lunes, 17 de octubre de 2016

Ahora ya sabemos dónde terminará la crema al separar una galleta Oreo

Oreos E1476385008753 Uno de los placeres más populares vinculados al consumo de galletas Oreo es el de separar ambas mitades, dejar la crema blanca al descubierto y pasarle la lengua. Ahora, gracias a la ardua investigación de un equipo de físicos de la Universidad de Princeton, ya podemos predecir con un grado de precisión del 100% en qué parte de la galleta quedará la crema.

Es decir, que si jugáis a apostar en qué lado quedará la crema (otra de los placeres vinculados al consumo social de estas galletitas, al estilo piedra, papel o tijera), tenéis las de ganar.

Como si quisieran postularse para recibir un IgNobel, estos investigadores descubrieron, tras una búsqueda de Google, que no había ningún estudio al respecto de esta cuestión tan trascendental, de modo que se lanzaron a ser los primeros.

Para realizar su estudio, tomaron una gran cantidad de galletitas Oreo y emplearon un bastidor de carga, una estructura de soporte diseñada para realizar fuerzas de ensayo sobre los objetos y calcular la tracción de cada pieza.

Tras usar miles de galletas, hallaron un patrón, logrando precedir que, si las galletas se separan de determinada manera, la crema siempre quedaba en un lado y no en el otro.

El secreto está en la fabricación

Así es como hay que hacerlo: hay que situar la caja de Oreo para que el texto quede en la posición correcta, y después sacar la galleta de la esquina superior izquierda. Si la crema termina en la parte izquierda de la galleta, todas quedarán igual en ese caja. Si queda en la derecha, pues a la derecha.

Es decir, que finalmente descubrieron que una característica en el proceso de fabricación concedía esa cualidad a toda la caja, porque pertenecía a la misma remesa.

Como podéis ver en el vídeo que tenéis más arriba a propósito del sistema de fabricación de las galletas, una bomba aplica la crema en una oblea de galleta, que es transportada por una línea hasta que un brazo robótico incorpora la otra oblea, logrando así la galleta completa. La crema siempre se adhiere mejor a una de estas obleas, concretamente la primera, porque la crema está más caliente y fluye mejor sobre la superficie, interna de la oblea, rellenando las pequeñas grietas de la misma.

Si en la primera oblea la crema se pega mejor, y todas las galletas de una caja terminan colocadas en la misma dirección dentro del envase, basta con averiguar cuál es la primera oblea en la primera galleta para deducir lo que pasará en el resto de galletas.

Vía | Quartz

También te recomendamos

Los primeros meses del bebé: conoce sus necesidades afectivas y sociales

Si quedan pocas galletas, te parecerán más sabrosas

¿Nanopartículas para el cuerpo?

-
La noticia Ahora ya sabemos dónde terminará la crema al separar una galleta Oreo fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Cuenta atrás para la llegada de ExoMars a Marte

El módulo Schiaparelli se ha separado este domingo del satélite de la misión ExoMars, con la que la Agencia Espacial Europea y la rusa Roscosmos investigarán el entorno de Marte y pondrán a prueba diversas tecnologías de descenso. Schiaparelli aterrizará el próximo miércoles, con una cámara que registrará cómo se aproxima a la superficie de planeta rojo.



Fuente: Noticias

Cómo evaluar la sostenibilidad de las plantaciones forestales

Una investigación liderada por la Universidad Politécnica de Madrid propone una metodología para establecer un ranking de sostenibilidad de las plantaciones forestales que integra las preferencias de los agentes relacionados con su gestión. Para ello, se seleccionaron 48 plantaciones forestales situadas en Galicia. Los resultados indican, por ejemplo, que cuanto mayor sea la superficie de eucalipto en cada plantación y la distancia a las fábricas de celulosa, menor es la sostenibilidad.



Fuente: Noticias

Me he quedado con tu cara porque me da placer

Mediante tomografía de emisión de positrones (PET) y la resonancia magnética, un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Texas han descubierto que la relación entre la cantidad de dopamina y la actividad del giro fusiforme, una parte del cerebro, están vinculadas con nuestra extraordinaria capacidad para recordar caras.

En concreto, en el estudio se pidió a 20 personas que mirasen 24 caras y que tratasen de recordarlas mientras se sometían a estas técnicas de análisis.

Según ha explicado Bart Rypma, investigador en la Universidad de Texas:

Por ejemplo, puedes imaginar que cuanto más sensible sea alguien a las recompensas sociales, mejor se sentirá cuando interacciones con caras familiares.

Dopamina y placer

Los investigadores creen que el hecho de que la respuesta del cerebro sea más o menos sensible a los niveles de dopamina, la también conocida como "hormona de la felicidad", es clave para entender por qué recordamos algunas caras y otras no.

La dopamina tiene muchas funciones en el cerebro, incluyendo papeles importantes en el comportamiento y la cognición, la actividad motora, la motivación y la recompensa, la regulación de la producción de leche, el sueño, el humor, la atención, y el aprendizaje.

La sociabilidad se encuentra también muy ligada a la neurotransmisión de dopamina. Una baja captabilidad de dopamina es mayormente encontrada en personas con ansiedad social.
Imagen | jvyyuie2049509465_10241b99c9_o.jpg

También te recomendamos

Si no puedes evitar comerte el caramelo, sacarás peores notas en colegio

El medicamento que te vuelve adicto a las máquinas tragaperras

Aportaciones a planes de pensiones, ¿mejor puntuales o periódicas?

-
La noticia Me he quedado con tu cara porque me da placer fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

La ciencia reivindica a Bob Dylan como el cantante de la meteorología

Bob Dylan ha escrito más de 500 temas entre los que se encuentran grandes éxitos de la historia de la música. Un equipo de científicos británicos ha investigado la influencia del clima en las canciones y ha encontrado que Dylan es uno de los compositores con más alusiones al tiempo y al clima. Y no solo se refieren a ‘Blowin' in the wind’: los científicos han identificado 163 canciones del nuevo Premio Nobel de Literatura que tratan sobre estos temas.



Fuente: Noticias

Una aplicación permite estudiar la diversidad genética a lo largo de todo el genoma

Un equipo de científicos catalanes ha desarrollado una herramienta informática llamada DOMINO que permite explorar la diversidad genética mediante nuevos marcadores moleculares distribuidos a lo largo del genoma de organismos modelo y no modelo. La aplicación, que resulta muy útil para los investigadores, pretende impulsar las investigaciones en el campo de la filogenia molecular y la filogenómica, entre otros. 



Fuente: Noticias

Diseñan dos vacunas universales contra el virus de la gripe

Un equipo internacional de científicos que cuenta con la participación de la Universidad Complutense de Madrid ha diseñado dos vacunas universales contra el virus de la gripe. Las inoculaciones, que de momento no han sido probadas en ensayos clínicos, están basadas en pequeños fragmentos del virus que reconoce el sistema inmune y podrían alcanzar una cobertura de protección del 95% en Estados Unidos y de entre el 88% y el 97% en el resto del mundo.



Fuente: Noticias

El trabajo infantil en Colombia aumenta por los desplazamientos forzados

Un equipo de investigadores ha alertado de que el trabajo infantil en áreas periurbanas Colombia ha aumentado debido a los desplazamientos dentro del país a causa de la violencia política y eventos climáticos como inundaciones o sequía extrema. El estudio indica además que las niñas que viajan sin su familia son las que sufren más violencia y abusos en las zonas de paso.



Fuente: Noticias

Desvelado el secreto del rojo y el amarillo en las pinturas prehistóricas de Parpalló

La cueva del Parpalló, en Gandía, es uno de los yacimientos paleolíticos más importantes de la península ibérica. En su interior se han encontrado plaquetas de caliza con grabados zoomórficos y geométricos pintados hace más de 14.000 años. Los pigmentos naturales que utilizaron los artistas prehistóricos contenían óxidos de hierro, como los hematites para los tonos rojizos y la goethita para los amarillos, según han comprobado investigadores de la Universidad de Valencia.



Fuente: Noticias

Hematites y goethita en las pinturas prehistóricas de la cueva del Parpalló

La cueva del Parpalló, en Gandía, es uno de los yacimientos paleolíticos más importantes de la península ibérica. En su interior se han encontrado plaquetas de caliza con grabados zoomórficos y geométricos pintados hace más de 14.000 años. Lo pigmentos naturales que utilizaron los artistas prehistóricos contenían óxidos de hierro, como los hematites para los tonos rojizos y la goethita para los amarillos, según han comprobado investigadores de la Universidad de Valencia.



Fuente: Noticias

Las leches infantiles con más proteínas sobrecargan la función cardíaca

Una nueva investigación refuerza la idea de que el tipo de lactancia administrada durante el primer año de vida es determinante para prevenir problemas de obesidad en el futuro y un aumento de la función cardíaca de los niños. Los resultados avalan la leche materna y la leche adaptada con bajo contenido proteico como elementos protectores de estas complicaciones.



Fuente: Noticias

Las leches infantiles con más proteínas provocan sobrepeso y aumentan la función cardíaca

Una nueva investigación refuerza la idea de que el tipo de lactancia administrada durante el primer año de vida es determinante para prevenir problemas de obesidad en el futuro y un aumento de la función cardíaca de los niños. Los resultados avalan la leche materna y la leche adaptada con bajo contenido proteico como elementos protectores de estas complicaciones.



Fuente: Noticias

La Tierra alcanza su temperatura máxima en 115.000 años

Hands 1222866 960 720 En 2016, la temperatura de la Tierra superará en 1,25ºC la media de la era preindustrial (15ºC), lo que supone que la temperatura global en la superficie del planeta ha alcanzado el punto más alto en los últimos 115.000 años, según un reciente estudio James Hansen, de la NASA, y otros once expertos para Earth-Systems Dynamics Journal.

Según Hansen, este contexto se parece mucho al de la última época interglaciar, en la que hubo grandes fluctuaciones climáticas, y el nivel del mar era de seis a nueve metros más alto.

Hansen, que ha sido criticado por su tesis un tanto alarmista, también arremete contra los actuales acuerdos para luchar contra el cambio climático:

Hay un error de percepción que nos ha hecho creer que por fin hemos decidido actuar ante el problema del clima. Este error se debe al acuerdo de París en el que los Gobiernos se dieron la palmada en la espalda y se fijaron la meta de 1,5ºC de aumento máximo de la temperatura global. Pero si nos fijamos en la ciencia, los números no cuadran. Nos estamos quedando sin tiempo y el problema lo van a pagar las próximas generaciones. Incluso con la más optimista de las predicciones, con una reducción de las emisiones en un futuro, el coste será de billones de dólares, posiblemente cuando la situación esté ya fuera de control.

¿Demasiado alarmista?

2015, además, ha sido un año donde se han batido todos los récords de temperatura. Además, las temperaturas sin precedentes sobre la superficie terrestre y la del océano en 2015 fueron acompañadas de fenómenos meteorológicos extremos, como olas de calor, inundaciones y sequías graves.

Hansen también es célebre porque, en junio de 1988, realizó una de las primeras afirmaciones públicas de que el calentamiento causado por el hombre ya había afectado considerablemente el clima global.

También te recomendamos

Las ciudades afectan a la temperatura de miles de kilómetros

[Vídeo] Seis décadas de Calentamiento Global

Aportaciones a planes de pensiones, ¿mejor puntuales o periódicas?

-
La noticia La Tierra alcanza su temperatura máxima en 115.000 años fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

El colaborador de Sinc Jesús Méndez, Premio Prismas 2016 de divulgación

Un reportaje de Sinc sobre los enigmas médicos de la anestesia ha sido la pieza ganadora de los Premios Prismas en la categoría de artículos periodísticos. Este galardón, que ya va por su 29ª edición. está considerado como el más prestigioso en divulgación de la ciencia en España.



Fuente: Noticias

Esta rata es inmune al dolor y ahora sabemos la razón

800px Nacktmull La rata topo desnuda (Heterocephalus glaber) es inumne al dolor, al menos lo suficientemente inmune como para inmutarse si mordisquea una guindilla o el agua en la que está sumergida es demasiado caliente.

Investigadores del centro Max-Delbruck de Medicina Molecular de Berlín acaban de publicar en Cell Reports un estudio donde han descifrado el mecanismo molecular que impide que el cerebro de estos animales registren el dolor.

Según explica el autor principal de este estudio, Gary R. Lewin:

Creemos que la evolución ha seleccionado para esto un truco muy sutil que consisten en hacer que la señal del dolor se vuelva parcialmente no funcional, pero no totalmente, sino solo suficiente para que no se convierta en un peligro para el animal.

¿Para qué sirve el dolor?

El dolor no es más que información (del tipo, sal de aquí o vas a morir o deja de hacer eso o puedes sufrir daños irreparables), de modo que la selección natural ha porfiado en mantenerlo como el principal sistema de supervivencia de muchos animales. Sin embargo, ¿por qué no sucede así en la rata topo desnuda?

Probablemente porque vive en el infierno, metafóricamente hablando, y sentir dolor todo el tiempo no le ayudará a sobrevivir mejor en su hábitat: túneles subterráneos que excava en las sabanas del este de África (Etiopía, Somalia y Kenia), escasos niveles de oxígeno y bastante calor en general.

800px Naked Mole Rat Eating

A pesar de este hábitat tan poco apropiado para la vida, este roedor es capaz de vivir hasta 30 años, incluso más. También parecen ser resistentes al cáncer, una patología asociada generalmente al envejecimiento, además de otros problemas vinculados con la senectud. Y, por supuesto, está su insensibilidad a determinados dolores (los que generalmente sufrirá en su hábitat).

En respuesta a las altas temperaturas y la inflamación, una molécula llamada factor de crecimiento nervioso (NGF, por sus siglas en inglés) se envían señales a las neuronas sensoriales, pero no es lo que sucede con estos roedores, pues tiene lugar un pequeño cambio en la primera etapa, que empiezan en un canal celular llamado TRPV1. La rata sentirá dolor, pero mucho más leve, unas tres veces inferior al que sentiría otro mamífero.

La evolución puede haber seleccionado un receptor TrkA que funciona lo suficientemente bien como para que los animales se desarrollen durante el proceso embrionario, pero deja los adultos con un menor número de receptores nerviosos y parcialmente libre de dolor. La pérdida de la hiperalgesia térmica podría ayudarlas a sobrevivir en sus concurridas colonias subterráneas, con muchos individuos, donde el contacto cercano puede ser incómodamente caliente y la hiperalgesia térmica puede no ser útil en un entorno tan cálido

Vía | ABC

También te recomendamos

Aportaciones a planes de pensiones, ¿mejor puntuales o periódicas?

Las diez picaduras más dolorosas en el planeta

Singularidades extraordinarias de animales ordinarios (XLVI): el topo

-
La noticia Esta rata es inmune al dolor y ahora sabemos la razón fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

El extracto de rúcula y canónigos combate el cáncer de colon en ensayos ‘in vitro’

Investigadores de la Universidad de Almería han comprobado que cuando se añaden extractos de rúcula y canónigos a cultivos de células de cáncer de colon se produce un daño e inhibición del crecimiento en sus membranas celulares, un efecto que no ocurre en cultivos de células sanas.



Vía Noticias de Ecoportal

Tus jabones ya no tendrán agentes antibacterianos

Cuando surgieron los jabones antibacteriales para el cuerpo y para la ropa allá por los años 2000, fueron un ejemplo de cómo las afirmaciones “nuevo y mejorado”, “más poder de limpieza” y “nueva fragancia de frescura”, guiaron al consumidor a comprar dicho producto.



Vía Noticias de Ecoportal

Ciudadanos "bajos en carbono" son alternativa para frenar cambio climático

Ciudadanos "bajos en carbono" (personas responsables con el planeta) son una "poderosa" alternativa para frenar el cambio climático, coincidieron hoy diversos expertos que participaron en un foro en la ciudad colombiana de Medellín.



Vía Noticias de Ecoportal

TPP: Cuando el poder corporativo se impone a los derechos humanos

El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP por sus siglas en inglés) es un tratado multilateral firmado entre 12 países para favorecer a las corporaciones transnacionales principalmente estadounidenses y japonesas, con el fin de consolidar una nueva arquitectura normativa donde se otorgan derechos ilimitados a los inversionistas, en perjuicio de los derechos humanos y de los intereses de los gobiernos receptores de inversiones.



Vía Noticias de Ecoportal