miércoles, 23 de enero de 2019

Contempla cómo la cápsula Blue Origin para turistas llega al espacio: 115,8 kilómetros de altitud

Contempla cómo la cápsula Blue Origin para turistas llega al espacio: 115,8 kilómetros de altitud

Se definimos la línea de Kármán como el límite entre atmósfera y espacio exterior, a efectos de aviación y astronáutica, la cápsula Blue Origin, concebida para futuros turistas, ya ha alcanzado el espacio.

Podéis ver el ensayo en el siguiente vídeo.

Blue Origin

Se trata del décimo lanzamiento de prueba de la misión New Shepard de la empresa espacial propiedad del fundador de Amazon, Jeff Bezos. En el primer ensayo, del 14 de diciembre, se quedó en 99,3 kilómetros. En este segundo, se han superado los 115 kilómetros de altitud.

Blue Origin ha superado así el límite del espacio en el segundo ensayo de su cápsula suborbital tripulable, un prototipo que dispone de grandes ventanas para que los turistas que lo contraten puedan disfrutar de las vistas. La prueba realizada este 23 de enero, incluyó además nueve cargas de pago a bordo con experimentos patrocionados por la NASA.

También te recomendamos

LOS MILLENNIALS, LOS MÁS INTERESADOS EN EL VEHÍCULO ELÉCTRICO

¿Por qué se inventó el primer radar de velocidad? ¿Sirve para algo o solo para recaudar dinero?

SpaceX llevará a sus primeros astronautas a la Estación Espacial Internacion el próximo junio

-
La noticia Contempla cómo la cápsula Blue Origin para turistas llega al espacio: 115,8 kilómetros de altitud fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Un fármaco biológico para tratar el cáncer de retina en niños

Una investigación liderada por el Hospital Sant Joan de Deu de Barcelona ha probado la eficacia de una nueva inyección intraocular contra el retinoblastoma en dos pacientes pediátricos. Para acabar con el tumor de la retina sin recurrir a la extirpación quirúrgica del ojo, este método –desarrollado a partir de un virus que mata las células cancerosas– se combinaría con la quimioterapia.



Fuente: Noticias

¿Qué hacen los átomos en la frontera entre un líquido y un gas?

Cuando el aire entra en contacto con el agua o, en general, un líquido con un gas, en la interfaz surgen interacciones complejas entre los átomos, apareciendo resonancias que los científicos comparan con la 'piel de un tambor'. Ahora matemáticos de la Universidad Complutense de Madrid y el Imperial College de Londres presentan un nuevo modelo que predice mejor cómo se ordenan los átomos en esa convulsa frontera.



Fuente: Noticias

¿Qué tiene que ver la inflamación de las encías con la disfunción eréctil?

Investigadores de la Universidad de Granada relacionan la periodontitis, una patología de las encías y de las estructuras que rodean y soportan al diente, con la impotencia sexual masculina. Los resultados muestran cómo los pacientes con esta enfermedad tuvieron 2,28 veces más probabilidad de sufrir disfunción eréctil que los pacientes periodontalmente sanos.



Fuente: Noticias

Cepillarse los dientes puede ayudar a los hombres a prevenir la disfunción eréctil

Investigadores de la Universidad de Granada relacionan la periodontitis, una patología de las encías y de las estructuras que rodean y soportan al diente, con la impotencia sexual masculina. Los resultados muestran cómo los pacientes con esta enfermedad tuvieron 2,28 veces más probabilidad de sufrir disfunción eréctil que los pacientes periodontalmente sanos.



Fuente: Noticias

La salinidad afecta a la supervivencia de los insectos acuáticos en Doñana

El cambio climático y la actividad agraria están aumentando la salinidad en los sistemas acuáticos del Mediterráneo. Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas indica que los  insectos acuáticos de Doñana, que tienen un papel regulador del ecosistema, muestran menos tolerancia a la salinidad y experimentan tasas más bajas de supervivencia y fecundidad.



Fuente: Noticias

El ser humano no fue el primer agricultor de la historia

El ser humano no fue el primer agricultor de la historia

Los seres humanos empezaron a criar selectivamente diversas plantas y animales para utilizarlos como comida, como materiales para vestir y como medios de transporte hace ya unos 10.000 años.

Sin embargo, los humanos no fue la primera especie que inventó la agricultura.

Hormigas

Las hormigas se adelantaron a los humanos, concretamente algunas especies de hormigas que empezaron a cultivar hongs como comida hace millones de años. Algunas hormigas incluso crían a otros insectos, como los áfidos.

Al menos se estima que hace 45 millones de años que las hormigas son capaces de hacer estas cosas. Hay al menos siete casos diferentes de hongos que han sido domesticados por las hormigas cultivadoras de hongos, entre las que** se encuentran más de 200 especies en 13 géneros**.

El ejemplo más importante de hormiga en este caso es la hormiga podadora u hormigas cortadoras de hojas, que moldean auténticos ecosistemas neotropicales con la masa de las hojas que cosechan.

Las hormigas cortadoras de hojas, como su propio nombre indica, se dedican a cortar y masticar hojas y otra vegetación la mayor parte del tiempo. Tal y como abundan en ello Jonathan B. Losos y Richard E. Lenski en su libro Cómo la evolución configura nuestras vidas:

Las hormigas forrajean selectivamente buscando hojas que fomenten el crecimiento del huerto de los hongos. La matriz del huerto la componen los hongos y el substrato vegetativo que las hormigas obreras obtienen del exterior del hormiguero y luego lo integran en el huerto de hongos.

Con varios millones de obreras por nido, una colonia de hormigas cortadoras es capaz de recolectar aproximadamente media tonelada de vegetación por año, y todo gracias a un sofisticado sistema de coordinación y comunicación basado en sustancias químicas.

También te recomendamos

La hormiga más peligrosa del mundo ha matado varias personas desde 1936

Agricultores tamaño mini (I)

El nuevo campeón de League of Legends se llama Sylas, y viene a robarte la ulti

-
La noticia El ser humano no fue el primer agricultor de la historia fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia