martes, 26 de noviembre de 2019

Por primera vez se graba la frecuencia cardíaca de una ballena azul: un trabajo al límite dos latidos por minuto

Por primera vez se graba la frecuencia cardíaca de una ballena azul: un trabajo al límite dos latidos por minuto

Un grupo de científicos de la Universidad de Stanford han hecho uso de un dispositivo (una carcasa de plástico naranja neón conteniendo una colección de sensores electrónicos) adosado mediante cuatro ventosas cerca de la aleta izquierda de la ballena con el propósito de medir la frecuencia de este animal, considerado el más grande de la Tierra (y de toda la historia de nuestro planeta).

Es la primera grabación de la frecuencia cardiaca de una ballena azul. El análisis de los datos sugiere que el corazón de una ballena azul ya está trabajando al límite. Es decir, que esto puede ayudar a explicar por qué ningún animal ha sido más grande que una ballena azul: porque las necesidades de energía de un cuerpo más grande superarían lo que el corazón puede sostener.

Dos latidos

Cuando la ballena se zambulló, su frecuencia cardiaca disminuyó, alcanzando un mínimo promedio de aproximadamente cuatro a ocho latidos por minuto, con un mínimo de dos latidos por minuto.

En el fondo de una inmersión de búsqueda de alimento, donde la ballena se lanzó y consumió presas, la frecuencia cardiaca aumentó aproximadamente 2,5 veces el mínimo. La frecuencia cardiaca más alta, de 25 a 37 latidos por minuto, se produjo en la superficie, donde la ballena respiraba y restauraba sus niveles de oxígeno.

Estos son baremos que no se sospechaban que fueran tan extremos, tanto por lo bajo como por lo alto. Según explica Jeremy Goldbogen, profesor asistente de Biología en la Facultad de Ciencias Humanas de Stanford y autor principal del estudio:

Los animales que operan en extremos fisiológicos pueden ayudarnos a comprender los límites biológicos del tamaño. También pueden ser particularmente susceptibles a los cambios en su entorno que podrían afectar su suministro de alimentos. Por lo tanto, estos estudios pueden tener implicaciones importantes para la conservación y el manejo de especies en peligro de extinción como las ballenas azules.

La ballena azul también tiene el corazón más grande del mundo: 680 kg, más de 2.226 veces el corazón de un ser humano. Su tamaño es el equivalente a un Volkswagen Escarabajo. Procesa 7.500 litros de sangre (230 litros por latido). Un niño de 5 años podría atravesar la aorta nadando.

También te recomendamos

Si eres pequeño vivirás menos; si eres grande vivirás más (y II)

Singularidades extraordinarias de animales ordinarios (VI): la ballena

Este es el recién descubierto zumbido nocturno que emiten las jirafas

-
La noticia Por primera vez se graba la frecuencia cardíaca de una ballena azul: un trabajo al límite dos latidos por minuto fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

El primer dinosaurio lambeosaurino de Europa vivió en los actuales Pirineos

Un equipo de científicos catalanes ha descrito los restos más antiguos de Europa de un dinosaurio lambeosaurino. Según el estudio, este curioso grupo de hadrosaurios llegó a Europa procedente de Asia unos 275.000 años antes de lo que se creía. Su irrupción en el continente europeo supuso importantes cambios en los ecosistemas del Cretácico europeo.



Fuente: Noticias

Un nuevo material muestra una fuerte acción contra hongos y tumores

Un equipo internacional de investigación de Castellón y Brasil ha desarrollado un material con propiedades antifúngicas y antitumorales. Para fabricarlo se ha utilizado óxido mixto de wolframio y plata irradiado con electrones y pulsos láser de femtosegundos.



Fuente: Noticias

Inteligencia artificial para analizar encuestas de opinión

Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado una nueva metodología para el análisis de encuestas de opinión a través de la inteligencia artificial. El proyecto tiene importantes repercusiones en divulgación, pues permite que cualquier usuario pueda analizar los resultados de una encuesta independientemente de su complejidad. 



Fuente: Noticias

¿Cómo afecta el fin de semana al ruido ambiental urbano?

Investigadores de la Universidad de Huelva han demostrado que los patrones de sonidos de ciudades turísticas costeras se corresponden con el comportamiento y los hábitos de la población. Los resultados del estudio pueden aplicarse como claves para la acústica forense, ya que con los datos registrados podrá determinarse si un cierto ruido corresponde a un día hábil o a fin de semana en distintas estaciones.



Fuente: Noticias

Cómo evaluar con sonidos el estado de la piedra ornamental

Investigadores de la Universidad de Jaén han creado una herramienta que analiza el interior de la piedra ornamental sin necesidad de romperla, lo que permite conocer sus características físicas y detectar posibles fracturas. La novedad de este sistema radica en el uso del eco emitido por un golpe controlado como indicador de la durabilidad y resistencia de la roca.



Fuente: Noticias

Una batería de magnesio, vanadio y cromo para competir con las de litio

Científicos de las Universidades de Córdoba y Xiamen (China) han fabricado una batería de magnesio que emplea vanadio y cromo para incrementar su potencial. La nueva fórmula supone un paso más en la búsqueda de alternativas a las de litio, un elemento cada vez más escaso.



Fuente: Noticias

El cerebro humano está preparado para seguir el ritmo de una canción o de un baile

Un nuevo estudio analiza la relación entre la estructura rítmica de la música y la dimensión espacial del sonido. Los resultados publicado en la revista Brain and Cognition revelan que, independientemente del entrenamiento musical, el cerebro es capaz de sincronizarse con el ritmo.



Fuente: Noticias

Las temperaturas aumentarán 3,2 ºC aun cumpliendo los objetivos actuales

Si las emisiones de gases de efecto invernadero no caen de 7,6 % cada año entre los años 2020 y 2030, los países no alcanzarán el objetivo de limitar el aumento de temperaturas en 1,5 ºC, tal y como establece el Acuerdo de París. Esta es la principal conclusión de un nuevo informe presentado hoy por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.



Fuente: Noticias