martes, 10 de diciembre de 2019

Se identifica el punto débil de superbacteria resistente a los medicamentos que mata a más de 5.000 estadounidenses al año

Se identifica el punto débil de superbacteria resistente a los medicamentos que mata a más de 5.000 estadounidenses al año

Una superbacteria mortal que infecta a aproximadamente 54.500 estadounidenses al año tiene un arma secreta, una proteína, que le permite desafiar el tratamiento con antibióticos y los ataques del sistema inmunológico.

La bacteria parecía invulnerable, pero ahora se ha localizado su punto débil: investigadores del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas, en Houston, (UTHealth) han identificado la proteína que actúa como un mecanismo de defensa para los enterococos resistentes a la vancomicina (ERV). Su descubrimiento abre la puerta a futuras opciones de tratamiento en la lucha contra la resistencia a los antibióticos.

Vancomicina

La vancomicina se usa para tratar la colitis (inflamación del intestino causada por ciertas bacterias) que podría ocurrir después del tratamiento con antibióticos. La vancomicina perteneca a una clase de medicamentos llamados antibióticos glucopéptidos. Funciona al matar las bacterias en los intestinos.

Sin embargo, algunas bacterias son inmunes a ella. En este caso estamos hablando de un enterococo, un género de bacterias del ácido láctico de la división Firmicutes, que dispone de una proteína llamada LiaX que es para detectar la presencia de antibióticos, lo que provoca la reestructuración de la célula bacteriana y evita que el antibiótico lo destruya.

Los enterococos resistentes a la vancomicina (VRE) figuran en la categoría de prioridad alta de cara al desarrollo de nuevos antibióticos en la lista de la OMS. Algunas cepas incluso están adquiriendo resistencia al alcohol utilizado en los desinfectantes de manos que se emplean en los hospitales. En 2017 causó más de 5.000 muertes en Estados Unidos.

Así pues, según César Arias, uno de lo investigadores involucrados en el citado estudio:

Hemos descubierto el 'talón de Aquiles' de un importante patógeno asociado a un hospital y resistente a múltiples fármacos. Al identificar el mediador principal de la respuesta contra los antibióticos y la primera línea de defensa de nuestro sistema inmunitario, esto abrirá importantes vías de investigación terapéutica y diagnóstica contra estos organismos que están asociados con enfermedades en pacientes críticos.

Los investigadores estudiaron cepas clínicas de VRE que pudieron detener la daptomicina, un tratamiento de último recurso para infecciones bacterianas graves, a la hora atacar la membrana celular de la bacteria..

La forma en que la daptomicina funciona para matar las bacterias no se comprende completamente. Sabemos que las bacterias tienen un 'tabique de división', una región en el medio de la célula donde se dividen, y esa daptomicina se une al tabique para matar la célula. Sin embargo, las bacterias han aprendido cómo distraer el antibiótico de su objetivo.

Los enterococos y otras bacterias tienen un sistema de respuesta al estrés, llamado LiaFSR, que ayuda a los gérmenes a desarrollar resistencia a los medicamentos y a adaptarse a muchos estresores ambientales. LiaX, descubrieron, es un elemento importante en ese sistema.

Cuando los investigadores estudiaban cepas clínicas, notaron una en particular de un paciente que tenía una infección por VRE en la sangre. Si bien esa cepa comenzó como sensible a la daptomicina, desarrolló resistencia después de que el paciente fuera tratado con daptomicina.

La proteína no solo detecta los antibióticos, sino que también indica cuándo está ocurriendo una respuesta inmune.

Lo que revelamos es que LiaX no solo está actuando como una proteína centinela que se adhiere a la daptomicina, sino que también puede detectar los péptidos antimicrobianos creados por nuestro sistema inmunológico y provocar la misma respuesta de reestructuración celular.

El descubrimiento de este mecanismo de defensa tanto para el tratamiento con antibióticos como para la respuesta inmune que el cuerpo produce naturalmente señala la evolución general de los gérmenes para continuar creciendo cada vez más resistentes a los medicamentos. Según los investigadores, una conclusión importante de su estudio no es solo que el VRE produce una proteína centinela que puede proteger a las bacterias contra los antibióticos y el sistema inmunitario, sino que su protección hace que las bacterias sean más letales durante la infección.

-
La noticia Se identifica el punto débil de superbacteria resistente a los medicamentos que mata a más de 5.000 estadounidenses al año fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

El deshielo en Groenlandia es siete veces más rápido que hace treinta años

Un equipo de casi un centenar de científicos ha logrado la imagen más completa de la pérdida de hielo de la gran isla nórdica y revela que la tasa se ha multiplicado por siete respecto a la década de los 90. Este fenómeno afectará a unos 360 millones de personas a finales de siglo debido a las inundaciones provocadas por el aumento de hasta 60 centímetros del nivel del mar.



Fuente: Noticias

Inteligencia artificial para detectar noticias falsas y mensajes de odio en redes sociales

Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia han desarrollado un sistema de inteligencia artificial que permite detectar fake news y mensajes de odio, tanto explícitos como implícitos, en los medios sociales de comunicación. El prototipo ya se ha utilizado para localizar ataques en las redes a mujeres e inmigrantes.



Fuente: Noticias

“No habremos alcanzado ningún objetivo razonable en esta cumbre sin el progreso de las mujeres”

La equidad y el género protagonizan el último tramo de la cumbre del clima. En el Día de los Derechos Humanos, Carmen Calvo, vicepresidenta del Gobierno, ha destacado las desigualdades de género, así como el papel y liderazgo de la mujer ante la crisis climática.



Fuente: Noticias

Solo diez especies se han recuperado en medio de la crisis de biodiversidad

La actualización de la Lista Roja de Especies Amenazadas revela que diez especies que estaban en peligro de extinción han mejorado su situación gracias a los esfuerzos de conservación. Sin embargo, los efectos del cambio climático todavía golpean a la biodiversidad por el aumento de eventos extremos. 



Fuente: Noticias

Una declaración para incluir a niños, niñas y jóvenes en las políticas climáticas

Ante un grupo de jóvenes activistas, los gobiernos de España y otros ocho países se acaban de comprometer en la cumbre del clima de Madrid a tener en cuenta a los más pequeños en sus políticas y la toma de decisiones frente a la emergencia climática. Son las personas más vulnerables a las enfermedades que más se propagarán por los efectos del calentamiento global.



Fuente: Noticias

La televisión es el hábito de vida que más se relaciona con la obesidad infantil

Un nuevo estudio analiza qué peso tienen cinco hábitos de vida distintos en el desarrollo de obesidad durante la niñez. Los resultados, publicados en la revista Pediatric Obesity, revelan que el consumo de televisión resulta el más dañino.



Fuente: Noticias

Arrancan las negociaciones de alto nivel en la cumbre del clima

Este martes los ministros de los países participantes en la cumbre climática, COP25, se unen a las negociaciones. El trabajo iniciado por los técnicos debe culminar este viernes en un acuerdo en Madrid, para que en 2020 la ambición climática tenga planes nacionales de acción nuevos y ambiciosos.



Fuente: Noticias

Estudian usar fibras de gusano para reparar ligamentos dañados

Un estudio internacional, en el que ha participado la Universidad Politécnica de Madrid, ha propuesto usar trenzas de de hijuela de gusano de seda como material para reemplazar tendones y ligamentos dañados.



Fuente: Noticias

La misión espacial OSIRIS-REx capta erupciones en el asteroide Bennu

Las cámaras a bordo de la nave espacial de la NASA OSIRIS-REx obsevaron en 2018 que el asteoride Bennu, cercano a la Tierra, estaba expulsando material de su superficie. Ahora, un estudio internacional publica los resultados del análisis de estas imágenes.



Fuente: Noticias

Los niños no sacan tan buenas notas en el colegio porque sean niños, sino porque está considerado "cosas de niñas"

Los niños no sacan tan buenas notas en el colegio porque sean niños, sino porque está considerado

Desde la primaria hasta la universidad, las niñas son más disciplinadas que los niños en sus labores escolares, estudian más y obtienen mejores notas. Las niñas constantemente superan a los niños en el ámbito académico.

Un análisis superficial se quedaría ahí: las niñas son mejores. Sin embargo, un nuevo estudio sugiere que lo que puede estar pasando es que los niños no son peores, que no es exactamente lo mismo. Es decir, que los niños no lo harían tan bien como podrían hacerlo porque socialmente no les conviene.

Bullying

El colegio es una jungla de causas y efectos psicosociales mucho más tupida de lo que parece, y no todo responde a estímulos simples. Los niños, a medida que entran en la pubertad, empiezan a competir entre ellos sexualmente, aglutinándose en tribus sociales, en clanes, en roles; y muchos de los comportamientos y conductas responden muy finamente a todo un entramado en el que tu reputación, lo más preciado en esos momentos, puede verse comprometida.

Por eso los padres, en tal contexto, apenas tienen ya influencia en la educación de sus hijos, tal y como defendía Judith Rich Harris en El mito de la educación.

Incluso aspectos tan evidentes como el rendimiento académico, pues, pueden verse influidos no solo por la inteligencia innata u otros atributos biológicos, sino también por sesgos psicológicos. Por ejemplo, si algo es "muy de niñas", los niños no se esforzarán tanto en llevarlo a cabo, y viceversa (eso explicaría, por ejemplo, por qué las niñas suelan ser menos competentes en matemáticas que los niños: los números son cosa más de niños). Incluso en colo de la piel influye: los afroamericanos obtiene un puntaje inferior en el CI sencillamente porque han asumido el estereotipo de que son menos inteligentes por ser afroamericanos (tal y como suecede con las rubias y el estereotipo de que son más tontas).

De igual modo, hay fuertes incentivos sociales para esforzarse en realizar algo, o no esforzarse. En el caso de los niños, los que obtienen mejores notas (y también los que obtienen peores) tienen un mayor riesgo de sufrir bullying que las niñas en la misma situación académica. El estudio citado plantea una hipótesis para que suceda algo así: el alto rendimiento en clase es considerado por los estudiantes como no-masculino y que viola las normas del grupo de pares.

Esto podría poner a los niños de alto rendimiento en mayor riesgo de victimización por acoso en comparación con las niñas de alto rendimiento.

Es decir, que estamos ante una profecía autocumplida: dado que las niñas sacan mejores notas que los niños, los niños intentan no sacar tan buenas notas como las niñas para evitar ser considerados demasiado "niñas". Ante lo cual cabe preguntarse: ¿qué fue antes? ¿El huevo o la gallina? ¿O quizá estamos ante un efecto similar a esas paradojas ontológicas de series como Dark donde un personaje puede construir una máquina del tiempo tiene un diario para construir una máquina del tiempo que su Yo del futuro viajó al pasado para entregarle el diario que él mismo escribió sobre la construcción de una máquina del tiempo?

Sin duda, todo un nudo gordiano... como casi cualquier intento de descifrar las causas que moldean la configuración social de un grupo de personas y que ponen en evidencia que nuestros intentos de gestionarlas mediante políticas de cualquier tipo distan de ser eficaces, cuando no son incluso contraproducentes.

-
La noticia Los niños no sacan tan buenas notas en el colegio porque sean niños, sino porque está considerado "cosas de niñas" fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Incluso el consumo moderado de alcohol está asociado con el riesgo de padecer cáncer

Incluso el consumo moderado de alcohol está asociado con el riesgo de padecer cáncer

En un estudio realizado en Japón, incluso el consumo de alcohol de leve a moderado se ha asociado con un riesgo elevado de cáncer.

Si bien algunos estudios han relacionado el consumo limitado de alcohol con menores riesgos de ciertos tipos de cáncer, ahora hasta consumo leve a moderado se puede asociar con un mayor riesgo de cáncer en general, particularmente en el colorrecto, el estómago, el seno, la próstata y el esófago.

Alcohol

En Japón, la causa principal de muerte es el cáncer. Uno de los factores para padecerlo es el alcohol, tal y como refleja este estudio realizado precisamente por investigadores japoneses de la Universisdad de Tokio.

Para llevar a cabo el estudio, se examinó examinó los datos clínicos de 63.232 pacientes con cáncer y 63.232 controles emparejados por sexo, edad, fecha de ingreso al hospital y hospitalización.

Todos los participantes informaron de su cantidad diaria promedio de unidades de alcohol estandarizadas (Una bebida estandarizada que contenía 23 gramos de etanol era equivalente a una taza de 180 mililitros de sake japonés, una botella de 500 mililitros de cerveza, un vaso de 180 mililitros de vino, o una taza de 60 mililitros de whisky.

El riesgo general de cáncer parecía ser el más bajo con cero consumo de alcohol, y había una asociación casi lineal entre el riesgo de cáncer y el consumo de alcohol. La asociación sugirió que un nivel bajo de consumo de alcohol en un punto de 10 años de bebida (por ejemplo, una bebida por día durante 10 años o dos bebidas por día durante cinco años) aumentaría el riesgo general de cáncer en un 5 %.

Además, los análisis clasificados por sexo, conductas de beber / fumar y clase ocupacional mostraron principalmente los mismos patrones.

-
La noticia Incluso el consumo moderado de alcohol está asociado con el riesgo de padecer cáncer fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

El "Bosque de piedra" más grande del mundo se encuentra en la isla más antigua del mundo

El

Situada frente a la costa sudeste de África, Madagascar se convirtió en una isla hace aproximadamente 80-100 millones de años, cuando se separó del subcontinente indio.

Esto la convierte en la isla más antigua del mundo, y también en la cuarta isla más grande con una superficie de 587.041 kilómetros cuadrados. Entre otras maravillas naturales, alberga el mayor Bosque de Piedra que se conoce.

Bosque de Piedra

Situado en el oeste de Madagascar, el Grand Tsingy es un bosque de 600 metros cuadrados formado por unas puntiagudas agujas calcáreas que datan del Jurásico.

Con el transcurrir del tiempo, la lluvia ha ido erosionando la piedra caliza, que se han transformado en un asombroso paisaje de elevados picos con una altura de hasta 80 metros.

Tsingy De Bemaraha

La NASA señala que la formación del Tsingy comenzó hace unos 200 millones de años cuando las capas de calcita en el fondo de una laguna formaron un grueso lecho de piedra caliza. Más tarde, la actividad tectónica elevó la piedra caliza, y a medida que el nivel del mar cayó durante la edad de hielo del Pleistoceno, aún más de la piedra caliza quedó expuesta.

Estando ya fuera del agua, los sedimentos antiguos fueron tallados por las lluvias monzónicas, que arrastraron rocas más suaves y dejaron rocas más duras de pie. Mientras tanto, el agua subterránea excavaba cuevas debajo de la superficie. A medida que cedían los techos de las cuevas, se formaban cañones entre torres rocosas.

Tsingy que en malgache significa "donde no se puede caminar descalzo" es un territorio hostil y tan solo transitable por los ágiles lémures que encuentran refugio de los depredadores entre sus afiladas agujas de piedra.

Su geología única, sus bien conservadas selvas de manglar y su rica fauna de lémures, pájaros y camaleones motivaron su inclusión en el Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1990.

-
La noticia El "Bosque de piedra" más grande del mundo se encuentra en la isla más antigua del mundo fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia