lunes, 27 de octubre de 2014

La purificación por la vía del dolor

La imagen de un pescador fustigándose se ha convertido en icónica en muchas religiones. Pero ¿hasta qué punto es una forma de expiación generalizada? Un experimento llevado a cabo por psicólogos australianos e italianos, que fue publicado en la revista Psychological Science, pretendió averiguar hasta qué punto el dolor físico puede aliviar nuestras faltas, puede remitir nuestros pecados y hacernos sentir purificados. Que ya hemos pagado un tributo en forma de dolor.


Para realizar el experimento, se reclutaron a unos sesenta voluntarios que creían estar participando en una prueba sobre la “agudeza mental”. Tras repartir a los voluntarios en tres grupos (dos de ellos con verdaderas cobayas, y el tercero como control), se les pidió que escribieran un texto breve.


Los dos primeros grupos debían escribir sobre alguna inmoralidad que hubiesen cometido, con el propósito de hacerles sentir culpables. Al tercer grupo, el de control, simplemente debían escribir acerca de cualquier interacción que hubieran mantenido el día anterior.


Los individuos que se sentían más culpables del primero grupo debieron meter la mano en un cubo de hielo cuya temperatura oscilaba entre los 0 ºC y los 2 ºC y mantenerla allí el tiempo que pudieran. Así también lo hizo el grupo de control. El tercer grupo, sin embargo, introducían la mano en un cubo con agua ni demasiado fría ni demasiado caliente. Finalmente, todos debían expresar su dolor en una escala de 0 a 5.


Tal y como explica Pierre Barthélémy en su libro Crónicas de ciencia improbable:


Por término medio, el primer grupo mantuvo la mano en el hielo durante 87 segundos, frente a los 64 segundos del grupo testigo (que no tenía nada que reprocharse), demostrando así que sentirse en falta incita a buscar la catarsis por medio de un castigo físico mayor. Con un tiempo de inmersión equivalente, el dolor sentido era mucho mayor en el primer grupo. Quedaba por responder la pregunta importante: ¿cómo había evolucionado el sentimiento de culpa? Quienes habían soportado el hielo habían experimentado una reducción de ese sentimiento dos veces mayor que quienes no habían sufrido metiendo las manitas en agua caliente.

Imagen | Tuscasasrurales10288513256 Cc3d7c0d43 O


-

La noticia La purificación por la vía del dolor fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .












Vía Xataka Ciencia

Imágenes insólitas de la semana, Octubre 27, 2014

Una disculpa por el retraso, pero ya mismo les dejamos las imágenes más insólitas de la semana… 1) Ballena a la vista Y no tiene que mirar al mar, al menos no si están en Sydney donde se puede apreciar el arte de Michael Greve. (The Telegraph) 2) Paseando a la mascota Generalmente esperarías ver […]



Vía Curiosidades

Los yanomami del Amazonas forman bandas de cuñados para hacer la guerra

Antropólogos de Estados Unidos han aportado nuevos datos sobre cooperación y violencia en sociedades humanas pequeñas a partir de datos del pueblo yanomami, asentado en el sur de Venezuela y el norte de Brasil. Tras analizar las relaciones entre 118 guerreros, han visto que para pelear prefieren aliarse con hombres de otros pueblos de edades semejantes, y casarse con sus hermanas e hijas.






Fuente: Noticias

Un gen que ayudó a sobrevivir a los esquimales ahora empeora su salud

La Universidad de Cambridge (Reino Unido) ha estudiado el genoma de los esquimales de Siberia e inuits de Canadá. Los científicos han hallado que una variante genética, denominada CPT1A, les sirvió en el pasado a sobrevivir a las bajas temperaturas y hoy en día les hace proclives a padecer enfermedades.






Fuente: Noticias

Suricatas posan para fotógrafo

Un fotógrafo demostró que su trabajo puede ser emocionante, especialmente al tener contacto con los animales, como en este video donde las suricatas demuestran que no son nada tímidas. El comentario que acompaña a este video de Youtube, dice que las escenas son del proyecto de fotografías del Burrard Lucas a suricatas en Botsuana. Puedes […]



Vía Curiosidades

Una demostración matemática sin palabras

Marin Mersenne Los números primos siempre han sido la atracción de los matemáticos. Marin Mersenne estaba intrigado por aquellos que tenían la forma 2p-1, siendo p un número primo. Los números resultantes de esa operación son obviamente impares, pero lo curioso es que muchos de ellos también son primos. A aquellos que tienen esa forma se les llama números primos de Mersenne.


La regla se cumple para se cumple para 2, 3, 5 y 7; pero no para el 11, y a partir de ahí empiezan los problemas. Si tomamos el número de Mersenne 11 tenemos que 211–1 = 2.047 pero no es primo, ya que es también el producto de 23 x 89. Mersenne sabía perfectamente que, aunque el exponente del 2 fuera un número primo, no era garantía suficiente para que el resultado de 2p – 1 también lo fuera. Conjeturó que sólo los números primos para los que se cumplía la fórmula eran 2, 3, 5, 7, 13, 17, 19, 31, 67, 127 y 257. Pero se le pasó que 261– 1también era primo y 267–1 no lo es.


Hoy día los ordenadores hacen un trabajo sensacional y el mayor número primo de Mersenne conocido es el 257885161-1 (en este enlace tenéis una lista completa actualizada de los números primos de Mersenne). Es un número enorme, de más de 17 millones de cifras. Y es que los ordenadores nos facilitan mucho el trabajo. Pero hubo una época que no era así y el cálculo era mucho más manual y tedioso.


Concretamente, un caso en el que se echó de falta un buen ordenador es el 267–1. En 1876 Edouard Lucas demostró de forma indirecta que debía tener divisores pero sin llegar a mostrarlos. Pero claro, con pruebas indirectas siempre queda la duda de saber qué número lo divide.


Allá por el 1903 había una reunión de la American Mathematical Society. Entre los conferenciantes programados figuraba el matemático Frank Nelson Cole. Frank Nelson Cole Cuando le tocó el turno, se levantó y fue caminando en completo silencio hasta el escenario. Multiplicó 2 por 2, 67 veces y le restó cuidadosamente 1, obteniendo la enorme cifra de 147.573.952.588.676.412.927. Los que, más que escuchar, observaban, vieron asombrados cómo Cole iba al otro lado de la pizarra y escribía a continuación 193.707.721 x 761.838.257.287 realizándola y obteniendo el mismo resultado.


Entre que los asistentes quedaron sin habla y que el conferenciante se fue a su asiento sin haber pronunciado una sola palabra, ya podéis imaginar la emoción del momento. Nadie hizo pregunta alguna. Todos sabían que era realmente un momento histórico. De pronto, la sala prorrumpió en aplausos. Le hicieron una larguísima ovación.


Más tarde, Cole confesaría que le llevó "tres años de domingos".


La cantiad de pruebas que tuvo que hacer es digno de la mayor de las cabezonerías


Fuentes:


William Dunham, El Universo de las matemáticas.


Ian Crofton, Historia de la ciencia sin los trozos aburridos.


Foto Mersenne| Kelson


Foto F.N. Cole | wikipedia


-

La noticia Una demostración matemática sin palabras fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por omalaled .












Vía Xataka Ciencia

Análisis preliminar sobre transferencia de tecnología agroecológica en Venezuela

Resumen


Estudio de caso, sector “La Florida” de Ocumare del Tuy, estado Miranda, Venezuela. La presente investigación se realizó en el sector ¨La Florida¨ del Municipio Tomas Lander, estado Miranda, partiendo de un diagnóstico rural participativo, orientado a caracterizar las prácticas agrícolas ejecutadas por los agricultores; se aplicaron encuestas y entrevista semi estructurada de forma directa a los campesinos del lugar. El diagnóstico realizado arrojó altos niveles de intervención, mal manejo de prácticas agrícolas al momento de la preparación del suelo, uso excesivo de insumos tóxicos utilizados para el control de malezas, plagas y enfermedades, por último, la falta de organización comunitaria, situación que ha provocado en la zona una agricultura de subsistencia, generando el deterioro, contaminación y degradación de la microcuenca disminuyendo la capacidad fundamental de ser productora de agua para consumo humano de las poblaciones aledañas, en tal sentido y por la razones mencionadas se propone introducir un sistema de transferencia tecnológica para el desarrollo de la producción agroecológica en el sector “La Florida”, a fin de promover la adopción de tecnologías apropiadas y apropiables que logre transformar el modelo productivo actual a un sistema de producción interactivo como garantía de equilibrio entre la productividad y el ambiente.






Vía Noticias de Ecoportal

Yeil es la palabra de moda en vocabulario energético argentino

En Argentina ya lo llaman “yeil”, una castellanización de “shale”, que denomina en inglés al gas y petróleo de esquisto. Pero lo que para muchos significa el futuro del desarrollo y el autoabastecimiento energético del país, para otros es una palabra que debería estar en desuso, cuando la tendencia mundial es avanzar hacia fuentes renovables y limpias.






Vía Noticias de Ecoportal

UE alcanza un compromiso para fijar nueva meta de emisiones de CO2

Los líderes de la Unión Europea alcanzaron un acuerdo sobre una nueva meta para reducir las emisiones de dióxido de carbono para 2030 que esperan se convierta en un parámetro global, aunque los críticos advirtieron de que el compromiso es insuficiente.






Vía Noticias de Ecoportal

Bolivia prohíbe transgénicos en su territorio y el latifundio

La ley de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, promulgada por el presidente del Estado, Evo Morales, el 15 de octubre, prohibe la concentración de la propiedad de la tierra y el latifundio; el uso de transgénicos en Bolivia y crea un fondo de justicia climática.






Vía Noticias de Ecoportal

Equivocarse es bueno para la memoria


“Errar es humano, perdonar es divino, rectificar es de sabios”, decía el poeta Alexander Pope. Quizá errar sea también de sabios. Según un equipo de investigadores de la Fundación Baycrest de Toronto (Canadá) que ha realizado un estudio sobre la conexión entre el aprendizaje, la memoria y el conocimiento, ha concluido que cometer errores en el proceso de aprendizaje puede beneficiar a la memoria pero sólo si nuestras réplicas se aproximan a la respuesta correcta y no son respuestas meramente aleatorias.




















Vía Muy Interesante

Científicos destapan un caso de mala praxis en investigación biomédica

Investigadores de la Universidad Pompeu Fabra han descubierto una colección de artículos científicos que, como ellos mismos describen, eran inquietamente similares, y que versaban sobre enfermedades comunes como Crohn, enfermedades coronarias, cáncer, etc. Una vez analizados y comparados con detenimiento tenían los expertos afirmaron que poseían la misma estructura, estética, orden y valores.






Fuente: Noticias

Un compuesto orgánico ayuda a enraizar los olivos ecológicos

En la agricultura convencional se utiliza el ácido indolbutírico para enraizar plantas de olivos, pero su uso está prohibido en la agricultura ecológica, según la normativa europea. En este marco, investigadoras de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han obtenido resultados positivos en el enraizamiento de estaquillas de olivo de la variedad cornicabra empleando Terrabal Orgánico, un producto comercial procedente de extractos de cereales y autorizado en agricultura ecológica.






Fuente: Noticias

La presunción de inocencia no se aplicará a los que tengan cara de malo

El principio jurídico de presunción de inocencia, que garantiza que nadie puede ser condenado si no se le ha declarado culpable en un juicio, no se aplicará cuando el acusado “tenga muy mala pinta y sus rasgos faciales coincidan con las de un delincuente sin ningún género de dudas”. Lo ha...... Leer más



Vía El Mundo Today

Un nuevo método detecta cambios genéticos responsables del cáncer en pocas horas


Este método computacional, pionero en su campo, ha sido bautizado como SMUFIN (Somatic Mutations Finder) y ha sido desarrollado por el grupo de genómica computacional del Barcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) en colaboración con otros grupos de investigación europeos. El estudio ha sido publicado en la revista Nature Biotechnology.




















Vía Muy Interesante

¿Se puede escapar de las arenas movedizas?

Las arenas movedizas constituyen un fenómeno curioso, pero no funcionan como un pozo succionador que se lo traga todo.

















Vía Muy Interesante

Miles de americanos, decepcionados al no haber encontrado nuevas formas de vida que extinguir en Marte

Tras dos años de exploración del planeta rojo, miles de americanos han admitido esta semana que, secreta y profundamente, esperaban descubrir “algún tipo de vida en Marte, bacterias salvajes o algo de las que poder mermar su población y desplazar el resto a colonias y reservas donde...... Leer más



Vía El Mundo Today

Arranca el proyecto para construir el mayor observatorio de axiones del mundo

Cerca de 90 científicos de 14 países, entre ellos investigadores de la Universidad de Zaragoza, han presentado al Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) la propuesta para construir ahí el detector IAXO, que buscaría materia oscura mediante la detección del axión, una extensión del modelo estándard de la física. El comite científico del CERN ha recomendado elaborar su diseño técnico, un documento que podría estar listo en tres años.






Fuente: Noticias

¿Para qué se utilizaban las palomas en los conflictos bélicos?

Desde muy antiguo, los ejércitos han utilizado palomas para enviar misivas y, aunque los medios modernos que fueron surgiendo, como el telégrafo y la radio, las arrinconaron, en 1871, durante el asedio de París de las tropas prusianas, se enviaron más de un millón de mensajes a través de estas aves.

















Vía Muy Interesante

Nuevos dispositivos basados en metamateriales

Un investigador de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) ha logrado la primera demostración experimental con metamateriales 'con permitividad cercana a cero' (ENZ, por sus siglas en inglés). El avance se enmarca dentro de la creación de dispositivos basados en metamateriales que llevan a cabo científicos de esta universidad.






Fuente: Noticias

Diseña en su tesis doctoral nuevos dispositivos basados en metamateriales

Víctor Torres Landivar, ingeniero de Telecomunicación, ha diseñado y fabricado nuevos dispositivos basados en metamateriales. En el desarrollo de su tesis doctoral, leída en la UPNA, ha logrado la primera demostración experimental nunca hecha con metamateriales ENZ.






Fuente: Noticias

Demuestran los beneficios del caqui en la dieta

La ingesta de calcio, hierro y magnesio al comer un caqui es la adecuada según la recomendación diaria de alimentos. Así lo confirman investigadores de la Universidad de Valencia tras analizar el perfil mineral de más de 150 muestras de esta fruta recogidas en diferentes regiones de España. Los resultados también destacan la calidad de los 'kakis Ribera del Xúquer'.






Fuente: Noticias

Diodos orgánicos emisores de luz con nuevos compuestos

Investigadores de la Universidad Jaume I han desarrollado y patentado compuestos orgánicos más modulables y eficaces para fabricar diodos orgánicos emisores de luz (OLED). Estos dispositivos forman parte de componentes electrónicos y de iluminación en la industria de los semiconductores.






Fuente: Noticias

Nuevos compuestos para fabricar diodos orgánicos emisores de luz

Investigadores de la Universidad Jaume I han desarrollado y patentado compuestos orgánicos más modulables y eficaces para fabricar diodos orgánicos emisores de luz (OLED). Estos dispositivos forman parte de componentes electrónicos y de iluminación en la industria de los semiconductores.






Fuente: Noticias

Se probarán materiales inteligentes en la Estación Espacial Internacional


En breve, la Estación Espacial Internacional (ISS) será el laboratorio de pruebas de una tecnología basdada en materiales inteligentes que permite desplegar objetos en órbita sin tener que recurrir al uso de explosivos y que ha sido desarrolladad por ARQUIMEA, una compañía que nació en el Vivero de Empresas del Parque Científico de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M).


En la actualidad, al lanzar un satélite al espacio las piezas móviles suelen ir sujetas mediante mecanismos fijos que se rompen mediante pequeñas explosiones pirotécnicas para liberarlas. Pero, según Diego Fernández Infante, presidente de la compañía: "ARQUIMEA lleva ocho años desarrollando una novedosa y revolucionaria tecnología que utiliza materiales inteligentes para sujetar partes móviles de la nave espacial en el lanzamiento y liberarlas una vez en órbita sin tener que recurrir al uso de pirotécnicos”.


Vía | Sinc


-

La noticia Se probarán materiales inteligentes en la Estación Espacial Internacional fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .












Vía Xataka Ciencia

Hormigón ecológico de cáñamo que captura CO2, bajas emisiones, 7 veces más fuerte

Biocompuesto ecológico útil como material de aislamiento térmico en paredes, su fabricación tiene bajas emisiones de carbono y se emplea normalmente en aplicaciones no estructurales, al costado de marcos de madera.






Vía Noticias de Ecoportal