domingo, 24 de junio de 2018

Libros que nos inspiran: "El último aliento de César", de Sam Kean

a No es la primera vez que aludimos al libro del extraordinario divulgador Sam Kean por estos lares. Lo vimos con La cuchara menguante y también con El pulgar del violinista. Su prosa, y sobre todo su forma de hilvanar historias conectando conocimientos procedentes de diversas disciplinas, es fresca, cercana e hipnótica.

Por ello no podíamos perdernos su última obra: El último aliento de César, donde Kean es capaz de sacar oro de una tema aparentemente baladí: explicar los gases que nos rodean. Y lo hace, como siempre, de forma magistral.

Gases

De entre los sixtillones de moléculas que entran o salen de tus pulmones en este momento, algunas podrían contener trazas de los perfumes de Cleopatra, gas-mostaza del ejército nazi, partículas exhaladas por dinosaurios o emitidas por la bomba atómica, e incluso restos de nebulosa del origen del universo. Mientras investiga los orígenes y los ingredientes de nuestra atmósfera, Kean revela cómo la alquimia del aire modeló la forma de nuestros continentes, guió el progreso humano, alimentó revoluciones, y continúa siendo una gran influencia en todo aquello que hacemos.

Un libro tan rico, naturalmente, ha sido inspiración para algunos de los artículos que publicamos en Xataka Ciencia, como:

También te recomendamos

Libros que nos inspiran: 'En defensa del error' de Katheryn Schulz

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

Libros que nos inspiran: 'El primer bocado' de Bee Wilson

-
La noticia Libros que nos inspiran: "El último aliento de César", de Sam Kean fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

El plan loco de predecir el tiempo con gran precisión

a "Lástima que correos no sea tan preciso como el servicio meteorológico", venía a decir Doc Brown en Back to the Future II cuando es capaz de saber exactamente en qué instante dejará de llover. Sin embargo, lo más probable es que el servicio de correos acabe siendo mucho más preciso que el servicio meteorológico.

Porque predecir el tiempo es una empresa demasiado compleja. Con todo, hubo un tiempo en que nos empeñamos en conseguirlo. Y para ello llevamos a cabo un plan extravagante.

Computadoras humanas

La idea de usar computadoras humanas para la previsión del tiempo tuvo su origen a principios del siglo XX, cuando el matemático inglés Lewis Fry Richardson concibió un plan faraónico para crear el centro de previsión del tiempo definitivo. Lo explica así Sam Kean en su libro El último aliento de César:

Este consistiría en una suerte de cúpula esférica de varios pisos de altura dentro de la cual se sentarían las computadoras en filas. La superficie interior de la cúpula estaría pintada con un mapa del mundo, con el Ártico en lo más alto y la Antártida en la base, y dúa tras día las computadoras de Richardson examinarían listas de números y calcularían datos.

Image

Los cálculos se basarían en siete ecuaciones que Richardson usaba para modelar la atmósfera, y cada trabajador se centraría en un aspecto concreto del tiempo atmosférico de alguna parte específica del mundo. Cada empleado enviaría entonces sus datos recogidos minuciosamente a través de tubos neumáticos hasta una controladora maestra (sí, era una mujer) situada en el centro.

Richardson estimó que necesitaría 64.000 computadoras para proporcionar previsiones a tiempo real, lo que nos lleva a imaginar todo un estadio de la liga de fútbol lleno de personas echando números y murmurando. Pero para demostrar que la idea funcionaba, al menos en teoría, Richardson ejecutó una prueba piloto en 1916.

El proyecto fue un completo fracaso, pero la siguiente generación de meteorólogos volvió a entusiasmarse con la posibilidad de predecir el tiempo con la llegada de los ordenadores digitales durante la década de 1940. Más tarde, la teoría del caos puso de manifiesto la futilidad de intentar predecir el tiempo de un modo siquiera remotamente preciso. Al menos, no con mucha antelación.

También te recomendamos

El año 2016 durará un segundo más

La evolución de las interfaces de comunicación hombre-máquina: escribir, tocar, hablar… pensar

¿El tiempo es como una estructura cristalina que consiste en segmentos discretos que se repiten?

-
La noticia El plan loco de predecir el tiempo con gran precisión fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia