viernes, 13 de septiembre de 2019

Nuevos dispositivos de salud flexibles y transparentes basados en grafeno

Investigadores del Instituto de Ciencias Fotónicas de Castelldefels han desarrollado dispositivos portátiles de baja potencia que pueden monitorizar los múltiples signos vitales o la exposición a la radiación UV. El proceso de fabricación a gran escala de grafeno y puntos cuánticos demuestra que la producción masiva de estos wearables integrados de bajo coste será posible en un futuro cercano.



Fuente: Noticias

Las lenguas no solo sirven para comunicarnos, sino para diferenciarnos y excluirnos

Las lenguas no solo sirven para comunicarnos, sino para diferenciarnos y excluirnos

Hace unos días ponía por escrito lo irrelevante que resulta que descienda la diversidad lingüística, como también resulta irrelevante que ésta aumente. Tanto una tendencia como la otra tienen sus pros y contras, y no podemos apostar por ninguna de las dos sin analizarlos convenientemente.

Los pros, sin embargo, acostumbran a tener índole humanitaria y social (en el mejor de los casos), o romántica, pseudocientífica y étnica (en el peor).

Tú no eres Nosotros

Uno de los argumentos que se me ha lanzado a través de Twitter a propósito del artículo mencionado, es que "las lenguas no "se mueren", como si fuera un accidente, o como si se impusieran otras mejores, las matan las relaciones de poder desiguales ejercidas después de imposiciones sistemáticas, prohibiciones, etc."

Esto es cierto, en parte. No hemos de olvidar los factores socioeconómicos que sostienen las lenguas, que resumió así el experto en yiddish Max Weinreich: «un idioma es un dialecto con un ejército detrás». Pero la extinción de una lengua responde a muchos factores, incluso algunos que ni siquiera conocemos. El propósito es separar lo verdaderamente preocupante de la extinción de las lenguas: no la muerte de una lengua, sino la suerte de sus hablantes. O como señala el profesor de Filosofía Política de la Universidad de Málaga Manuel Toscano: “lo que debería preocuparnos son las circunstancias de injusticia, opresión y pobreza que afronta tantos hablantes de lenguas minoritarias”.

Dañar a las personas está mal, pero no la extinció de una lengua per se. Otra cosa es que exageremos el daño que recibe una persona porque no puede hablar su lengua. ¿Es superior a no poder usar el sistema operativo con el que está familiarizado? ¿El cambio normativo de las llaves inglesas que venden en las tiendas? ¿Que Apple sea un sistema tan cerrado y caro? ¿Que las novelas recomendadas en el sistema educativo sean otros a los acostumbrados? ¿Que la agricultura se robotice? ¿Que los coches autónomos extingan a los taxistas? ¿Que la programación informática sea un estudio reglado que ofrece más oportunidades laborales que la de un filólogo griego?

Un ejemplo el latín, que sufrío varios fases de muerte, y cada una de ellas está infiltrada de innumerables motivos. Nadie está detrás de su muerte. Y si lo hubiera y esa persona dañara de forma extraordinaria a los hablantes, debería pagar por su delito. Como señalo:

¿Te parecería bien que se fomentara el aprendizaje y el uso de cualquier herramienta e idea per se, solo en aras de la diversidad? ¿Te preocupa que la gente ya no cocine con leña? ¿O la ablación de clítoris? ¿Te alarma la falta de diversidad? ¿Te asquea la uniformación? Por ejemplo: que todos cumplamos las mismas normas de tráfico. La uniformación es necesaria, la diversidad, también. Solo hay que definir de qué queremos más y menos y en qué ámbitos. Mi artículo trata de explicar por qué la diversidad lingüística no es ni buena ni mala. La uniformación tampoco es buena ni mala. En término estrictamente lingüísticos, es irrelevante. Pero su defensa apasionada tiene algo de romántico, como los luditas (...) Tú debes explicarme, sin embargo, por qué consideras la lengua algo distinto a una herramienta. Por qué merece protección especial a un telar mecánico.

Font 705667 960 720

Teorías

Llegados a este punto se pueden lanzar teorías más o menos científicas sobre la importancia de una lengua. Por ejemplo, que determina nuestra cosmovisión. A menos lenguas, menos diversidad de cosmovisiones. En realidad, la ciencia moderna sugiere que ocurre justo lo contrario: no es la lengua la que refleja la cosmovisión, sino la cosmovisión la que determina la lengua. Si una lengua es adoptada por un grupo de personas, ésta adoptrá los cambios necesarios para resultar útil en su contexto sociocultural. Por eso el español es tan distinto en función de la región de España que analicemos.

En 1940, Benjamin Lee Whorf fue el principal promotor de la idea de que el idioma influye decisivamente en cómo percibimos el mundo, como si las palabras tuvieran el poder de construir la realidad. Sin embargo, esta teoría ha ido quedado en parte desacreditada. Lo que sucede es justo lo contrario, es decir, que el idioma más bien refleja la realidad del mundo del hablante, y lo hace sobre los cimientos de una gramática universal, tal y como propuso por primera vez el lingüista Noam Chomsky.

Con todo, algunas lenguas sí pueden influir parcialmente en nuestra percepción de las cosas. Según un reciente estudio, el griego tiene dos palabras para distintos tonos de azul, y los griegos son capaces de discriminar tonos de azul más rápido y mejor que los nativos ingleses. Susan Ervin-Tripp, de la Universidad de California en Berkeley, también ha sugerido que un bilingüe japonés-inglés introduce más emotividad al describir una imagen sugerente si lo hace en japonés en vez de hacerlo en inglés.

Si supnemos que perdemos algo, son, en el mejor de los casos, matices. Perderlos sería como perder las calesa, la ablación de clítoris, el Ágora, los filosofía megárica, etc. Sin contar que las lenguas que se mueren se pueden preservar de una forma muy eficaz: en un museo para que los etimólogos disfruten y las estudien todo lo que quieran. ¿Por qué obsesionarnos con preservar no ya una cosa sino la necesidad que socialmente se continúe usando?

Y lo malo

Las lenguas no solo son sistemas para comunicarse, sino identificadores culturales. Las lenguas se usan con frecuencia como sistema para excluir a los demás y fracturar las relaciones empáticas. En Nueva Guinea, por ejemplo, se hablan más de 800 lenguas. Algunas se hablan en áreas de unos pocos kilómetros cuadrados, y son tan diferentes entre sí como el francés y el inglés. De hecho, sus hablantes tratan de cambiar su manera de expresarse de la del vecino para incrementar la diferencia.

Casi el 95% de la población mundial habla el 5% de las lenguas. Y la mitad de esta población se concentra en las 10 lenguas más habladas. La mitad de las lenguas que existen en el mundo solo son habladas por menos de 10.000 hablantes.

Se da por descontado el valor de la diversidad cultural y lingüística. Estamos ante una completa inversión del mito bíblico, donde Babel deja de ser una maldición divina para ser contemplada como un verdadero tesoro que podemos perder. Sin embargo, ¿somos conscientes del precio que pagamos por ello? ¿No estamos exagerando? Quizá, y solo quizá, no nos estamos llevando por nuestro sesgo supremacista?

También te recomendamos

Diversidad neuronal para resolver problemas

Dime a qué altura vives y te diré cómo hablas

Todos fuimos el maestro Yoda

-
La noticia Las lenguas no solo sirven para comunicarnos, sino para diferenciarnos y excluirnos fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Una nueva lente intraocular se prueba en pacientes con cataratas

Investigadores del Instituto de Óptica ‘Daza de Valdés’ del CSIC han desarrollado y patentado una nueva lente intraocular de foco extendido para tratar cataratas. Los resultados de la nueva tecnología se van a dar a conocer en un congreso que se celebra la próxima semana en París.



Fuente: Noticias

El universo podría ser más joven de lo que habíamos creído: nada menos que 2.000 millones de años

El universo podría ser más joven de lo que habíamos creído: nada menos que 2.000 millones de años

Desde que apareció, el Universo se ha expandido a un ritmo descrito por la constante de Hubble. Sin embargo, el valor ha sido objeto de estimaciones distintas y controversias. Además, si bien en la formulación original, dicho parámetro aparecía como un número de valor fijo, los modelos cosmológicos relativistas en los que se basa el Big Bang sugerían que el parámetro de Hubble no era realmente una constante sino un parámetro que variaba lentamente con el tiempo, por eso modernamente muchos autores se refieren a la "constante de Hubble" más propiamente como el parámetro de Hubble.

De hecho, investigadores de la Universidad de Queensland Tamara Davis, en un estudio reciente publicado en Science, aportan pruebas nuevas de que el universo se expandería a una velocidad tan distinta a la que creíamos que el universo sería unos 2.000 años más joven que lo sostenido.

Hubble

Según la ley de Hubble, una medida de la inercia de la expansión del universo viene dada por la constante de Hubble. A partir de esta relación observacional se puede inferir que las galaxias se alejan unas de otras a una velocidad proporcional a su distancia.

Los cálculos más recientes de la constante, utilizando los datos del satélite WMAP, empezaron en 2003, permitieron dar el valor de 71 ± 4(km/s)/Mpc para esta constante, lo que supone que el universo tiene una edad de 13.781,306 millones de años. En 2006 los nuevos datos aportados por este satélite dieron el valor de 70 (km/s)/Mpc, +2.4/-3.2, por lo que el universo tendría 13.978,182 millones de años.

Gravitational Lens Full Esquema de trayectorias de luz en una lente gravitatoria. Las imágenes de objetos distantes adquieren forma de arcos rodeando el objeto masivo intermedio.

Pero, tras un cuidadoso análisis empleando lentes gravitacionales (se forman cuando la luz procedente de objetos distantes y brillantes como quasares se curva alrededor de un objeto masivo (como una galaxia) situado entre el objeto emisor y el receptor), en el que se han implicado investigadores de Estados Unidos, Alemania, Países Bajos, Taiwán y Japón, la edad del Universo se rebajaría unos 2.000 millones de años sobre los 13.700 millones de años del valor de consenso.

Los investigadores aplicaron esta técnica para medir la distancia del diámetro angular a dos sistemas de lentes gravitacionales y los usó como puntos de referencia para recalibrar una medición existente de H0, que reportan como 82 +/- 8 km/s/Mpc.

También te recomendamos

¿Cuál ha sido el objeto visible a simple vista más lejano jamás observado?

¿Cuál es el objeto más rápido que hemos visto en el universo?

Oumuamua es un asteroide diferente a cualquier cosa vista hasta ahora

-
La noticia El universo podría ser más joven de lo que habíamos creído: nada menos que 2.000 millones de años fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

El material más negro del mundo se presenta en una exhibición en la Bolsa de Nueva York

El material más negro del mundo se presenta en una exhibición en la Bolsa de Nueva York

Como parte de una nueva exhibición en la Bolsa de Nueva York, titulada "La redención de la vanidad", se ha presentado el material más negro de la historia, concebido por ingenieros del MIT, que publicaron el hallazgo en la revista ACS-Applied Materials and Interfaces.

Concretamente, captura más del 99,96 por ciento de cualquier luz entrante: en otras palabras, es un material 10 veces más negro que cualquier cosa que se haya desarrollado anteriormente.

CNT

El material está hecho de nanotubos de carbono alineados verticalmente, o CNT, filamentos microscópicos de carbono, como un bosque borroso de pequeños árboles, que el equipo hizo crecer en una superficie de papel de aluminio grabado con cloro. Así se ha logrado superar al Vantablack. Brian Wardle, profesor de aeronáutica y astronáutica en el MIT:

Hay aplicaciones ópticas y de ciencia espacial para materiales muy negros, y por supuesto, los artistas han estado interesados en el negro, que se remonta mucho antes del Renacimiento. Nuestro material es 10 veces más negro que cualquier cosa que se haya reportado, pero creo que el negro más negro es un objetivo en constante movimiento. Alguien encontrará un material más negro, y eventualmente entenderemos todos los mecanismos subyacentes y podremos conseguir el negro definitivo.

En la exhibición, se ha presentado un diamante amarillo natural de 16,78 quilates, con un valor estimado de 2 millones de dólares, que el equipo recubierto con el nuevo material CNT ultra negro. De este modo, la gema, normalmente de facetas brillantes, aparece como un vacío plano y negro.

También te recomendamos

Este compuesto haría disminuir las posibilidades de contagio en hospitales

Este reloj mecánico será el más ligero del mundo gracias al grafeno

Este material impreso en 3D es 10 veces más duro que el acero

-
La noticia El material más negro del mundo se presenta en una exhibición en la Bolsa de Nueva York fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Una nueva lente intraocular del CSIC se prueba en pacientes con cataratas

Investigadores del Instituto de Óptica ‘Daza de Valdés’ del CSIC han desarrollado y patentado una nueva lente intraocular de foco extendido para tratar cataratas. Los resultados de la nueva tecnología se van a dar a conocer en un congreso que se celebra la próxima semana en París.



Fuente: Noticias

Los beneficios de los carnívoros son menos estudiados que los conflictos

Los estudios científicos realizados a escala mundial durante 17 años sobre las relaciones entre humanos y carnívoros se han centrado excesivamente en los conflictos dejando de lado los beneficios que aportan a la sociedad. Esta es una de las conclusiones que se desprenden de una investigación internacional liderada por la Universidad Complutense de Madrid.



Fuente: Noticias

Ya teníamos la tabla periódica de los elementos: es el momento de tener la de las moléculas

Ya teníamos la tabla periódica de los elementos: es el momento de tener la de las moléculas

En aras de construir una tabla periódica para moléculas con múltiples tipos de simetrías, investigadores del Tokio Institute of Technology han presentado un nuevo enfoque proponiendo reglas periódicas para predecir la existencia de ciertas moléculas.

El nuevo enfoque se basa en una observación aguda del comportamiento de los electrones de valencia de átomos que forman grupos moleculares.

Cuatro dimensiones

La tabla periódica de elementos se propuso en 1869, y luego se convirtió en una de las piedras angulares de las ciencias naturales. Esta tabla fue diseñada para contener todos los elementos que se encuentran en la naturaleza en un diseño especial que los agrupa en filas y columnas de acuerdo con una de sus características más importantes, la cantidad de electrones.

a

La nueva tabla para las moléculas en realidad serían de cuatro dimensiones, porque las moléculas se organizarían de acuerdo con cuatro parámetros: grupos y períodos (basados en sus electrones de "valencia", similar a la tabla periódica normal), especies (en función de los elementos constitutivos) y familias (en función del número de átomos). Según Kimihisa Yamamoto, coautor del estudio:

Entre las infinitas combinaciones de elementos constitutivos, la tabla periódica propuesta será una contribución significativa al descubrimiento de nuevos materiales funcionales.

El camino a seguir ahora consiste en expandir aún más estas tablas a grupos moleculares con otras formas y simetrías y predecir moléculas estables que aún no se han desarrollado.

Nudos moleculares

Otra tabla que se ha presentado hace poco es la de los nudos moleculares. Consideremos un trozo corto de cuerda: ¿podríamos adivinar qué nudos tienen más probabilidad de formarse si se arrugan y se sacuden? Los químicos sintéticos han estado trabajando durante mucho tiempo en una versión molecular de este problema y, hasta ahora, han logrado sintetizar media docena de tipos de nudos utilizando técnicas de autoensamblaje molecular.

Pero ¿qué otros tipos de nudos podrían realizarse en el futuro? Esta es la pregunta que los científicos de SISSA, en asociación con la Universidad de Padua, han abordado utilizando simulaciones por ordenador en este nuevo trabajo publicado en Nature Communications.

Según Mattia Marenda, investigadora principal de este estudio, existe un creciente interés científico en las moléculas complejas. En este contexto, la posibilidad de diseñar y sintetizar nuevos tipos de nudos moleculares es particularmente atractiva:

Aperiodictab

Con estos modelos, nuestro objetivo era descubrir qué nuevos tipos de nudos moleculares, si los hubiera, serían más fáciles de obtener con las técnicas de química sintética actuales, particularmente el autoensamblaje. Encontramos que estos tipos de nudos privilegiados existen, pero son muy raros. Solo se pueden realizar una docena de topologías diferentes entre millones de tipos de nudos simples.

La lista reducida es similar a una tabla periódica, ya que está organizada en filas y columnas que reflejan diferentes aspectos de la dificultad esperada de la realización práctica. Los resultados están respaldados por experimentos recientes y esto sugiere que la tabla podría ser útil para los químicos experimentales para elegir las topologías objetivo para futuros estudios y aplicaciones

También te recomendamos

Explicación física: ¿Por qué siempre se enredan los cables de nuestros auriculares en el bolsillo?

Éste es el metal más abundante del universo

Es tabla periódica nos permite saber qué hacemos con cada elemento

-
La noticia Ya teníamos la tabla periódica de los elementos: es el momento de tener la de las moléculas fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Se identifica el primer cometa interestelar cruzando nuestro sistema solar

Se identifica el primer cometa interestelar cruzando nuestro sistema solar

Detectado en primer lugar como candidato a cometa por el astrónomo ruso Guennadi Borisov el pasado 30 de agosto, el hallazgo del primer cometa interestelar identificado en curso como tal por nuestro sistema solar ha sido reportado por el Minor Planet Center de la IAU (Unión Astronómica Internacional).

La trayectoria orbital de este objeto se muestra convergente con elementos hiperbólicos, lo que indica, al menos en un primer momento, que el cometa tiene un origen fuera del Sistema Solar.

C/2019 Q4

En reconocimiento al primer observador, el objeto ha sido denominado C/2019 Q4 (Borisov). El propio Borísov detalló en un foro de astrónomos que hizo el descubrimiento usando un telescopio reflector que construyó él mismo a finales de 2018.

Según explicó Borísov, que trabaja en el Instituto Astronómico Sternberg, de la Universidad Estatal de Moscú, el objeto fue detectado en las primeras horas del 30 de agosto.

Según las observaciones actuales, la excentricidad de C/ 2019 Q4 es de aproximadamente 3,2, definitivamente hiperbólica. Lo que diferencia a C/ 2019 Q4 de casi cualquier otro cometa es la excentricidad de su órbita. La excentricidad mide cuánto se desvía una órbita de un círculo perfecto, que tiene una excentricidad de 0.

Se espera que el cometa interestelar se aproxime a la Tierra el 10 de diciembre a una distancia de alrededor de 1,8 unidades astronómicas. Estará dentro del sistema solar durante unos seis meses.

Aunque hace dos años se descubrió Oumuamua, otro objeto interestelar que surcaba nuestro sistema solar, éste no sería un cometa, sino un asteroide. Los asteroides están hechos de metales y material rocoso, mientras que los cometas están hechos de hielo, polvo y material rocoso. Ambos asteroides y cometas fueron formados tempranamente en la historia del Sistema Solar hace alrededor de 4.5 mil millones de años.

También te recomendamos

¿Cuál es el objeto más rápido que hemos visto en el universo?

¿Cuál ha sido el objeto visible a simple vista más lejano jamás observado?

Oumuamua es un asteroide diferente a cualquier cosa vista hasta ahora

-
La noticia Se identifica el primer cometa interestelar cruzando nuestro sistema solar fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia