viernes, 13 de diciembre de 2019

Las aves nocturnas se podrían comunicar con la fluorescencia de sus plumas

La fluorescencia del plumaje de algunas aves podría ayudarles a comunicarse en la oscuridad de forma discreta. Así lo sugiere un estudio realizado en Doñana con el chotacabras cuellirrojo, una especie nocturna con pigmentos que se activan con la luz ultravioleta.



Fuente: Noticias

La misión Cheops está a punto de despegar para estudiar otros mundos

El satélite Cheops de la Agencia Espacial Europea se lanzará el próximo 17 de diciembre para caracterizar planetas extrasolares mediante el análisis de sus tránsitos por delante de la estrella, un proyecto en el que España participa activamente. La nave también lleva dibujos de niños y niñas europeos.



Fuente: Noticias

El dolor es una tecnología social para unir grupos

El dolor es una tecnología social para unir grupos

Según el antropólogo Dimitris Xygalatas, que llevó a cabo estudios de dos rituales celebrandos durante el festival hindú de Thaipusam, en isla Mauricio, el dolor sería una suerte de tecnología social para mentener unidos a los grupos.

El dolor, también, nos hace así más generosos y prosociales.

Rituales del suplicio

El ritual más moderado consistía en que los devotos rezaran y salmodiaran durante varias horas en el interior y exterior de un templo hindú. El ritual más severo consistía en participar en una perforación del cuerpo con multitud de agujas y pinchos, sostener pesadas estructuras de bambú y arrastrar carros sujetados con ganchos en la piel durante más de cuatro horas antes de subir descalzos hasta el templo Murugan.

Xygalatas y su equipo de investigadores, tras entregar 200 rupias a los devotos para que los donaran discrecionalmente (y anónimamente) al templo, descubrió que quienes habían participado en el primer ritual donaban una media de 81 rupias, pero quieens habían participado en el segundo, mucho más doloroso y sacrificado, donaban una media de 133.

Lo más interesante es que los devotos que solo habían contemplado el ritual más doloroso, sin participar, incluso fueron más generosos, donando una media de 161 rupias.

Chip Heath y Dan Heath comentan así estos resultados en su libro Momentos mágicos:

Los investigadores concluyeron que el dolor percibido fomenta el comportamiento "prosocial", o comportamiento voluntario para beneficar a otros. Sostenían que los rituales extremos, en particular la experiencia compartida del dolor, pueden entenderse como "tecnología social para unir grupos".

Las religiones, por supuesto, también se aprovechan de estas dinámicas sociales: los ritos de paso a las religiones son tan variados y estrambóticos que solo pueden nacer como forma de distinguir a los acólitos de un credo de los acólitos de otro credo: tatuajes, restricciones de la dieta y el sexo, prepucios cortados.

-
La noticia El dolor es una tecnología social para unir grupos fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

¿Hay alguna central eléctrica que tenga una huella de carbono cero?

¿Hay alguna central eléctrica que tenga una huella de carbono cero?

El 30 de mayo de 2018, la compañía eléctrica Net Power, en Estados Unidos, logró operar la primera estación termoeléctrica de gas sin emisiones de carbono en su planta experimental de La Porte, en Texas. El coste del funcionamiento de esta central es similar al de las centrales eléctricas estándar de gas.

La mayoría de las centrales de carbón y gas natural queman combustibles fósiles para convertir agua en vapor, el cual hace girar una turbina que genera electricidad. El exceso de calor y los gases de efecto invernadero se liberan como subproductos del proceso.

Huella de carbono

La primera central termoeléctrica fue construida por Sigmund Schuckert en la ciudad de Ettal en Baviera y entró en funcionamiento en 1879. Las primeras centrales comerciales fueron la Central de Pearl Street en Nueva York y la Edison Electric Light Station, en Londres, que entraron en funcionamiento en 1882.

Probablemente el mundo de la energía seguirá estancado en el gas natural como una de las principales fuentes de electricidad. Obtenerlo resulta fácil y barato; por eso, actualmente representa el 22% de la electricidad mundial. Pero aunque sea menos contaminante que el carbón, sigue siendo una fuente masiva de emisiones de CO2.

Una central termoeléctrica es una instalación empleada en la generación de energía eléctrica a partir de la energía liberada por combustibles fósiles como petróleo, gas natural, carbón, madera y núcleos de uranio. Este calor es empleado por un ciclo termodinámico convencional para mover un alternador y producir energía eléctrica, en el caso de usar combustibles fósiles, liberando dióxido de carbono a la atmósfera. Pero este no es el caso de esta central termoeléctrica.

El sistema funciona impulsando una turbina con un bucle de CO2 caliente a presión. El CO2 se calienta por la combustión de una mezcla de gas natural y oxígeno (extraído de la atmósfera en unas instalaciones independientes), y el CO2 adicional que genera la combustión del gas se vacía con un sifón para mantener el equilibrio del sistema.

Este exceso de CO2 no se lanza a la atmósfera, sino que se almacena y se procesa. A lo largo de todo el proceso se pueden extraer distintas cantidades de de subproductos, listos para venderse y enviarse por gasoductos, muy en particular dióxido de carbono incluido.

Eventualmente, Net Power espera producir electricidad por alrededor de 35 euros por megavatio hora, un coste similar al del ciclo combinado de gas natural sin captura de carbono. Pero, además de eso, la empresa también puede vender varios subproductos al mercado, incluido dióxido de carbono. Si todo esto se suma, podrían rebajar los costes de producción de energía hasta los 17 euros por megavatio-hora (en teoría podrían llegar hasta los 7,5 euros por megavatio-hora).

-
La noticia ¿Hay alguna central eléctrica que tenga una huella de carbono cero? fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Este es el pegamento natural más fuerte que se ha descubierto y puede adherirse a casi cualquier superficie

Este es el pegamento natural más fuerte que se ha descubierto y puede adherirse a casi cualquier superficie

En 2006, investigadores de la Universidad de Indiana hallaron que la bacteria Caulobacter crescentus segrega una sustancia pegajosa que le permite adherirse a casi cualquier superficie, incluso cuando está en el agua.

Esta mezcla de moléculas de azúcar de cadena larga, o polisacáridos, produce una capacidad de adhesión siete veces superior a la de los pegajosos dedos de un gecko, así que estamos ante el pegamento natural más fuerte que se ha dscubierto. Se ancla con una fuerza equivalente a sujetar 5 toneladas de peso en el área de una moneda grande.

Otros pegamentos artificiales

Para hallar esta sustancia, los investigadores estudiaron 14 bacterias que se habían adherido a una base parecida a un vidrio. Concluyeron entonces que la fuerza necesaria para separar el microbio de la base era de 7.000 newtons por centímetro cuadrado, casi el triple que la necesaria para separar superficies pegadas con un pegamento extrafuerte comercial.

Es decir, para arrancar una de estas bacterias se necesita aplicar unos 70 newtons por milímetro cuadrado. El pegamento comercial tipo superglue deja de funcionar cuando se aplican entre 18 y 28 newtons por milímetro cuadrado.

Sin embargo, los pegamentos artificiales son más fuertes. Es el caso de un hidrogel desarrollado por el MIT, un material transparente y que está compuesto por un 90% de agua: tiene una fuerza de 1.000 julios por metro cuadrado, aproximadamente el mismo nivel que los tendones y cartílagos de los huesos, puede adherirse a superficies tales como vidrio, silicio, cerámica, aluminio y titanio con una tenacidad comparable a la unión entre el tendón y el cartílago en el hueso. En una prueba de resistencia, pegaron el adhesivo a una placa de cristal y le colgaron un peso de 25 kilos sin romper el gel.

Con todo, el ser humana ha tenido durante mucho tiempo relación con los pegamentos. Su primer uso documentado fue de los neandertales, que construían lanzas fijando puntas de sílex a varas de madera y pegando ambas piezas con una col a base de corteza de abedul. En 2017, investigadores de la Universidad de Leiden, en los Países Bajos, descubrieron que esta cola se podía elaborar calentando rollos de corteza de abedul sobre una hoguera.

-
La noticia Este es el pegamento natural más fuerte que se ha descubierto y puede adherirse a casi cualquier superficie fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Esta fue la mayor erupción volcánica de la historia

Esta fue la mayor erupción volcánica de la historia

La erupción del volcán Tambora, en la isla indonesia de Sumbawa, en el año 1815, fue la más poderosa jamás registrada, como ya os explicamos. También hemos contado cuando la erupción de un volcán se oye en la otra punta del mundo, el sonido más fuerte registrado en la Tierra

Sin embargo, podemos establecer el poderío del volcán también con otros parámetros. Por ejemplo, calculando cuál ha sido la mayor erupción efusiva, es decir, cuando en un volcán fluyen ríos de lava en vez de erupcionar violentamente. En tal caso, el récord lo ostenta otro volcán.

Erupción efusiva

El Kilauea, en la Isla Grande de Hawái, es un ejemplo paradigmático de erupción efusiva, pues desde 1983 la lleva fluye de forma ininterrumpida. No obstante, erupciones efusivas de esta magnitud no son comparables con las sucedidas en tiempos prehistóricos.

Se sostiene que, hace unos 64,8 millones de años, una sola erupción efusiva relacionada con el Trap de Mahabaleshwar-Rajahmundry, en Andhra Pradesh, India, generó 9.300 kilómetros cuadrados de ríos de lava, es decir, unas 3.000 o 4.000 veces más lava que la originada hasta la fecha por la erupción actual del Kilauea.

Las mesetas de lava volcánica también son un buen testigo de la extraordinaria actividad volcánica del pasado de la Tierra. Durante épocas pretérita se han producido inmensas cantidades de magma volcánico (roca derretida bajo la superficie), que se ha extendido sobre grandes áreas. Nunca hemos sido testigos directos de estos fenómenos, pero existen enormes estancamientos de lava oceánicos que demuestran que así fue. La meseta de Ontong Java, en el sureste del océano Pacífico, por ejemplo, se originó hace unos 120 millones de años y a ello se sumó un fenómeno volcánico más discreto ocurrido hace unos 90 millones de años.

Otras dos mesestas del suroeste del Pacífico tienen una edad y una composición similares, por lo que se cree que se formaron como una sola meseta de lava. Las tres juntas, pues, cubrían el 1 % de la superficie de la Tierra y consistía en 80 millones de kilómetros cuadrados de magma de basalto.

-
La noticia Esta fue la mayor erupción volcánica de la historia fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

¿Es segura la ivermectina en el embarazo?

Un análisis, publicado en The Lancet Global Health, concluye que no hay suficiente evidencia para respaldar la administración del fármaco antiparasitario ivermectina en mujeres embarazadas. A fecha de hoy no se ha evaluado de manera formal la seguridad del fármaco durante la gestación.



Fuente: Noticias