lunes, 6 de mayo de 2019

Cuanto menos pensemos en algo, más nos gustará

Cuanto menos pensemos en algo, más nos gustará

Cuando vemos una película, el capítulo de una serie, una obra de teatro o cualquier otra cosa, tenemos una experiencia rápida, en la que no se involucra tanto el razonamiento. Y decimos que nos ha gustado o no de forma más directa.

Sin embargo, si empezamos a buscar las razones por las que nos gusta puede propiciar que nuestra opinión persona sobre ese espectáculo disminuya. En resumen: cuanto menos pensemos en algo, más nos gustará, como demostró un estudio de Christopher K. Hsee.

Familiaridad

La mayoría de nosotros tendemos a escuchar música que suena como la música que ya conocemos, a buscar películas con personajes, actores y tramas que reconocemos y a prestar incluso atención a ideas políticas que resultan familiares o agradables, no a las opuestas (sobre todo si esas ideas parecen muy complicadas).

Por eso una obra de arte pierde puntos si buscamos razones, indagamos en ella... porque resulta menos reconocible como un bloque monolítico: cuando vemos una obra de arte que nos recuerda a algo que nos han dicho que es famoso, sentimos la emoción del reconocimiento y atribuimos esa emoción a la obra de arte misma.

Y eso es extrapolable a muchos otros contextos, lo que provoca que la familiaridad, la fluidez y los hechos se unan mucho más entre sí de lo que somos conscientes. Como explica Derek Thompson en Creadores de Hits:

Los cónyuges ofrecen valoraciones superiores sobre sus compañeros cuando se les pide que nombren una cantidad menor de sus buenas cualidades. Cuando algo resulta difícil de pensar, la getne tiende a transferir el malestar del pensamiento al objeto pensado.

También te recomendamos

Los racionalistas franceses VS los sentimentales británicos

Si quieres que la gente ayude, enséñales un niño famélico, no a muchos

¿Fumar o no fumar? Así funciona el sesgo de confirmación

-
La noticia Cuanto menos pensemos en algo, más nos gustará fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

La ayahuasca ya se consumía hace mil años en rituales precolombinos

Algunos pueblos indígenas de Sudamérica preparan una bebida llamada ayahuasca, a base de compuestos psicoactivos que provocan efectos alucinógenos. Un nuevo estudio demuestra que en las ceremonias chamánicas de hace unos mil años ya se usaba este brebaje. El análisis de los restos orgánicos de un atadijo ritual ha revelado la presencia de al menos cinco componentes estupefacientes. 



Fuente: Noticias

Descubren los restos fósiles de un primo pequeño del Tyrannosaurus rex

Paleontólogos británicos y estadounidenses han identificado los esqueletos de dos especímenes hallados en Nuevo México con una nueva especie de tiranosauroide. Según los expertos, Suskityrannus hazelae vivió hace 92 millones de años y permite conocer más detalles de la historia del tiranosaurio.



Fuente: Noticias

Centelleadores para detectar radiación ionizante

Investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (CSIC) y el Centro Nacional de Aceleradores han desarrollado un sistema luminiscente de multicapas que permite identificar partículas cargadas según el color de la 'luz' emitida.



Fuente: Noticias

Nuevo truco cuántico sin confinamiento de electrones

A la hora de diseñar nanoestructuras el confinamiento cuántico solo permite ciertos niveles de energía para los electrones, pero investigadores de IMDEA Nanociencia y otros centros españoles han observado por primera vez un patrón de energía de electrones en un sistema que no los confina. El avance podría llevar a nuevas vías para modificar las propiedades de la superficie de los materiales.



Fuente: Noticias

El 0,3 % de los elementos más codiciados de la Tierra fueron fruto de la colisión de dos estrellas de neutrones

El 0,3 % de los elementos más codiciados de la Tierra fueron fruto de la colisión de dos estrellas de neutrones

Un evento cósmico único que tuvo lugar en las proximidades de nuestro sistema solar fue el responsable de al menos el 0,3 por ciento de los elementos más pesados de la Tierra, incluido oro, platino y uranio.

Este evento, según sugiere una investigación publicada en la revista Nature por los astrofísicos Szabolcs Marka, de la Universidad de Columbia, e Imre Bartos, de la Universidad de Florida, fue la violenta colisión de dos estrellas de neutrones hace 4.600 millones de años.

Polvo de estrellas

La colisión de las dos estrellas de neutrones tuvo lugar a unos 1.000 años luz de la nube de gas que finalmente formó el Sistema Solar. La galaxia de la Vía Láctea tiene un diámetro de 100.000 años luz, o 100 veces la distancia de este evento cósmico desde la cuna de la Tierra.

Para llegar a su conclusión, Bartos y Marka compararon la composición de los meteoritos con las simulaciones numéricas de la Vía Láctea. Según explica Bartos:

Los meteoritos forjados en el sistema solar temprano llevan los rastros de isótopos radiactivos. A medida que estos isótopos se descomponen, actúan como relojes que se pueden usar para reconstruir el momento en que fueron creados.

También te recomendamos

Extraña composición para una estrella

Un asteroide 'rozará' la Tierra este viernes

Tras analizar una roca lunar, se concluye que la Luna está seca

-
La noticia El 0,3 % de los elementos más codiciados de la Tierra fueron fruto de la colisión de dos estrellas de neutrones fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

LIGO y Virgo detectan la posible fusión de una estrella de neutrones con un agujero negro

El 26 de abril de 2019 los detectores LIGO (EE UU) y Virgo (Italia) registraron la que podría ser la primera señal observada hasta ahora de ondas gravitacionales procedentes de la colisión de un agujero negro y una estrella de neutrones, un acontecimiento largamente esperado por los astrofísicos.



Fuente: Noticias

Ninguna imagen superará a esta hasta que se lancen los futuros telescopios espaciales

Ninguna imagen superará a esta hasta que se lancen los futuros telescopios espaciales

La imagen que podéis ver aquí en alta resolución [ha sido creada a partir de cerca de 7.500 exposiciones individuales](Hubble Legacy Field), y contiene 265.000 galaxias que se extienden a lo largo de 13.300 millones de años hasta solo 500 millones de años después del Big Bang.

Es el 'libro de historia' de galaxias más grande y completo en una sola imagen, utilizando el valor de 16 años de observaciones del Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA. Ninguna imagen superará a esta hasta que se lancen los futuros telescopios espaciales.

Hubble Legacy Field

Stsci H P1917c M 2000x1402

El retrato muestra cómo las galaxias cambian con el tiempo, construyéndose para convertirse en las galaxias gigantes. Según Garth Illingworth, de la Universidad de California, Santa Cruz, líder del equipo que creó la imagen:

Ahora que hemos ido más allá que en encuestas anteriores, estamos recolectando muchas galaxias más distantes en el conjunto de datos más grande jamás producido por Hubble. Esta imagen contiene la historia completa del crecimiento de las galaxias en el universo, desde su época de 'infantes' hasta que se convirtieron en 'adultos' de pleno derecho.

El proyecto forma parte del Hubble Legacy Field, que también combina observaciones tomadas por varios estudios de campo profundo del Hubble, incluido el eXtreme Deep Field (XDF), la vista más profunda del universo.

También te recomendamos

El Universo tiene al menos 10 veces más de galaxias de lo que se creía

Se descubre nuevo tipo de galaxia

La mayor cartografía digital del universo visible

-
La noticia Ninguna imagen superará a esta hasta que se lancen los futuros telescopios espaciales fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Nuevo modelo para entender cómo se propagan las epidemias

Investigadores de la Universitat Rovira i Virgili, en Tarragona, han desarrollado un modelo probabilístico que permite identificar cuáles son los enlaces de una red que determinan la propagación de una enfermedad, centrándose más en las relaciones o contactos entre las personas que en los propios individuos. De esta forma se pueden desactivar los enlaces más importantes para contener las epidemias.



Fuente: Noticias

Identifican una proteína que protege contra el hígado graso no alcohólico

Cerca del 25% de la población mundial está afectada por la enfermedad del hígado graso no alcohólico, una patología caracterizada por la acumulación de grasa en las células del hígado. Un equipo de científicos del IRB Barcelona propone en ratones una posible diana terapéutica para tratar el hígado graso, una enfermedad para la que en la actualidad no existen medicamentos.



Fuente: Noticias