lunes, 22 de agosto de 2016

Los chimpancés prefieren cooperar a competir

Si les dan a elegir entre cooperar o competir, los chimpancés optan casi siempre por lo primero. Este hecho implicaría que estos primates y los seres humanos utilizan mecanismos similares para superar la competencia y lograr objetivos comunes, según un estudio liderado por el Centro Nacional de Investigación de Primates Yerkes en EE UU. 



Fuente: Noticias

Un nuevo dinosaurio hallado en Cuenca homenajea a Cervantes

Un equipo de investigadores de la UNED ha descrito el primer dinosaurio del yacimiento del Cretácico Superior de Lo Hueco en Cuenca. Bautizado como Lohuecotitan pandafilandi en homenaje a uno de los gigantes de Miguel de Cervantes, este dinosaurio habitó la península ibérica hace unos 75 millones de años y forma parte de los últimos dinosaurios gigantes de Europa.



Fuente: Noticias

La adherencia al tratamiento reduce el riesgo de un segundo episodio cardiovascular

Un estudio, liderado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III, ha demostrado que la adherencia a las terapias recomendadas se asocia con una menor probabilidad de sufrir una segunda crisis cardiovascular y un mayor ahorro de costes sanitarios. El trabajo se presentará en el congreso de la Sociedad Europea de Cardiología, que se celebra del 27 al 31 de agosto en Roma.



Fuente: Noticias

¿Por qué hay países más honestos y educados que otros?

Sadhu 1166066 960 720 Nietzsche distinguía entre culturas apolíneas y dionisíacas. Una división un tanto tosca que fue perpetuada por trabajos de antropología como Patterns of Culture, una recopilación etnográfica de la antropóloga Ruth Benedict. Actualmente son pocos los antropólogos y sociólogos que invocan esta dicotomía, lo cual no significa que el mundo no pueda dividirse en diversos tipos de sociedad. Y que en unas nos apetecería vivir mucho más que en otras.

Por ejemplo, las sociedades más estables y prósperas son, también, las sociedades donde existe mayor confianza y honestidad. El 68 % de los suecos y el 59 % de los finlandeses, por ejemplo, afirman que se puede confiar en casi todo el mundo. Pero en Ruanda y Turquía solo el 5 % coincide con esa opinión, como revela un estudio de Jeff Butler, Paola Giuliano y Luigi Guiso.

Cuestión de honestidad

Ank 1215054 960 720

Para medir los cálculos de costes y beneficios que supone ser honesto en una sociedad se puede recurrir a un experimento denominado El juego del Ultimátum. Según el resultado, podremos saber si el contexto social es propicio para la confianza o la desconfianza.

El juego del Ultimátum consiste en plantear un escenario en el que a un jugador A se le entrega dinero con la orden de que lo comparta con el jugador B. Si el jugador B se niega, porque la parte que se le entrega le parece injusta, los dos jugadores pierden el dinero.

El juego del Ultimátum consiste en plantear un escenario en el que a un jugador A se le entrega dinero con la orden de que lo comparta con el jugador B. Si el jugador B se niega, porque la parte que se le entrega le parece injusta, los dos jugadores pierden el dinero. El jugador B, empleando la lógica económica, siempre debería aceptar. Por muy poco dinero que se le ofrezca (por ejemplo, de 20 dólares entregados, imaginemos que le tocan 1 o 2), es mejor este poco que ninguno.

Sin embargo, la gente rara vez muestra este tipo de comportamiento. Si el jugador B observa que el jugador A está siendo muy egoísta o injusto, entonces preferirá perder esos pocos dólares si a cambio puede evitar que también se lleve su parte el otro como forma de venganza.

Los resultados que se obtienen en cada sociedad son distintos y se correlacionan fuertemente con una constante: las sociedades en las que se comercia poco fuera de la unidad familiar experimentan menor presión social para compartir y, por tanto, les resulta más provechoso ser egoístas. Las sociedades donde más se comparte el estigma social del egoísmo es más gravoso y, en consecuencia, se evita en mayor medida. Eduardo Porter, en su libro Todo tiene un precio, habla de dos sociedades que representan estos paradigmas:

En los bosques tropicales del sur del Perú los aldeanos de Machiguenga que practicaron el juego del ultimátum ofrecieron de media un 26 por ciento de su dinero. Pero los haché de Paraguay a veces llegan al extremo de ofrecerlo todo. Y la mayoría de los balleneros de Lamalera, en Indonesia, ofrecieron al menos la mitad.

Por su parte, el sociólogo holandés Geert Hofstede publicó un trabajo basado en encuestas de ciudadanos de clase media de más de un centenar de países, concluyendo que hay cinco dimensiones que distinguen a los países entre sí.

  • Índice de distancia al poder (PDI): la relación de las personas hacia la autoridad y la jerarquía. Suecia y Austria, por ejemplo, tienen un bajo PDI. Bélgica y Francia lo tienen más alto.
  • Individualismo versus colectivismo (IDV): aquí se mide las culturas según su confianza en que el individuo cuide de sí mismo. El país que está en lo más alto de esta escala es Estados Unidos. En el puesto más bajo está Guatemala.
  • Evasión de la incertidumbre (UAI): determina hasta qué punto la gente confía en las reglas y en los procedimientos fijos, independientemente de las circunstancias. Las culturas más incapaces de tolerar la incertidumbre y que precisan de reglas claras son, por orden, las de los siguientes países: Grecia, Portugal, Guatemala, Uruguay y Bélgica. Las culturas capaces de tolerar la incertidumbre, amantes de la flexibilidad y la informalidad son, por orden, las que se relacionan a continuación: Singapur, Jamaica, Dinamarca, Suecia y Hong Kong.
  • Masculinidad versus Feminidad (MAS): la importancia atribuida a valores tradicionalmente masculinos o femeninos. Las culturas masculinas, las personas (sean hombres o mujeres) dan valor a la competitividad, la asertividad, la ambición y la acumulación de riqueza. Las culturas femeninas prefieren las relaciones personales y la calidad de vida. Islandia es un buen exponente de esto último
  • Largo plazo versus Corto plazo (LTO): las culturas orientadas al largo plazo valoran las cuestiones que afectan al futuro, persistencia o perseverancia, austeridad y vergüenza. Las orientadas a corto plazo valoran las cuestiones del pasado o el presente, estabilidad inmediata, protección personal, respeto por la tradición, reciprocidad de los saludos, los favores y los regalos a nivel inmediato, etc.

Aquí se pueden comprobar las dimensiones en cada país, así como establecer comparaciones entre estados concretos.

Finalmente, las sociedades más honestas y cívicas también son las que tienen las calles más limpias. Inconscientemente, si estamos en un entorno desordenado o sucio, actuamos de forma más irresponsable. Incluso se producen, porcentualmente, más actos vandálicos. Ello ocurre porque la limpieza de las calles obra como la señalización de una norma social: ‘este es el tipo de sitio donde la gente obedece las reglas’. En criminología, a esta constante se la conoce como Teoría de las Ventanas Rotas, a propósito del artículo con el mismo nombre de James Q. Wilson y George L. Kelling, que apareció en la edición de marzo de 1982 de The Atlantic Monthly.

Moai 207669 960 720

Cuestión de confianza

En las sociedades donde existe confianza entre las personas y también en la policía, y en que las instituciones velen por el cumplimiento de la ley, la gente normalmente evita el ojo por ojo. En las sociedades donde el papel de la ley parece inefectivo, la venganza prospera y se asemeja más al ambiente de un saloon de vieja película del Oeste.

Las sociedades donde hay mayor probabilidad de morir también son las sociedades donde se cometen más crímenes violentos y el autocontrol brilla por su ausencia. De alguna forma es como si los ciudadanos pensaran «no tengo nada que perder», tal y como han señalado los biólogos Martin Daly y Margo Wilson. Ambos observaron en sus estudios que estas diferencias se aprecian incluso entre los barrios de una misma ciudad. Si la esperanza de vida es menor (sea o no causa de la propia violencia), el índice de crímenes violentos es mayor. Tal y como abunda en ello el psicólogo cognitivo Steven Pinker en su libro Los ángeles que llevamos dentro: «La correlación respalda la hipótesis de que, manteniendo constante la edad, los individuos son más temerarios cuando tienen menos años de vida no vivida en peligro».

Eso explicaría, en parte, la enorme discrepancia de crímenes violentos que existe entre Suiza, paradigma de la paz social, y Estados Unidos. En este último país hay 90 armas de fuego por cada 100 personas, lo que lo convierte en el territorio del mundo con más armas. Sin embargo, Suiza está en el cuarto puesto, después de Yemen y Finlandia. De modo que las armas no parecen volver violenta a la gente, sino el hecho de que uno se sienta responsable de defenderse de los demás con ellas. En Suiza hay una gran confianza en las instituciones, seguida de calles limpias ausentes de vandalismo. Por el contrario, en Estados Unidos sucede justo lo contrario. Pero no en todo el país por igual, sino mayormente en el sur. El norte de Estados Unidos, de hecho, guarda muchas similitudes con Suiza, pero es el sur el que desestabiliza la balanza nacional de la postura.

Architecture 1578117 960 720

Occidente y Oriente

Para demostrar cuán diferente piensan los asiáticos respecto a los occidentales, Richard Nisbett, de la Universidad de Michigan; Hazel Markus, de Stanford; y Shinobu Kitayama, de Kioto, invirtieron varios años en elaborar experimentos clarificadores al respecto. El ejemplo más célebre quizá sea un trabajo de Nisbett en el que se mostraba imágenes de un acuario de peces a estadounidenses y japoneses. Ambos grupos debían explicar lo que estaban contemplando, localizándose así una constante: los estadounidenses describían mayoritariamente al pez más grande del acuario, pero los japoneses hicieron un 60 % más de referencias al contexto y a los elementos adicionales, como el agua, las burbujas, las plantas o las piedras del acuario.

Esta forma diferente de percibir la realidad podría tener raíces históricas. El pensamiento occidental, desde la época de la Grecia clásica, ha puesto el foco en el individuo, los rasgos permanentes del carácter y las categorías claramente definidas. Por el contrario, el pensamiento asiático ha hecho más hincapié en la holística, las relaciones, la armonía, la difusión de influencias. Rasgos que incluso constituyen los fundamentos de su medicina tradicional. Tal y como concluye el propio Nisbett en The Geography of Thought:

Así pues, para los asiáticos, el mundo es un lugar complejo, compuesto de sustancias continuas, comprensible con respecto al todo más que a las partes y sujeto más al control colectivo que al personal.

Así son las culturas. Algunas más cooperadoras, honestas y saludables. Sin embargo, las culturas no son convenciones locales de larga duración, sino que están sometidas a los dictados darwinianos al igual que los organismos biológicos: unas culturas tratan de comerse a otras en la cadena trófica y muchas de ellas se extinguen como dinosaurios para dar paso a las nuevas.

También te recomendamos

Rocía tu nariz con un poco de oxitocina para favorecer la economía

¿Cuántas cargas reales tiene un móvil?

La oxitocina sintética: el nuevo elixir

-
La noticia ¿Por qué hay países más honestos y educados que otros? fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Goat es un robot que salta y mantiene sorprendentemente el equilibrio

Goat es un prototipo de robot diseñado por Simon Kalouche, de la Universidad Carnegie Mellon, que, si bien está sujeto por detrás a un rail vertical que limita los movimientos solo al eje vertical, es capaz de dar saltos y mantener el equilibro y mantenerse estable.

El diseño de la pierna tiene muy poco que ver con la estructura física de la pierna de una cabra, pero Kalouche se inspira directamente en las cabras montesas. Una de las cosas que diferencia a la pierna es que no está limitada a los terrenos planos, así es mucho más fácil moverse en diferentes direcciones sin tener que reorientarse. Lo podéis ver en acción en el vídeo que encabeza esta entrada.

Vía | IEEE Spectrum

También te recomendamos

Ser cazador o presa: lo que define la forma de tus ojos

¿Por qué nuestro cerebro no funciona igual frente al móvil que con un ordenador?

[Vídeo] Record Mundial 2012 de paracaidismo vertical

-
La noticia Goat es un robot que salta y mantiene sorprendentemente el equilibrio fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Un equipo argentino desarrolló un filtro domiciliario para eliminar el arsénico

"La gente que no tiene agua de un río o un arroyo tiene que hacer un pozo. De ese pozo sale agua contaminada con arsénico, algo que está en la estructura del suelo. Nosotros desarrollamos una tecnología, única en su tipo, por la cual eliminamos el arsénico, metales pesados y todo tipo de microorganismos", detalló Sergio Ferrari que lideró la construcción y el diseño de la "Planta abatidora de arsénico unifamiliar", un proyecto de la Empresa M.D.T.S.A. (Manufactura y Desarrollos Tecnológicos Sociedad Anónima).



Vía Noticias de Ecoportal

Súper bananas transgénicas: denuncian biopiratería y falta de ética

La súper banana genéticamente modificada que proyectó la Universidad de Queensland en 2005, avalada con US 10 millones de dólares de la Fundación Bill y Melinda Gates, está en una fase de creciente protesta de parte de los estudiantes y graduados de la Universidad del Estado Iowa (ISU), quienes se suman a la oposición de más de un centenar de prestigiosas organizaciones internacionales de científicos y agricultores, así como personalidades de todo el mundo.



Vía Noticias de Ecoportal

Abejas de Tasmania con microchips

Estos microchips informan de la vida y movimiento de las abejas a ordenadores del tamaño de un sello postal colocados en las colmenas.



Vía Noticias de Ecoportal

Español La nueva medida de todas las cosas: el carbono

La devastación ambiental que caracteriza nuestro tiempo no tiene precedentes en la historia del planeta ni las culturas. Han habido civilizaciones que han provocado desastres ambientales, pero nunca antes se habían mundializado, desequilibrando los propios flujos y sistemas naturales que sostienen la vida en el planeta. El  capitalismo y su “civilización petrolera”, el modelo de producción y consumo industrial, basado en combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón) provocó este desastre en poco tiempo, acelerado en las últimas décadas.



Vía Noticias de Ecoportal