miércoles, 2 de septiembre de 2020

Se destruyen células cancerosas de mama en laboratorio gracias al veneno de la abeja

Se destruyen células cancerosas de mama en laboratorio gracias al veneno de la abeja

Un nuevo estudio de laboratorio muestra que una molécula que se encuentra en el veneno de abeja puede suprimir el crecimiento de células cancerosas particularmente desagradables.

El estudio se ha centrado en ciertos subtipos de cáncer de mama, incluido el cáncer de mama triple negativo (TNBC), que es una afección extremadamente agresiva con opciones de tratamiento limitadas.

TNBC

El TNBC representa hasta el 15 % de todos los cánceres de mama. Para ser tratados se necesita diferentes tipos de tratamientos porque son receptores de estrógeno negativos, receptores de progesterona negativos y HER2 negativos. Los medicamentos como el tamoxifeno, que se dirige al receptor de estrógeno, y el trastuzumab (Herceptin), que se dirige al HER2, no son útiles para tratar el cáncer de mama triple negativo.

El veneno de abeja (Apis mellifera), sin embargo, ha mostrado potencial en otras terapias médicas como el tratamiento del eccema, y ​​se sabe desde hace algún tiempo que tiene propiedades antitumorales, incluido el melanoma. Con todo, no se comprende completamente cómo funciona contra los tumores a nivel molecular. Ahora, no obstante, se ha dado un gran paso hacia la respuesta.

Las abejas realmente usan melitina, la molécula que constituye la mitad de su veneno y hace que sus picaduras sean dolorosas, para combatir sus propios patógenos. Los insectos producen este péptido no solo en su veneno, sino también en otros tejidos, donde se expresa en respuesta a infecciones. Con la mira puesta en esta molécula, los investigadores sometieron células cancerosas y células normales cultivadas en laboratorio al veneno de abeja de Irlanda, Inglaterra y Australia, y al veneno de abejorro (Bombus terrestris) de Inglaterra.

El veneno de abejorro, que no contiene melitina, tuvo poco efecto sobre las células del cáncer de mama, pero el veneno de abeja de todos los lugares sí marcó la diferencia. De hecho, la melitina puede destruir completamente las membranas de las células cancerosas en 60 minutos.

Además, por si esto fuera poco, la melitina tuvo poco impacto en las células normales, dirigiéndose específicamente a las células que producían una gran cantidad de EGFR y HER2 (otra molécula producida en exceso por algunos tipos de cáncer de mama); incluso estropeó la capacidad de replicación de las células cancerosas.

Tras probar lo mismo con una versión sintética de melitina, descubrieron los mismos resultados.

Antes de entusiasmarse, cabe advertir que muchas cosas pueden matar una célula cancerosa en una placa de Petri, y los investigadores advierten que aún queda un largo camino por recorrer antes de que esta molécula de veneno de abeja pueda potencialmente usarse como tratamiento en humanos.

-
La noticia Se destruyen células cancerosas de mama en laboratorio gracias al veneno de la abeja fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Logran que una maqueta de barco flote boca abajo sobre un líquido levitante

Científicos de la Universidad de París (Francia) han descubierto cómo crear un aparente efecto antigravedad, al aplicar una vibración vertical concreta sobre un recipiente relleno de materiales de distintas densidades.



Fuente: Noticias

Hasta qué punto el año en que nacimos influye en la música que escuchamos

Hasta qué punto el año en que nacimos influye en la música que escuchamos

Gracias a los datos que proporciona Spotify, el científico de datos Seth Stephens-Davidowitz decidió hallar correlaciones sobre el año de nacimiento de los usuarios y el tipo de música que escuchaban.

Por ejemplo, la canción 'Creep' de Radiohead, fue el 164 más popular entre los hombres que ahora tienen 38 años (y 14 años cuando se publicó la canción). Pero no estaba entre los 300 primeros puestos para la cohorte nacida 10 años antes o 10 años después.

Música generacional

Stephens-Davidowitz analizó cada canción que encabezó las listas de Billboard de 1960 a 2000. En particular, medió la edad de sus mayores fans cuando salieron por primera vez. Y encontró que los 14 años de edad era una constante.

Las canciones que salieron décadas antes ahora son, en promedio, más populares entre los hombres que tenían 14 años cuando se lanzaron por primera vez. El período más importante para los hombres en la formación de sus gustos adultos, pues, fue entre los 13 y los 16 años.

¿Y las mujeres? En promedio, sus canciones favoritas salieron cuando tenían 13 años. El período más importante para las mujeres fue entre los 11 y los 14 años.

Los años clave, de hecho, coinciden estrechamente con el final de la pubertad, lo que suele ocurrirles a las niñas antes que a los niños. Tanto para hombres como para mujeres, los 20 años fueron la mitad de influyentes en la determinación de los gustos musicales de los adultos que los primeros años de la adolescencia.

Por supuesto, el gusto musical no está totalmente determinado por el momento de nacer, pero los efectos generacionales son bastante relevantes. Y esta investigación nos dice que la mayoría de nosotros, cuando somos hombres y mujeres adultos, predeciblemente nos quedamos con la música que nos capturó en la fase más temprana de nuestra adolescencia.

Esta es la magia de los macrodatos, y de la minería de datos que podemos realizar en las búsquedas de los usuarios, que resultan mucho más reveladoras que las encuestas directas (por su volumen y porque la gente es más honesta cuando está en la intimidad de su hogar, como prueba perfectamente las búsquedas más populares en Google en función de la hora del día):

-
La noticia Hasta qué punto el año en que nacimos influye en la música que escuchamos fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Más cerca de manipular las enzimas de las plantas para que sean resistentes a las inundaciones fruto del cambio climático

Más cerca de manipular las enzimas de las plantas para que sean resistentes a las inundaciones fruto del cambio climático

Según una nueva investigación de la Universidad de Oxford, en Reino Unido, y la Universidad de Sidney, en Australia, publicada revista Proceedings of the National Academy of Sciences, las enzimas que controlan la respuesta de una planta a niveles más bajos de oxígeno podrían manipularse para hacer que cultivos vitales resistan el impacto de inundaciones causadas por el cambio climático.

Así, las plantas, incluidos los cultivos básicos como el arroz, el trigo y la cebada, pueden sobrevivir a períodos temporales de inundaciones activando vías de energía que no dependen del aire en respuesta a las condiciones de bajo nivel de oxígeno en el agua.

Cambio climático y seguridad alimentaria

El cambio climático ha aumentado el número y la intensidad de las inundaciones globales, amenazando la seguridad alimentaria a través de importantes pérdidas de cultivos. Según explica el coautor del estudio Mark White, de la Facultad de Química de la Universidad de Sydney:

El cambio climático es un problema mundial importante sobre todo por su impacto en la seguridad alimentaria. Esperamos que estos hallazgos puedan ayudar a producir cultivos tolerantes a las inundaciones para ayudar a mitigar el devastador impacto social y económico de los fenómenos meteorológicos extremos en la producción de alimentos.

Sin Titulo 2 Copia Estructura cristalina de PCO4, destacando residuos de aminoácidos clave, cuya importancia se verificó en la planta modelo Arabidopsis.

La investigación describe las estructuras moleculares de las cisteína oxidasas vegetales por primera vez, identificando las características químicas necesarias para la actividad enzimática.

Los resultados proporcionan una plataforma para futuros esfuerzos para manipular la función de la enzima en un intento de crear cultivos resistentes a las inundaciones que puedan mitigar el impacto de los eventos climáticos extremos.

-
La noticia Más cerca de manipular las enzimas de las plantas para que sean resistentes a las inundaciones fruto del cambio climático fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

La fusión de dos agujeros negros en otro supermasivo desconcierta a la comunidad astrofísica

Las colaboraciones científicas Virgo y LIGO han detectado el agujero negro más masivo jamás observado a través de ondas gravitacionales, formado a partir de la colisión de otros dos. Su origen es inexplicable con la teoría conocida hasta la fecha.



Fuente: Noticias

Aquí estaba tu hogar en el planeta Tierra hace 750 millones de años

Aquí estaba tu hogar en el planeta Tierra hace 750 millones de años

La Tierra es un planeta que cambia radicalmente, aunque lo haga a una velocidad tan lenta, tan geológicamente morosa, que la mayoría de sus seres vivos no sean conscientes de ello.

Sin embargo, si establecemos lapsos temporales amplios, como de 750 millones de años, descubriremos cambios tan profundos que hasta nuestra región, nuestro hogar, nuestra casa veremos que se encuentra en otro sitio, como podéis comprobar en el siguiente mapa interactivo.

Ancient Earth Globe

Ancient Earth Globe, lanzado hace unos años por el paleontólogo Ian Webster, combina mapas paleogeográficos desarrollados como parte del proyecto PALEOMAPS, dirigido por el geólogo y paleogeógrafo Christopher Scotese, y datos de GPlates, un repositorio de código abierto de datos de geociencia.

Sin Titulo 2 Copia

Según escribió Webster en Hacker News en 2018:

Aunque los modelos de placas tectónicas arrojan resultados precisos, debes considerar las gráficas aproximadas (obviamente nunca podremos probar la exactitud). En mis pruebas encontré que los resultados del modelo pueden variar significativamente. Elegí este modelo en particular porque es ampliamente citado y cubre la mayor cantidad de tiempo.

Con la herramienta combinada, básicamente puedes rebobinar la Tierra, retrocediendo hasta hace 750 millones de años. Esa no es la totalidad de la historia del planeta, pero abarca cuatro supercontinentes: Pannotia, Gondwana, Laurentia y Pangea.

Cuando abres el mapa, el valor predeterminado es hace 240 millones de años: el período Triásico Medio, cuando Pangea dominaba el globo, el último supercontinente antes de que surgiera el mundo tal como lo conocemos. La vida se estaba recuperando del devastador evento de extinción del Pérmico-Triásico entre 10 y 12 millones de años antes, y los dinosaurios y los mamíferos volvían a prosperar.

También puedes elegir tus propias fechas en el menú desplegable del centro. Además, en la esquina superior izquierda, hay un cuadro de texto te permite ingresar una ubicación que luego puede rastrear a través de las eras, con líneas marcadas para mostrar los bordes en la Tierra actual.

-
La noticia Aquí estaba tu hogar en el planeta Tierra hace 750 millones de años fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Así son las mascarillas españolas con una protección más duradera que ya se pueden comprar

Realizadas a partir de nanofibras, con un espesor 60 veces más fino que el material tradicional, las mascarillas sanitarias anticovid-19 son reutilizables durante dos días completos y esterilizables. José María Lagarón, director del equipo que las ha desarrollado, explica que en las próximas semanas estarán en el mercado las EPI biodegradables y con viricidas, así como las mascarillas quirúrgicas-higiénicas antimicrobianas para niños.



Fuente: Noticias