jueves, 9 de mayo de 2019

A la hora de perder peso, ¿es mejor rebajar carbohidratos o grasas? La ciencia tiene la respuesta

A la hora de perder peso, ¿es mejor rebajar carbohidratos o grasas? La ciencia tiene la respuesta

"¿Eres más de grasas o de carbohidratos?". Puede que hayas escuchado esta frase en alguna que otra ocasión. La cuestión parece simplificar demasiado un problema que afecta a todo el mundo. La obesidad es la epidemia más extendida, y en el planeta ¿quién no quiere más calidad de vida?

La respuesta no es sencilla. A pesar de eso, los investigadores han tratado de responder lo mejor posible a esta cuestión. ¿Qué han sacado en claro? ¿Qué es mejor, una dieta rica en grasa, o en azúcares a la hora de perder peso? ¿O ninguna de las dos?

La histórica lucha entre grasas vs azúcares

Los mal llamados carbohidratos son el nuevo enemigo. Hace tiempo, gracias a un informe publicado por el Comité de Nutrición Humana del Senado de Estados Unidos, se recomendaba a la población reducir el consumo de grasa y aumentar el de carbohidratos. La preocupación social por las enfermedades cardiovasculares se encontraba en picos altos, especialmente después del infarto que sufrió el presidente Eisenhower.

La demonización de las grasas llegó de mano de varios hechos complejos que no vamos a analizar: unos estudios incipientes en el estudio de los lípidos, la ocultación de información por parte de la industria del azúcar y los análisis en aumento de las dietas para reducir los problemas cardiovasculares, como la dieta DASH. Sin embargo, a medida que ha ido pasando el tiempo, el miedo hacia las grasas se ha ido viendo ajustado a un valor más realista.

De pronto, el azúcar ha dado su peor cara y el miedo vuelve a avivarse. Pero nadie tiene del todo claro qué es mejor: ¿más grasa y menos azúcar? ¿Más azúcar y menos grasa? ¿Menos de las dos cosas? A estas alturas parece que se han vuelto las tornas y, mientras que el exceso de grasas sigue siendo muy perjudicial, haber ignorado durante más de 50 años al azúcar nos está pasando factura.

¿El veneno blanco?

Aunque todavía es muy difícil responder a la anterior pregunta, sí que sabemos una cosa con seguridad: tomamos azúcar en exceso. Más que en exceso, en una cantidad brutal. El auge de los productos con muchos azúcares libres coincide con el aumento de la obesidad en los países desarrollados.

El azúcar libre, refinado, se asocia con una mayor incidencia de todo tipo de enfermedades, además de la obesidad: cáncer de colon, diabetes, enfermedades coronarias... Los mecanismos de control de glucemia, la producción de insulina y la movilización de grasas están directamente influidos por la cantidad de azúcar que nos metemos entre pecho y espalda.

Photo 1464901978424 7ccc357ddf95

La evidencia científica ha dejado claro que sustituir los glúcidos altamente procesados (incluidos cereales refinados, azúcares añadidos y productos derivados de la patata) con hidratos menos procesados (frutas, legumbres, cereales poco refinados) es beneficioso para la salud de la población general.

También indica que una dieta baja azúcares y alta en grasas que esté bien formulada no requiere es más sana que una dieta rica en glúcidos procesados. Las grasas necesarias pueden proceder de plantas, como los frutos secos, las semillas, los aguacates, las aceitunas, etc. Por otro lado, las dietas cetogénicas, reducidas en azúcares, también han mostrado cierto beneficio para la salud. Sin embargo, todo esto tampoco apunta al azúcar como el único malo de la película.

El único secreto: el déficit calórico

En realidad, y como venimos promulgando desde el principio del texto, la cuestión es mucho más compleja de lo que parece. Si ponemos la atención en la calidad de los nutrientes, se puede conseguir un buen estado de salud y un bajo riesgo de enfermedades crónicas siguiendo dietas con distintos porcentajes de grasas y de carbohidratos. Por tanto, la pregunta en sí no tendría tanto sentido.

Además, los factores biológicos afectan a la respuesta ante dietas con distinta composición nutricional de manera directa. Las personas con una sensibilidad normal a la insulina responden bien a dietas con grandes diferencias en los porcentajes de grasas y de hidratos, pero las personas con resistencia a la insulina o intolerancia a la glucosa pueden beneficiarse más de una dieta baja en hidratos de carbono y alta en grasas que al revés. Por tanto, es imposible responder de manera sencilla porque no existen casos únicos o sencillos.

Photo 1523901839036 A3030662f220

Si tratamos de simplificar al máximo la respuesta, lo que podemos decir es que el único secreto para perder peso es el déficit calórico. Pero si no queremos quedarnos en la parte más somera de la cuestión, hemos de tener en cuenta que no todo es perder peso. Lo que buscamos es calidad de vida.

Por tanto, lo que buscamos es una dieta equilibrada, con mucha fruta y verdura, rica en legumbres, con un aporte mínimo de grasas de procedencia animal, con mucha fibra y agua, añadido a una vida activa, es lo más positivo a la hora de perder peso. La rimbombante dieta flexitariana (en realidad es la vieja dieta mediterránea) es un buen ejemplo. Si se consigue una buena adherencia, este tipo de dietas, equilibradas, son la mejor opción para perder peso de manera saludable y permanente.

Imágenes | Unsplash

También te recomendamos

Dieta DASH: una dieta que sí funciona para perder peso y controlar la hipertensión

La L-carnitina es el suplemento estrella para perder peso: esto es lo que nos dice la ciencia sobre sus efectos

La dieta mediterránea y los mitos científicos: así te ayuda a perder peso y sus efectos en la salud

-
La noticia A la hora de perder peso, ¿es mejor rebajar carbohidratos o grasas? La ciencia tiene la respuesta fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Santiago Campillo .



Vía Xataka Ciencia

Los excrementos de pingüinos y focas enriquecen la biodiversidad antártica

Un equipo internacional de científicos ha trabajado entre heces de animales en las duras condiciones de la Antártida. Su estudio revela que las excreciones nutren de nitrógeno los suelos de esta remota zona del planeta. Musgos, líquenes y pequeños invertebrados prosperan a más de mil metros de las colonias.



Fuente: Noticias

Los ratones tienen ‘personalidad’

Los ratones de campo toman decisiones de forma individual, al contrario de lo que se creía. Esta es la conclusión a la que han llegado investigadores del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales al estudiar el comportamiento de 25 ratones en diferentes experimentos.



Fuente: Noticias

Una columna de ceniza volcánica de 49 km se elevó sobre la civilización Maya

Un equipo de científicos ha reconstruido como fue la erupción de la caldera del Ilopango (El Salvador) ocurrida hace unos 1500 años. La reconstrucción de la dinámica eruptiva ha sido posible gracias al estudio más detallado hecho hasta el momento de los depósitos piroclásticos presentes en una extensa área de El Salvador y que fueron originados por una de las mayores erupciones volcánicas ocurridas en América Central durante el Holoceno.



Fuente: Noticias

Dejar lindes en los campos de cultivo mejora la producción agrícola y la biodiversidad

El Museo Nacional de Ciencias Naturales ha participado en una investigación que ha analizado datos de 49 estudios en más de 1500 paisajes europeos diferentes. Según sus resultados, la configuración de los campos sembrados influye directamente en la producción y en la diversidad de especies animales y vegetales de la zona.



Fuente: Noticias

Este nuevo dinosaurio descubierto tiene alas de murciélago

Este nuevo dinosaurio descubierto tiene alas de murciélago

Ambopteryx longibrachium, vivió hace 163 millones de años durante el Período Jurásico. Su mayor particularidad es que, para volar, usaba unas alas similares a las de los murciélagos: alas membranosas hechas de piel sostenidas por un hueso largo y puntiagudo de la muñeca.

Su fósil, hallado en 2017 por un granjero local en la provincia de Liaoning (China), estaba bien conservado, y nos revela que el dinosaurio tenía el tamaño de un pájaro. Es así el segundo dinosaurio conocido con alas membranosas, además de Yi qi, que vivió 2-3 millones de años más tarde.

Una producto evolutivo efímero

Ambopteryx, de aproximadamente 32 centímetros de largo y aproximadamente 306 gramos de peso, era ciertamente capaz de planear, si bien es difícil saber si podría lograr el vuelo con impulso.

Las alas de membrana en los dinosaurios parecen haber sido un producto evolutivo de corta duración, tal y como señala el paleontólogo Min Wang del Instituto de Paleontología y Paleoantropología de Vertebrados de la Academia China de Ciencias, y autor principal de este estudio que describe al dinosaurio publicado en la revista Nature:

Durante mucho tiempo, pensamos que las alas emplumadas eran el único aparato de vuelo. Sin embargo, estos nuevos descubrimientos muestran claramente que las alas membranosas también evolucionaron en algunos dinosaurios estrechamente relacionados con las aves. En conjunto, la amplitud y la riqueza de la experimentación relacionada con el vuelo es mayor de lo que se pensaba anteriormente durante la transición dinosaurio-ave. Estamos viendo solo la punta del iceberg.

También te recomendamos

Se encuentra por primera vez tejido cerebral fosilizado de dinosaurio

¿Dónde está la mayor colección de huevos de dinosaurio del mundo?

Se encuentra la piel de un dinosaurio impresa en roca en Barcelona

-
La noticia Este nuevo dinosaurio descubierto tiene alas de murciélago fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

El legado genético doble de los últimos cazadores-recolectores de la Península

Los últimos cazadores-recolectores de la península ibérica presentaban una doble ascendencia genética: la asociada a la cultura magdaleniense que se extendió por países como España, Francia y Alemania, y la epigravense localizada en Italia. Este doble legado también se puede rastrear en los agricultores neolíticos con los que se hibridaron después. Asi lo revela un estudio internacional liderado desde Instituto Max Planck con muestras de individuos de hace entre 15.000 y 8.000 años.



Fuente: Noticias

Un nuevo laboratorio de robótica investigará terapias de enfermedades neurológicas

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha inaugurado esta semana un laboratorio que aspira a convertirse en centro de referencia europeo en nuevas terapias que utilizan la robótica para asistir a personas afectadas por enfermedades neurológicas. Las instalaciones están situadas en Arganda del Rey (Madrid). 



Fuente: Noticias

Un nuevo laboratorio de robótica para investigar terapias de enfermedades neurológicas

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha inaugurado esta semana en Arganda del Rey (Madrid) un laboratorio que aspira a convertirse en centro de referencia europeo en nuevas terapias que utilizan la robótica para asistir a personas afectadas por enfermedades neurológicas. 



Fuente: Noticias

Una plataforma para el ensayo de fármacos con neuronas de células madre humanas

Dos centros de la Universidad de Barcelona han creado Avantdrug, que ofrecerá servicios a empresas y e investigadores para realizar ensayos de neurotoxicidad de medicamentos y cribado de fármacos in vitro utilizando neuronas obtenidas a partir de células humanas pluripotentes. Se trata de la primera plataforma de estas características en España y ofrece la posibilidad de hacer pruebas en modelos in vitro de enfermedades neurodegenerativas.



Fuente: Noticias

Barcelona tendrá una plataforma de ensayo de fármacos basados en células madre humanas

Dos centros de la Universidad de Barcelona han creado Avantdrug, que ofrecerá servicios a empresas y e investigadores para realizar ensayos de neurotoxicidad de medicamentos y cribado de fármacos in vitro utilizando neuronas obtenidas a partir de células humanas pluripotentes. Se trata de la primera plataforma de estas características en España y ofrece la posibilidad de hacer pruebas en modelos in vitro de enfermedades neurodegenerativas.



Fuente: Noticias

Dispositivos biomédicos con fluorescencia natural para su seguimiento en el organismo

Investigadores del País Vasco han desarrollado unas microcápsulas con capacidad intrínseca para ser rastreadas una vez implantadas en el organismo. El trabajo, publicado en el Journal of Biophotonics, logra maximizar la fluorescencia del dispositivo biomédico hasta lograr una óptima relación de señal/ruido y mejora significativamente la bioseguridad y eficacia de la terapia.



Fuente: Noticias

Así es como la minería, en la Antigua Roma, aumentó la tasa de plomo en la atmósfera en al menos un factor de 10

Así es como la minería, en la Antigua Roma, aumentó la tasa de plomo en la atmósfera en al menos un factor de 10

En la película «La vida de Brian», después de una dura crítica a los romanos, se hace una pregunta a los presentes en una reunión del frente popular de Judea: «¿Y a cambio los romanos qué nos han dado?». La respuesta es el acueducto, las carreteras, el alcantarillado, la sanidad, la enseñanza, el vino, los baños públicos... y debería añadirse la minería, que fue tan trascendente que incluso contaminó los cielos de Europa.

De hecho, un nuevo estudio establece que esta actividad aumentó diez veces el plomo atmosférico en Europa.

Plomo

Los romanos fueron la primera civilización europea en producir en masa plomo para tuberías de agua, artículos para el hogar y plata para monedas, pero la minería y la fundición liberan muchos tipos de contaminantes al aire, incluidos varios metales pesados, que son tóxicos. Por ejemplo, el plomo es uno de los contaminantes ambientales más peligrosos y es tóxico para los humanos en niveles extremadamente bajos.

Un nuevo análisis de núcleos de hielo extraídos de los glaciares en el Mont Blanc de Francia, que ha sido publicado en la revista Geophysical Research Letters, ha permitido establecer hasta qué punto ocurrió esto: el huelo muestra dos picos en la contaminación atmosférica por plomo en Europa durante la era romana, una en el siglo II a. C. y otra en el siglo II de nuestra era.

Las actividades de minería y fundición romanas contaminaron la atmósfera durante casi 500 años y también contaminaron el aire de Europa con antimonio, un metaloide tóxico que puede producir efectos similares a la intoxicación por arsénico. Según Michel Legrand, un científico atmosférico de la Université Grenoble Alpes en Grenoble, Francia, y coautor del nuevo estudio:

Este hielo alpino muestra que las emisiones de plomo durante la antigüedad aumentaron el nivel natural de plomo en un factor de 10. A modo de comparación, las actividades humanas recientes relacionadas con el uso de gasolina con plomo en Europa aumentaron el nivel de plomo natural en un factor de 50 a 100. Por lo tanto, la contaminación por parte de los romanos es cinco a 10 veces menor que la que se debe al uso reciente de gasolina, pero tuvo lugar durante un largo período de tiempo, varios siglos en lugar de 30 años de uso de gasolina con plomo.

También te recomendamos

¿Construir una batería Tesla es tan contaminante como el coche de gasolina?

¿Contaminan más los coches o los productos de limpieza? Igual

Cómo influye el precio de la gasolina en la forma de un país

-
La noticia Así es como la minería, en la Antigua Roma, aumentó la tasa de plomo en la atmósfera en al menos un factor de 10 fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Los frutos secos en el embarazo se relacionan con mejor desarrollo neuropsicológico

Un estudio asocia por primera vez una dieta rica en frutos secos durante el primer trimestre de embarazo con una mejor función cognitiva, capacidad de atención y memoria de trabajo a largo plazo en los futuros hijos. Los autores consideran que conviene tomar los resultados con cautela y tratar de reproducirlos en el futuro.



Fuente: Noticias

Cómo la agricultura nos convirtió en X-Men

Cómo la agricultura nos convirtió en X-Men

A pesar de la aureola idílica que rodea a la agricultura y de que nos conecta a la naturaleza, al más puro estilo flower power, lo cierto es que no solo fue producto de los primeros ingenieros genéticos de la historia, sino que desarrollo afectó a nuestra biología y nuestro genoma de tal modo que podríamos decir que nos convirtió en X-men.

Como explica Marcus Chown en su libro El universo en tu bolsillo: "Las plantas que mejor proliferaban eran precisamente aquellas que podían tolerar mejor los entornos artificiales creados por los humanos". Así que, a la vez que ejercíamos esta selección artificial hace diez mil años, las propias plantas la ejercieron con nosotros.

Mutaciones

La agricultura alteró de forma muy profunda la dieta del ser humano, y también los patógenos con los que se enfrentaron, lo que favoreció determinados genes. Hasta el punto de que los estudios han identificado más de cien genes que se han visto favorecidos por la selección natural reciente, muchos a causa de la agricultura.

Todavía no se conocen todos estos genes ni cómo actuaron, pero un gran porcentaje de ellos fueron resultado del enfrentamiento del ser humano con algunos patógenos mortíferos que fueron favorecidos por la agricultura y sus efectos secundarios (hacinamiento, por ejemplo, al pasar de ser cazadores-recolectores a permanecer en lugares estables en grupos de personas cada vez más grandes): la peste bubónica, la lepra, la fiebre tifoidea, la fiebe de Lassa, la malaria, el sarampión y la tuberculosis.

Apple 1873078 960 720

El otro conjunto de genes que fueron seleccionados positivamente por la agricultura son los que ejercían papeles importantes a la hora de adaptarnos a este nuevo tipo de alimentación y, en general, de los alimentos domesticados, como los animales de granja.

Así pues, muchas adaptaciones surgieron para enfrentarnos a subidas de azúcar en la sangre causadas por la ingesta de muchos carbohidratos, como el gen TCFL2, que promueve la secreción de insulina después del a comida, lo que nos protegió contra la diabetes tipo 2.

El ejemplo más estudiado es el de los genes que ayudan a digerir la leche después del destete: a partir de los cuatro o cinco años de edad, los humanos pre-agricultores dejaban de producir lactasa en su sistema digestivo, lo que les impedía digerir correctamente la leche de cabras o vacas.

Tal y como resume Daniel E. Liberman en su libro La historia del cuerpo humano:

En este sentido, la agricultura claramente estimuló las tasas de evolución porque, a medida que las poblaciones explotaban demográficamente (en un factor de más de mil), cada generación ha producido muchas más mutaciones nuevas sobre las que puede actuar la selección. Los intentos de medir este aumento de diversidad han identificado más de un millón de nuevas variantes genéticas que surgieron en varias poblaciones de todo el planeta durante los últimos centenares de generaciones.

También te recomendamos

¿Por qué hay personas que envejecen tan mal (y otras tan bien)?

Si la gente te parece idiota, ¿la solución podría ser la eugenesia?

Dejando de ser Homo sapiens gracias a la ingeniería genética

-
La noticia Cómo la agricultura nos convirtió en X-Men fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

La Inteligencia Artificial ya permite detectar un cáncer de mama con hasta cinco años de anticipación

La Inteligencia Artificial ya permite detectar un cáncer de mama con hasta cinco años de anticipación

Una nueva forma de analizar mamografías, mediante algoritmos de inteligencia artificial, que ha sido desarrollada por investigadores del MIT permite ayudar a detectar el cáncer de mama con hasta cinco años de anticipación.

Concretamente, se usa un modelo de deep learning creado por investigadores del Laboratorio de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial (CSAIL) y el Hospital General de Massachusetts que no solo permite predecir un cáncer de mama futuro, sino que, a diferencia de métodos anteriores, funciona igual de bien tanto en pacientes negras como blancas.

Cáncer de mama sin sesgo racial

Con este sistema se han analizado por primera vez las mamografías de más de 60.000 pacientes que fueron atendidos en el Hospital General de Massachusetts.

A continuación, se identificaron a las mujeres que desarrollaron cáncer de mama dentro de los cinco años de su evaluación. Con estos datos, los científicos crearon un modelo que reconoce los patrones sutiles en el tejido mamario que constituyen los primeros signos del cáncer.

Los resultados del estudiohan sido publicados esta semana en la revista Radiology.

AI también tiene el potencial de ayudar a corregir la disparidad racial en la atención médica de las mujeres. Dado que las pautas actuales para el cáncer de mama se basan principalmente en poblaciones blancas, esto puede llevar a una detección retardada entre las mujeres de color. Lo cual es un problema, porque las mujeres negras tienen 43 por ciento más deeprobabilidad de morir de cáncer de mama que las mujeres blancas. En promedio, las mujeres hispanas, negras y asiáticas desarrollan cáncer de mama a una edad más temprana que sus contrapartes blancas.

También te recomendamos

Administrar inmunoterapia sin efectos secundarios ya es posible con este nuevo dispositivo

Este dispositivo detecta tejido canceroso en solo diez segundos

No existe una vagina "normal", según este estudio sobre las susodichas

-
La noticia La Inteligencia Artificial ya permite detectar un cáncer de mama con hasta cinco años de anticipación fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Un mapa global de bosques a resolución de 50 metros gracias al satélite alemán TanDEM-X

Un mapa global de bosques a resolución de 50 metros gracias al satélite alemán TanDEM-X

Los datos interferométricos adquiridos por la misión orbital TanDEM-X del Centro Aeroespacial Alemán (DLR) ha permitido concebir un mapa mundial de las áreas boscosas de todo el mundo a una resolución de 50 metros, que incluye por primeras vez una descripción uniforme de las selvas tropicales.

Aquí podéis ver el mapa el alta resolución

Algoritmos de IA

Para el mapa se han procesado más de 400.000 conjuntos de datos para el proyecto. Los conjuntos de datos se adquirieron entre 2011 y 2015 como parte de la misión TanDEM-X.

La mayor precisión en el mapa puede ayudar a los científicos a determinar con mayor precisión la biomasa forestal, un factor clave al estudiar el ciclo global del carbono.

Esta precisión se ha obtenido también gracias a algoritmos de Inteligencia Artificial para el procesamiento global de datos. Estos se han optimizado para diferentes tipos de bosques en función de la altura, densidad y estructura del árbol. Los expertos en radar han desarrollado algoritmos especiales que primero evalúan cada imagen individualmente y luego las combinan para formar un mapa global.

También te recomendamos

No llueve más, lo hace en menos tiempo: en 12 días, la mitad de lo que antes llovía en un año

Miles de fuentes de alta energía en una sola imagen del XMM-Newton

Esta base de datos global de vegetación con 1,1 millones de entradas

-
La noticia Un mapa global de bosques a resolución de 50 metros gracias al satélite alemán TanDEM-X fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia