miércoles, 26 de abril de 2017

Contempla el animal más grande de la historia zapándose la comida

Blue Whale 1198719 960 720 El animal más grande de todos los tiempos no es un dinosaurio. Ni siquiera se ha extinguido (aunque le queda poco, si seguimos a este ritmo). El animal más grande es la balleza azul, una criatura que puede alcanzar los 30 metros de longitud y las 200 toneladas de masa.

La masa de la balleza azul equivale a unos 40 elefantes. La ballena azul también dispone de la lengua más pesada del mundo: tiene un masa de cuatro toneladas y sobre ella se pueden situar hasta 50 personas. Por eso resulta tan alucinante verla comer en el siguiente vídeo grabado con un dron.

Comiéndose millones de crustáceos

En el vídeo, capturado por biólogos marinos de la Universidad de Oregon, de Estados Unidos, vemos cómo se dirige a un banco de kril a unos 10 kilómetros por hora.

Gracias a que el dron no hace el ruido de un helicóptero, podemos ver la ballena azul alimentándose sin que se vean perturbados sus hábitos naturales.

También te recomendamos

El animal más grande de todos los tiempos equivale a la masa de 3.333 personas

Los misterios del espermaceti o esa sustancia blanca y espesa que no se sabe para qué sirve

Sin luz no hay vida: la electricidad sigue siendo capaz de revolucionar el mundo

-
La noticia Contempla el animal más grande de la historia zapándose la comida fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Así pasan los contaminantes desde el pulmón a la sangre

Un experimento con nanopartículas de oro inhaladas por humanos y ratones ha confirmado, como se sospechaba, que las diminutas partículas que respiramos en entornos contaminados se transfieren del pulmón al torrente circulatorio, acumulándose más en zonas inflamadas de los vasos sanguíneos. El hallazgo ayuda a explicar la asociación entre contaminación del aire y enfermedades cardiovasculares.



Fuente: Noticias

La obesidad altera la relación entre estado del hierro y diabetes

La asociación entre los niveles de un biomarcador conocido como receptor soluble de la transferrina y el riesgo de diabetes tipo 2 en una población de alto riesgo cardiovascular depende de la presencia o ausencia de la obesidad. Mientras que en personas no obesas los niveles RsTf elevados se asocian a un menor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, en las personas obesas ese riesgo aumenta. 



Fuente: Noticias

Un útero artificial permitirá reducir la mortalidad en bebés muy prematuros

Investigadores del Hospital Pediátrico de Filadelfia, en EE UU, han desarrollado un dispositivo que simula el útero materno y está lleno de placenta con líquido amniótico producido en laboratorio. Aunque de momento se ha probado solo con animales, el objetivo es reducir la mortalidad en bebés extremadamente prematuros.



Fuente: Noticias

La sonda Cassini comienza su gran final en Saturno

Tras sobrevolar la luna Titán, este miércoles la nave Cassini se adentra entre Saturno y sus famosos anillos, un acontecimiento que Google destaca con un doodle en su web. Se trata de la primera de las 22 órbitas finales que trazará la sonda alrededor del gigante gaseoso, donde se adentrará y desparecerá el próximo 15 de septiembre.



Fuente: Noticias

Descubren la coexistencia de una gran diversidad de microalgas en los líquenes

Investigadoras del Instituto Cavanilles de la Universitat de València han descubierto la presencia de gran diversidad de microalgas en los talos de los líquenes. Esta aportación desmonta el viejo paradigma de que los líquenes son asociaciones simbióticas entre un hongo y un alga, concepto modificado también hace pocos meses por el hallazgo de levaduras en estos microecosistemas. El trabajo abre nuevas vías tanto a la investigación evolutiva y medioambiental como a la biotecnológica.



Fuente: Noticias

Un material inspirado en un gusano marino cambia según el entorno

La mandíbula gelatinosa de un gusano marino, que se convierte en dura o flexible en función del medio que la rodea, ha servido de inspiración a investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts para desarrollar un nuevo material que se podría aplicar en robots blandos. Pese a tener la textura de un gel, este compuesto está dotado de una gran resistencia mecánica y consistencia, y es capaz de adaptarse a entornos cambiantes.



Fuente: Noticias