en su canal de Youtube, presenta la Tierra, la Luna y Marte con las distancias correctas en su aproximación máxima de 54,6 millones de kilómetro. No obastante, aparecen 20 veces más grandes para que puedan ser vistas.

El vídeo muestra el viaje en tiempo real: una ida de solo tres minutos y dos segundos. Con la vuelta, en el mismo tiempo, esa nave habría cubierto el trayecto en 6 minutos y 4 segundos.

Hasta la fecha, la misión que ha llegado en menos tiempo a Marte fue la Mariner 7 de la NASA, que sobrevoló el Planeta Rojo solo 128 días después de salir de la Tierra. La nave espacial más rápida lanzada desde la Tierra fue la misión New Horizons de la NASA. Si su destino hubiera sido Marte tardaría 39 días como mínimo y 289 días como máximo, con un promedio de 162 días.

También te recomendamos

La India se prepara para aterrizar en la Luna por primera vez en su historia

El futuro está llegando: vamos a vivir una transformación a lo bestia

Quizá ya es hora de que dejemos de usar los años luz para determinar distancias astronómicas

-
La noticia Así sería ir y volver de Marte a la velocidad segundos: seis minutos de vídeo fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Las aguas turbias del océano angustian a Nemo

La concentración de sedimentos reduce la visibilidad de las especies marinas. Con estas aguas cargadas de materiales, el pez payaso, protagonista de nuestro #CienciaaloBestia, se pone más nervioso y se vuelve más cauteloso para eludir a sus depredadores. Según un nuevo estudio, este esfuerzo perjudica no solo a su reproducción, sino también a la búsqueda de refugio y alimento.



Fuente: Noticias

sábado, 19 de enero de 2019

Los genes podrían ser más importantes para tu salud que tu estilo de vida, según nuevo estudio

Los genes podrían ser más importantes para tu salud que tu estilo de vida, según nuevo estudio

Volvemos a inicidir en el eterno debate Nature VS Nurture a propósito de un nuevo estudio publicado en Nature Genetics que sugiere, gracias también a un grupo numeroso de gemelos, que los genes tienen mayor influencia en la salud que el estilo de vida.

En estilo de vida se tenía en cuenta varios factores ambientales, incluido también los factores socioeconómicos.

40 % son genes

El estudio mencionado se basa en un análisis exhaustivo de datos del seguro de salud Aetna, incluyendo una gran cohorte de gemelos. Concretamente, el equipo de la Escuela de Medicina de Harvard y la Universidad de Queensland de Australia examinaron los registros de casi 45 millones de estadounidenses, incluidos más de 56 000 pares de gemelos y 724 000 hermanos.

Se analizaron los factores hereditarios y ambientales en 560 afecciones comunes y enfermedades que abarcan 23 categorías, desde enfermedades cardiovasculares y neuromusculares hasta afecciones esqueléticas. Extrapolaron factores ambientales como los niveles de contaminación del aire, las condiciones climáticas y el estado socioeconómico de los códigos postales de los pacientes. También se evaluó las enfermedades en función del gasto mensual en salud.

Checklist 3222079 960 720

Según las conclusiones: casi el 40% de las enfermedades humanas pueden estar relacionadas con factores genéticos, mientras que el 25% se debe al menos en parte al medio ambiente. Sin embargo, los factores socioeconómicos solo desempeñan un papel modesto.

Naturalmente, hay enfermedades que son más genéticas que ambientales y viceversa. Por ejemplo, la heredabilidad muestra mayor influencia en los trastornos cognitivos (4 de 5 enfermedades), pero tiene menor influencia sobre las enfermedades del tejido conectivo (2 de 11). La influencia ambiental compartida tiene el mayor impacto en los trastornos oculares (27 de 42), seguido de las enfermedades respiratorias (34 de 48 condiciones). Tiene el menor efecto sobre las enfermedades reproductivas (3 de 18) y las condiciones cognitivas (2 de 5).

Los códigos postales, que incluyen el estado socioeconómico, las condiciones climáticas y la calidad del aire, tuvieron un "efecto mucho más débil" en la mayoría de las enfermedades que los genes y el ambiente compartido. Sin embargo, si bien el componente genético también es importante, los códigos postales influyen decisivamente en la obesidad mórbida: cuando más pobre, más obeso. El clima también juega un papel en la gripe y la enfermedad de Lyme.

Otra conclusión muy llamativa del estudio es que, dados estos datos, casi el 60% del gasto mensual en salud se puede predecir mediante el análisis de factores genéticos y ambientales. Con todo, el estudio ha excluido las enfermedades asociadas con la senectud, pues los investigadores examinaron datos de recién nacidos hasta los 24 años de edad, exclusivamente.

También te recomendamos

¿Te gustaría saber si vas a sufrir una enfermedad en el futuro?

Algunas citas sobre genes y ambiente: el eterno debate

El futuro está llegando: vamos a vivir una transformación a lo bestia

-
La noticia Los genes podrían ser más importantes para tu salud que tu estilo de vida, según nuevo estudio fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

viernes, 18 de enero de 2019

Identifican un gen esencial para la supervivencia de las plantas

Un equipo de la Universidad de Málaga ha descubierto que el gen ADT2 es esencial en los vegetales para producir aminoácido fenilalanina, un compuesto que determina el color y olor a las flores, confiere propiedades medicinales en algunas plantas y aporta resistencia a la madera, y por lo tanto condiciona su supervivencia.



Fuente: Noticias

La calefacción solar puede reducir hasta el 70% el impacto sobre el cambio climático respecto a las de gas

Investigadores de la Universidad Rovira i Virgili han demostrado el potencial económico y medioambiental de las plantas de almacenamiento de energía solar térmica en la Unión Europea. Las simulaciones se han realizado para centrales de Madrid, Atenas, Berlín y Helinski, y se ha comprobado que el impacto ambiental relacionado con el efecto invernadero puede llegar a disminuir un 70% respecto al sistema clásico de calefacción con gas natural.



Fuente: Noticias

La calefacción solar puede reducir hasta el 70% el impacto sobre el cambio climático

Investigadores de la Universidad Rovira i Virgili han demostrado el potencial económico y medioambiental de las plantas de almacenamiento de energía solar térmica en el sector residencial de la Unión Europea. Las simuluaciones se han realizado para centrales de Madrid, Atenas, Berlín y Helinski, y se ha comprobado que el impacto ambiental relacionado con el efecto invernadero puede llegar a disminuir un 70%.



Fuente: Noticias

jueves, 17 de enero de 2019

Se restaura la que se considera la tabla periódica más antigua del mundo

Se restaura la que se considera la tabla periódica más antigua del mundo

La química son los ladrillos que constituyen todas las cosas que nos rodean, incluso nosotros mismos. Por ello es tan importante la Tabla Periódica de los Elementos.

Y ahora se ha restaurado la más antigua de todas, del año 1885, y que fue descubierta en la Escuela de Química de la Universidad de Saint Andrews en 2014 por el doctor Alan Aitken durante una limpieza.

Un hallazgo casual

La tabla está anotada en alemán, y una inscripción en la parte inferior izquierda - 'Verlag v. Lenoir & Forster, Wien' - identifica a un impresor científico que operó en Viena entre 1875 y 1888. Otra inscripción - 'Lith. von Ant. Hartinger & Sohn, Wien '- identifica al litógrafo de la tabla, quien murió en 1890.

Tanto el galio como el escandio, descubiertos en 1875 y 1879 respectivamente, están presentes, mientras que el germanio, descubierto en 1886, no lo está.

El soporte de papel de la tabla era frágil y quebradizo. Ahora se almacena en las salas con control de clima de Colecciones Especiales en esta Universidad.

El tratamiento de la tabla incluyó:

  • Cepillado para eliminar la suciedad de la superficie, separando la tabla de su grueso forro de lino, lavando la tabla en agua desionizada ajustada a un pH neutro con hidróxido de calcio para eliminar la decoloración.
  • Un tratamiento de 'des-acidificación' por inmersión en un baño de hidrogenocarbonato de magnesio para depositar una reserva alcalina en el papel.
  • Finalmente se repararon las pérdidas utilizando un papel kozo japonés (la materia prima con la que se fabrica procede básicamente de tres plantas: kozo, mitsumata y gampi, caracterizadas por tener unas fibras muy largas que le proporcionan una resistencia sorprendente; suele confundirse con el papel de arroz y otros papeles orientales, de distinta composición y procedencia, ya que al decir “papel japonés”) y pasta de almidón de trigo.

También te recomendamos

Gracias a este algoritmo se puede construir casi cualquier cosa con una hoja de papel

El futuro está llegando: vamos a vivir una transformación a lo bestia

¿Cuántas sustancias químicas conocemos? ¿Cuántas sustancias químicas son posibles?

-
La noticia Se restaura la que se considera la tabla periódica más antigua del mundo fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Los anillos de Saturno son más jóvenes que su planeta

La edad de los populares anillos de Saturno era una de las cuestiones que más intrigaba a los astrónomos que estudian este gigante gaseoso. Ahora, las últimas mediciones que tomó la nave Cassini antes de desaparecer en su turbulenta atmósfera revelan que se formaron mucho más tarde que el planeta, probablemente en la época en la que los dinosaurios poblaban la Tierra.



Fuente: Noticias

Diseñan por accidente ratones con colas extralargas y cortas

Mientras estudiaban varios genes en ratones, dos grupos de investigadores crearon, sin pretenderlo, roedores con rabos de tamaños extremos. Sus hallazgos ofrecen nuevas claves sobre el desarrollo de los mamíferos y es posible que estén relacionados con el inicio de las metástasis.  



Fuente: Noticias

Un mecanismo explica las diferencias entre el proteoma de bacterias y eucariotas

Un equipo del IRB Barcelona ha descubierto un mecanismo que evolucionó en células eucariotas y que facilita la síntesis de proteínas, como las que se encuentran en la matriz extracelular. Algunas de estas proteínas son muy relevantes en biomedicina por su vínculo con enfermedades y saber más sobre ellas podría permitir el desarrollo de estrategias para inhibir su producción, según los autores.



Fuente: Noticias

El polvo sahariano está dañando las microalgas de la Península

Investigadores de la Universidad de Granada han demostrado que las crecientes entradas en la península ibérica de polvo sahariano rico en nutrientes minerales, unidas al incremento de la temperatura media de las lagunas de Sierra Nevada en la útima década, ha llevado al declive de algas mixotróficas, que son claves en la red trófica de ecosistemas acuáticos.



Fuente: Noticias

Estudian el papel del extracto de guanábana en los síntomas de la fibromialgia

Científicas españolas han publicado recientemente un estudio en ratones en el que constatan que las dietas suplementadas con extracto acuoso de hojas de Annona muricata L., conocida como guanábana, pueden prevenir los síntomas asociados a la fibromialgia, mejorando así la vida de estos pacientes.



Fuente: Noticias

El dinosaurio más grande de todos los tiempos tiene un nombre que no nos suena de nada

El dinosaurio más grande de todos los tiempos tiene un nombre que no nos suena de nada

Cuando se trata del medio acuático, donde no estamos sometidos en tanta medida a los rigores de la gravedad, está claro que la ballena azul no tiene parangón a la hora de establecer cuál es la criatura más grande de todos los tiempos.

Si nos centramos en los animales terrestres, entonces enseguida nos vendrán a al cabeza los dinosaurios. Pero ¿qué dinosaurios? ¿El Tyrannosaurus rex? ¿El diplodocus? En absoluto. El más grande de todos tiene un nombre que probablemente no sonará de nada a los legos el tema objeto de glosa.

Argentinosaurus huinculensis

Sí, el diplodocus es enorme, por eso aparece como tal representado en las películas: no en vano, tenía la cola más larga registrada en el mundo animal, de 14 metros de largo. Pero el Argentinosaurus huinculensis lo supera en tamaño total.

Este herbíboro de cuatro patas mostraba un enorme cuello y una larga cola, y vivió en el Cretácico superior hace unos 95 millones de años.

a

Algunas estimaciones afirman que podían alcanzar las 124 toneladas, aunque la mayoría de los paleontólogos se decantan por un rango entre 60 y 90 toneladas, es decir, 10 veces el peso de un elefante africano adulto. Media 30-40 metros de largo desde la punta de la nariz hasta la punta de la cola, alrededor del doble de la longitud de una pista de bolos.

Longest Dinosaurs1

El Naturmuseum Senckenberg, en Alemania, alberga una reconstrucción de un esqueleto de este titán, por si queréis haceros una idea en vivo y en directo. La masa fue estimada en 1994 a partir del estudio de sus grandes vértebras, una de las cuales medía 1,59 metros de largo. Sus vestigios óseos fueron descubiertos por Guillermo Heredia, en una estancia rural cerca de Plaza Huincul, en la Patagonia argentina.

Todo sobre el dinosaurio, desde su descubrimiento a su reconstrucción tanto real como computarizada se puede ver en el documental de BBC Earth Attenborough And The Giant Dinosaur presentado por Sir David Attenborough.

a

También te recomendamos

[Vídeo] Así caminaba el dinosaurio más grande conocido

10 cosas en las que el transporte público no puede derrotar al coche

Ya se ha bautizado el animal más grande de todos los tiempos (sobre tierra)

-
La noticia El dinosaurio más grande de todos los tiempos tiene un nombre que no nos suena de nada fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Estudio sobre el papel del extracto de guanábana en los síntomas de la fibromialgia

Científicas españolas han publicado recientemente un estudio en ratones en el que constatan que las dietas suplementadas con extracto acuoso de hojas de Annona muricata L., conocida como guanábana, pueden prevenir los síntomas asociados a la fibromialgia, mejorando así la vida de estos pacientes.



Fuente: Noticias

¿Un acelerador de partículas diez veces más potente que el LHC? El CERN ya lo ha presentado

¿Un acelerador de partículas diez veces más potente que el LHC? El CERN ya lo ha presentado

LHC son las siglas por las que generalmente se conoce al Gran Colisionador de Hadrones (en inglés, Large Hadron Collider), el acelerador de partículas más grande del planeta, ubicado en el CERN, en Ginebra. Gracias a él, por ejemplo, descubrimos el bosón de Higgs.

El LHC es verdaderamente enorme: un anillo de 27 kilómetros bajo tierra. Ahora el CERN ha presentado el proyecto de un nuevo acelerador diez veces más potente.

Future Circular Collider

Un anillo acelerador de protones superconductor de 100 kilómetros, con una energía de hasta 100 TeV (teraelectronvoltios), lo que significa un orden de magnitud más poderoso que el LHC es el informe de diseño conceptual del Future Circular Collider (FCC).

¿El coste de tamaña obra? Estaría en el rango de los 9.000 millones de euros.

El FCC proporcionaría colisiones electrón-positrón, protón-protón e ión-ion a energías e intensidades sin precedentes, con la posibilidad de colisiones electrón-protón y electrón-ión. Lo que permitiría estudios precisos de cómo una partícula de Higgs interactúa con otra partícula de Higgs, y una exploración completa del papel de la simetría electrodébil.

También permitiría el hallazgo de nuevas partículas masivas y el estudio del estado de la materia en el universo primitivo.

Se espera que el Gran Colisionador de Hadrones esté en funcionamiento hasta al menos 2035. Pero la escala de construcción de su sucesor es tan masiva que la planificación ya ha comenzado.

El Future Circular Collider, con su maquinaria más poderosa y su túnel más largo, podrá observar partículas que permanecen invisibles a la tecnología actual, pero una obra de esta magnitud requerirá varias décadas de trabajo, así que es probable que no lo veamos hasta el 2050, como mínimo.

Solo el informe presentado sobre el proyecto es un trabajo realizado por 1.300 científicos de 150 universidades durante cinco años.

La inversión económica de un proyecto como este es astronómica, pero muchos físicos, cuyo trabajo se basa en estas grandes herramientas, piensan que vale la pena invertir tiempo y dinero, y apuntan al Futuro Colisionador Circular como una forma de expandir la comprensión de la humanidad de nuestro universo.

También te recomendamos

10 cosas en las que el transporte público no puede derrotar al coche

El bosón de Higgs al ritmo del heavy metal

El premio Nobel de Física es concedido a los padres del bosón de Higgs

-
La noticia ¿Un acelerador de partículas diez veces más potente que el LHC? El CERN ya lo ha presentado fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia