martes, 20 de septiembre de 2016

¿Cuál es el objeto más rápido que hemos visto en el universo?

Orbit Of S2 El objeto artificial más rápido del universo (que nosotros conozcamos) es la sonda Helios 2, que alcanzó una velocidad de unos 70 kilómetros por segundo en un giro cerrado alrededor del Sol. Es decir, desarrolló 24.000 km/h usando la gravedad solar a modo de tirachinas.

Es sin duda una velocidad fabulosa, pero ni se acerca a la máxima velocidad desarrollada (que nosotros sepamos) por un objeto natural.

La estrella rápida

El título de objeto más rápido del universo, que hayamos visto, de momento debemos adjudicárselo a una estrella. Fue en el año 2015 cuando S2 o So-2 fue atisbada. Según explica Christophe Galfard en su libro El universo en tu mano:

Desde la Tierra, los científicos la han observado completar una órbita alrededor del dónut en unos quince años y medio. Teniendo en cuenta la distancia de la que hablamos, eso significa que se mueve a la asombrosa velocidad de 17,7 millones de kilómetros por hora.

Esta estrella también es interesante por otra cuestión. La posición aparente de S2 ha sido seguida desde 1995 con el fin de reunir información sobre la existencia de un agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea. Un agujero negro supermasivo es el único objeto celeste actualmente conocido que explica las observaciones y los parámetros orbitales encontrados, así como su enorme densidad.

También te recomendamos

Voy a montar mi primera empresa, ¿cuánto dinero necesito?

Ésta es la estrella más rápida de la galaxia y se mueve a 1.200 kilómetros por segundo

La llegada de Rosetta a su cometa

-
La noticia ¿Cuál es el objeto más rápido que hemos visto en el universo? fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

El genoma del tardígrado desvela un escudo contra los rayos X

Los osos de agua o tardígrados son pequeños animales fascinantes que baten récords de supervivencia. Están considerados los animales más resistentes sobre la faz de la Tierra: aguantan temperaturas desde casi el cero absoluto hasta los 150 ºC y han demostrado que pueden vivir en el vacío del espacio sin problemas. Un equipo de investigadores ha secuenciado el genoma de una de sus especies. El análisis en laboratorio revela que una de sus proteínas podría proteger a las células humanas de los efectos nocivos de los rayos X. 



Fuente: Noticias

Cómo identificar a los pacientes que no se beneficiarán de los antiangiogénicos

Un ensayo clínico fase II promovido por el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas demuestra la eficacia del marcador PET-misonidazol para identificar a los pacientes con cáncer en los que el tratamiento con antiangiogénicos no tiene efecto. Estos resultados suponen un avance hacia la personalización de la terapia con estos fármacos.



Fuente: Noticias

El rimonabant, posible tratamiento para el síndrome del cromosoma X frágil

Científicos de la Universidad Pompeu Fabra hallan mejoras en la capacidad cognitiva de ratones modelo del síndrome del X frágil mediante el uso de dosis muy bajas de un fármaco que actúa sobre el sistema endocannabinoide. La molécula en cuestión, el rimonabant, fue utilizada a finales de los 2000 para tratar la obesidad.



Fuente: Noticias

Una combinación de fármacos, efectivos en un cáncer de pulmón incurable

Científicos del Idibell han comprobado en estudios in vitro e in vivo la efectividad de una nueva combinación de fármacos en el tratamiento de un subtipo de cáncer de pulmón, abriendo una vía prometedora para una patología que a día de hoy no dispone de tratamiento.



Fuente: Noticias

Un mapa contra la destrucción de los volcanes

Investigadores de la Universidad de Oviedo publican la cartografía geomorfológica del Campo de Calatrava en Ciudad Real, alertan sobre la pérdida irreversible de edificios volcánicos por el efecto de la explotación minera y reclaman más medidas de protección. La cartografía, recogida en la revista Journal of Maps, ha permitido identificar hasta 70 volcanes en una extensión de 532 kilómetros cuadrados.



Fuente: Noticias

Una nueva molécula detiene el desarrollo del alzhéimer en ratones

Una nueva investigación en ratones analiza el papel de la molécula ASS234 en la enfermedad de Alzheimer. Los resultados, publicados en Journal of Psychiatry and Neuroscience, muestran que dicha molécula bloquea la acumulación de una proteína tóxica y mejora los síntomas cognitivos de la enfermedad.



Fuente: Noticias

Los niños españoles se ‘empachan’ de anuncios de comida basura

Científicos de la Universidad de Granada y el Hospital Universitario San Rafael concluyen que los niños españoles están sobreexpuestos a anuncios de televisión de comida poco saludable, una situación que fomenta la obesidad infantil. Los investigadores analizaron un total de 1.263 anuncios emitidos en televisión, tanto en los canales generalistas como en los temáticos infantiles.



Fuente: Noticias

No existe el tiempo de siesta perfecto, pero cada tiempo tiene sus beneficios

Adorable 21998 960 720 Dormir la siesta, lejos de estar asociado con personas vagas o pueblos amantes del asueto, tiene muchos efectos beneficiosos para nuestro organismo. El problema, sin embargo, es determinar cuánto tiempo dormimos. ¿Diez minutos? ¿Media hora? ¿Cuatro horas?

Algunos dicen que la siesta perfecta son apenas unos minutos, otros que ni siquiera hay que dormirse del todo: basta con sentarse en la silla con una cuchara en la mano, cuando la cuchara cae de nuestra mano contra el suelo, cling, es la hora de despertar. Pero lo cierto es que no existe ninguna regla mágica para la siesta perfecta.

A continuación, vamos a explorar los beneficios que supone una siesta de distintas duraciones, para que escojáis discrecionalmente la que más os convenga.

Menos de 5 minutos

Esta microsiesta no reporta muchos beneficios psicológicos ni físicos, pero si estamos cansados nos permitirá combatir la somnolencia, como sugiere este estudio publicado en Sleep.

Sleep 102436 960 720

Entre 10 y 20 minutos

En este tiempo tan breve solo conseguiremos que el cerebro entre en fase de sueño ligero, aunque se podría experimentar una pequeña cantidad de sueño profundo hacia el final de la sesión. Se reduce la presión sanguínea y se reportan beneficios psicológicos como la mejora de la memoria para adquirir nuevas destrezas y capacidades. Es ideal para dormir en el trabajo, pues nos ayuda a rendir más en el estudio o en el trabajo, tal como afirma Nicole Lovato, de la Universidad de Flinders en Australia, en su trabajo publicado en la revista Progress in Brain Research.

Entre 20 y 60 minutos

En este tipo de siesta pasaremos tanto tiempo en sueño ligero como en sueño profundo. Además de los beneficios anteriormente descritos, se obtienen otros, como explica Richard Wiseman en su libro Escuela nocturna:

Asimismo, tu cerebro empezará a liberar hormonas del crecimiento, lo cual hará que al despertar te sientas con más energía. Sin embargo, es posible que despiertes un poco confuso, porque lo haces desde el sueño profundo, pero se te pasará en unos treinta minutos.

Entre 60 y 90 minutos

Este tipo de siesta la podríamos llamar siesta completa, porque el cerebro completa un ciclo de sueño, pasando del ligero, al profundo y a la fase REM. Además de los beneficios anteriormente apuntados, el estado REM propicia que se mejore el pensamiento creativo y la capacidad de entender conceptos abstractos, tal y como señala Wiseman. Con todo, siestas tan largas también podrían perturbar el sueño nocturno.

En caso de que se necesite dormir más de una hora y por las noches se duerman normalmente las ocho habituales, quizá se está poniendo de manifiesto problemas para dormir profundamente, como apnea del sueño, obesidad, etc.

También te recomendamos

Si eres un bebé te conviene hacer la siesta para mejorar tu aprendizaje

Voy a montar mi primera empresa, ¿cuánto dinero necesito?

Los adolescentes deberían entrar más tarde a clase

-
La noticia No existe el tiempo de siesta perfecto, pero cada tiempo tiene sus beneficios fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Cómo se ve la erupción de un volcán desde un dron

Hawaii 142138 960 720 Utilizando datos del Global Volcanism Program de la Smithsonian Institution (GVP-SI), podemos afirmar que en nuestro planeta hay un total de 1.555 volcanes.

Para medir la fiereza de la erupción de un volcán se usa el Índice de explosividad volcánica (IEV), una escala que oscila del 0 al 8, y que se basa en el volumen de material expulsado, la altura de la nube eruptiva y otras variables. En los últimos 10.000 años no se ha producido ninguna erupción con un IEV de valor 8. Pero al menos podemos contemplar desde un dron el volcán de uno.

El Pitón de la Fournaise, situado en la isla de Reunión, lleva unos días en eurupción, siendo uno de los volcanes más activos del mundo junto al Kilauea, el Estrómboli, el Etna y el Monte Erebus. Emite largas coladas de lava que algunas veces llegan hasta el mar.

En este vídeo podemos verlo a vista de dron, sin duda unas imágens para rivalizar con aquéllas que ya publicamos sobre lo más cerca que nos habíamos situado en un volcán en erupción.

Vía | Microsiervos

También te recomendamos

El poder de las entrañas de la Tierra en este vídeo en HD 4K y 8K

¿Cuál ha sido el volcán más poderoso jamás registrado en la Tierra?

Voy a montar mi primera empresa, ¿cuánto dinero necesito?

-
La noticia Cómo se ve la erupción de un volcán desde un dron fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Pasar mucho tiempo sentado está detrás del 4% de las muertes en el mundo

La próxima vez que termine su jornada laboral y piense que ha estado casi ocho horas sentado delante del ordenador sin descanso quizá no se sienta tan orgulloso. Un nuevo estudio, realizado en 54 países de todo el mundo, afirma que un 3,8% de todas las muertes se debe a que la sociedad pasa más de tres horas al día sentada. 



Fuente: Noticias

‘Vongy’, un cómic para explicar el trabajo de los científicos en Madagascar

Vongy, que procede de la palabra malgache voangory (escarabajo), es el nombre del insecto protagonista de un cómic que ayudará a explicar a los escolares de Madagascar el valor de la investigación para preservar la biodiversidad y el medio ambiente en la Gran Isla Roja del Índico.



Fuente: Noticias

Francia se una al boicot de los productos alimenticios de Monsanto ¿Sabes cuáles son?

El mundo se hace cada vez más móvil, cada día más virtual. Los smartphones y las tabletas están cambiando la manera de interactuar no solo entre las personas, sino con los animales y el planeta en general. Aquí te presentamos 10 aplicaciones amigables con el medio ambiente.



Vía Noticias de Ecoportal

B. Ferreira: “Dependemos de la biodiversidad cada segundo de nuestra vida”

El principal problema para la conservación es que la gente no comprende hasta qué punto dependen sus vidas de la biodiversidad y cómo les va a afectar su degradación, incide el secretario de la convención de biodiversidad de la ONU.



Vía Noticias de Ecoportal

¿Ha mermado el impacto ambiental de las bolsas de plástico?

En los océanos tienen un efecto devastador sobre la fauna y la flora marinas.



Vía Noticias de Ecoportal

El futuro de Volkswagen es eléctrico

"Este prototipo único en su especie marca la entrada de Volkswagen en una nueva era", indica la marca, para la que "el vehículo es tan revolucionario como lo fue el 'Beetle' hace siete décadas, antes de convertirse en el coche más vendido del siglo".



Vía Noticias de Ecoportal