jueves, 10 de octubre de 2019

La naturaleza no podrá cuidarnos en los próximos 30 años

El primer estudio sobre las contribuciones de los ecosistemas a la humanidad refleja que la capacidad de la naturaleza para satisfacer las necesidades de la gente está disminuyendo. El informe asegura que dentro de 30 años, más de 5.000 millones de personas –en la actualidad viven 7.600 millones– sufrirán la inseguridad alimentaria, la contaminación del agua y el aumento de tormentas costeras. 



Fuente: Noticias

Los niños creen que los genios son hombres... excepto si son negros

Los estereotipos se forman a una edad temprana y varían según el género y la raza. Un estudio publicado por investigadores de la Universidad de Nueva York muestra que, aunque los escolares de su ciudad asocian la brillantez con hombres más que con mujeres, este prejuicio se revierte cuando la comparación es con personas negras. Además, el grupo étnico de los pequeños no influye en esta decisión.



Fuente: Noticias

Las aguas absorben el 33 % de las emisiones de carbono de origen humano, no el 25 %, y eso es malo

Las aguas absorben el 33 % de las emisiones de carbono de origen humano, no el 25 %, y eso es malo

Hasta ahora se había estimado que los océanos absorbían un cuarto de las emisiones de carbono originadas por el ser humano, pero un nuevo estudio de la Universidad Heriot-Watt en Escocia revela que en realidad está absorbiendo un tercio.

A priori, esto parece una buena noticia porque los océanos parecen limpiar más nuestra atmósfera, pero en el fondo es una mala noticia porque esto equivale a decir que la salud de los océanos se degrada aún más rápidamente de lo que se creía.

Acidificación

Las noticias no son buenas en términos de ayudar a contrarrestar el cambio climático porque el calentamiento de las aguas oceánicas está provocando problemas como el aumento del nivel del mar a través de la expansión térmica y la fusión del hielo continental y la mayor cantidad de dióxido de carbono que se disuelve en los océanos, aumentando en último extremo la acidificación.

Este nuevo cálculo es fruto de una investigación publicada en la revista Global Biogeochemical Cycles, en la que se emplearon nuevos conocimientos sobre los procesos de transferencia en la superficie del mar junto con datos del Surface Ocean Carbon Dioxide Atlas. Según explica el autor principal del estudio, David Woolf:

Es importante saber que ahora sabemos esto con una precisión sin precedentes, hasta 0,6 gigatoneladas de carbono por año, y concluimos que la cifra anterior de alrededor de una cuarta parte subestimó el papel del océano en su capacidad de secuestrar carbono. Pudimos hacer esta investigación también gracias a los satélites desarrollados por la ESA, como SMOS, la serie MetOp y Copernicus Sentinel-3 que nos proporcionan mediciones de salinidad, velocidad del viento en la superficie y temperatura de la superficie del mar.

También te recomendamos

La próxima extinción masiva se estima para el 2100, según las matemáticas

¿Qué país es el que genera más dióxido de carbono en todo el mundo?

El turismo no es sostenible y el 10 % del efecto invernadero se atribuye a él

-
La noticia Las aguas absorben el 33 % de las emisiones de carbono de origen humano, no el 25 %, y eso es malo fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Esta es la primera carne que se consigue producir en el espacio

Esta es la primera carne que se consigue producir en el espacio

Ahora deberíamos leer el típico rótulo de las películas en las que participan animales: ningún ha animal ha sufrido daño en este rodaje. Básicamente porque en la producción de la primera carne espacial no hay participado, en realidad, ningún animal.

Esta carne es producto de la bioimpresión 3D de vacuno, y es la primera que tiene lugar en el espacio: concretamente, a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS).

Células de vacuno

Esta bioimpresión espacial consiste en cultivar un pedazo entero de carne real y comestible a partir de solo un par de células, en este caso, esferoides de células bovinas, en un laboratorio. En la Estación Espacial, el experimento consistió en cultivar un trozo de carne imitando el proceso natural de regeneración de tejido muscular de una vaca.

En este experimento llevado a cabo en el ámbito de la ISS se ha usado tecnología desarrollada por la firma israelí Aleph Biofarms, en colaboración con la compañía rusa 3D Bioprinting Solutions y dos compañías de alimentos de Estados Unidos.

Según palabras de Aleph Biofarms:

En el espacio no tenemos 10 mil o 15 mil litros de agua disponibles para un kilogramo de carne de res. El experimento conjunto marca un primer y significativo paso hacia el logro de garantizar la seguridad alimentaria para las generaciones venideras, preservando nuestros recursos naturales. En un experimento conjunto a bordo de la Estación Espacial, produjimos con éxito carne cultivada sin importar la disponibilidad de tierras y recursos hídricos locales. ¡Este es un hito hacia la promesa de alimentos sostenibles en cualquier lugar!

Según la propia Aleph Farms, todavía ha de pasar bastante tiempo para que el producto se produzca en serie. Sin embargo, la compañía planea aprovechar el experimento y hacer bistecs de carne sintética disponibles en tierra firme usando a gran escala "bio-granjas".

También te recomendamos

Ya se ha instalado el telescopio más grande del mundo y está en China

99 horas de ciencia solo en una semana en la ISS

Ver la Estación Espacial desde la Tierra ahora es más fácil que nunca

-
La noticia Esta es la primera carne que se consigue producir en el espacio fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Mejorar la autoconciencia aumenta la calidad de vida en el daño cerebral adquirido

Investigadores españoles han mostrado una correlación entre la mejora en la conciencia que tienen los pacientes con daño cerebral adquirido de sus propios déficits y su funcionalidad a la hora de desarrollar las tareas de la vida cotidiana. El nuevo trabajo establece un programa de entrenamientos para lograrlo.



Fuente: Noticias

Un simulador cuántico analógico para resolver problemas químicos

Un equipo científico liderado por los físicos españoles Ignacio Cirac y Javier Argüello-Luengo ha propuesto un modelo alternativo para la realización de simulaciones químicas de moléculas. El simulador ha sido probado con éxito para reproducir el comportamiento de la capa de electrones de una molécula de hidrógeno.



Fuente: Noticias