viernes, 18 de marzo de 2016

La píldora anticonceptiva se recomienda también a mayores de 40 años

Un trabajo liderado por investigadores de la Universidad de Granada analiza los riesgos y beneficios de los anticonceptivos hormonales las mujeres mayores de 40 años. Tradicionalmente, la mayoría de los estudios se realizan en mujeres menores de 35, obviando a este sector de población. Los resultados se publican en la revista Maturitas.



Fuente: Noticias

El uso de la píldora anticonceptiva se recomienda también a mujeres mayores de 40 años

Un trabajo liderado por investigadores de la Universidad de Granada analiza los riesgos y beneficios de los anticonceptivos hormonales las mujeres mayores de 40 años. Tradicionalmente, la mayoría de los estudios se realizan en mujeres menores de 35, obviando a este sector de población. Los resultados se publican en la revista Maturitas.



Fuente: Noticias

El tabaquismo pasivo durante el embarazo se relaciona con más problemas respiratorios en niños

Una investigación coordinada por investigadores del CREAL, centro aliado de ISGlobal, examina la asociación entre tabaquismo pasivo materno durante el embarazo y sibilancias en niños. El riesgo de síntomas respiratorios se incrementa de manera todavía más notable si la exposición al humo en las diferentes fases previas y posteriores al embarazo es más sostenida.



Fuente: Noticias

Un modelo matemático relaciona el colapso de las quimeras con los ataques epilépticos

En las redes de péndulos conectados se forma un grupo que oscila sincronizado y otro de forma errática, en un estado denominado quimera, pero en un momento colapsa y todos los péndulos oscilan a la vez. Investigadores de la Universidad Pompeu Fabra, junto a colegas de Suiza y Alemania, han descubierto que ese repentino colapso está impulsado por una disminución de la sincronización y, según su modelo matemático, el fenómeno es análogo a lo que ocurre durante los ataques epilépticos.



Fuente: Noticias

Un modelo matemático relaciona el calapso de las quimeras con los ataques epilépticos

En las redes de péndulos conectados se forma un grupo que oscila sincronizado y otro de forma errática, en un estado denominado quimera, pero en un momento colapsa y todos los péndulos oscilan a la vez. Investigadores de la Universidad Pompeu Fabra, junto a colegas de Suiza y Alemania, han descubierto que ese repentino colapso está impulsado por una disminución de la sincronización y, según su modelo matemático, el fenómeno es análogo a lo que ocurre durante los ataques epilépticos.



Fuente: Noticias

Los hongos atacan los ecosistemas antárticos con el cambio climático

La Antártida alberga una gran diversidad de cuerpos de agua dulce y ecosistemas terrestres, donde comunidades microbianas cumplen una función esencial en términos de biomasa e incorporación de nutrientes que, posteriormente, circulan a lo largo de todo el ecosistema terrestre polar. Sin embargo, con el cambio climático, los científicos han observado la presencia de placas blanquecinas y redondeadas distribuidas a lo largo de los tapetes microbianos que dominan los ecosistemas acuáticos que afectan a la actividad biológica.



Fuente: Noticias

Mitos sobre el ictus cerebral, la cuarta causa de muerte

Connection 647206 960 720

Una de las principales causas de lesión cerebral y la cuarta causa de muerte (al menos en Estados Unidos, que cada año fallecen casi un millón de personas según la National Stroke Association), es el ictus cerebral, un trastorno brusco de la circulación cerebral, que altera la función de una determinada región del cerebro.

El más común es el ictus isquémico, que implica la obstrucción de un vaso sanguíneo en el cerebro. Pero cada ictus tiene unos efectos en función de d´nde se producen y la extensión de su daño. Además, alrededor del ictus cerebral hay una serie de mitos que vale la pena desterrar.

Neurons 877577 960 720

Solo afecta a personas mayores

El ictus cerebral no afecta solamente a las personas mayores, y cada vez es más frecuente entre los más jóvenes. Actualmente, una de cada cinco víctimas tiene menos de 55 años, y una de cada diez, menos de 45. La actriz de Hollywood Sharon Stone, por ejemplo, sufrió un ictus hemorrágico en el año 2001, cuando solo contaba con 43 años.

Se limita a la discapacidad física

Además de las consecuencias físicas, el ictus también tiene un alcance psicológico y emocional, tanto para los pacientes como para las personas cercanas al mismo. Entre los déficits cognitivos pueden estar los problemas de producción y comprensión del lenguaje (afasia) y la amnesia.

Son inevitables

El 80% de los ictus pueden ser evitables si se reducen los factores de riesgo personales, como la presión alta, el colesterol, la diabetes, la obesidad, la falta de ejercicio, fumar, una dieta inadecuada y un consumo excesivo de alcohol.

Todos tenemos la misma predisposición

No, hay personas con mucha mayor predisposición que otras a sufrir un ictus. El ictus se da más entre los hombres que entre las mujeres, aunque la mortalidad es mayor en estas últimas. También influye la historia familiar de ictus, haber sufrido un ictus con anterioridad y pertenecer a determinadas etnias, como por ejemplo la afroamericana.

Llega sin avisar

Normalmente hay una serie de síntomas que nos indican que estamos a punto de sufrir un ictus cerebral. Ante tales síntomas, debemos acudir a urgencias.

Algunos de estos síntomas son: Pérdida de fuerza en la cara, brazo y/o pierna de un lado del cuerpo, de inicio brusco. Pérdida súbita de visión, parcial o total, en uno o ambos ojos. Dolor de cabeza de inicio súbito, de intensidad inhabitual y sin causa aparente. Sensación de vértigo intenso. Alteración repentina del habla, dificultad para expresarse. Desde la Sociedad Española de Neurología (SEN), advierten de que no hay que quitar importancia a estos síntomas porque desaparezcan espontáneamente.

Imágenes | Pixabay

También te recomendamos

Este robot-smartphone japonés es el primer paso para acostumbrarnos a los androides en casa

La anorexia no solo se padece por imitación

Si estás deprimido, tu smartphone podrá saberlo

-
La noticia Mitos sobre el ictus cerebral, la cuarta causa de muerte fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .












Vía Xataka Ciencia

Las empresas lideran el retorno español en Horizonte 2020

España ha recibido un retorno de 1.100 millones de euros de 168 convocatorias del programa europeo de I+D+i Horizonte 2020 desde su arranque en 2014. Con esta cifra, nuestro país se sitúa en cuarto puesto detrás de Alemania, Reino Unido y Francia. Durante este periodo, ha destacado la participación de las empresas españolas que se han situado por delante de universidades y centros de investigación en proyectos.



Fuente: Noticias

Un circuito neuronal borra recuerdos de forma activa

Científicos españoles han participado en un estudio que demuestra que existe un circuito cerebral particularmente relacionado con la eliminación de recuerdos. La investigación, realizada en gran parte con ratones manipulados genéticamente, indica que el doble mecanismo de memorización y olvido solo tiene lugar en el momento del aprendizaje.



Fuente: Noticias

El Hubble espía la guarida de las estrellas gigantes

Un equipo internacional de astrónomos ha usado el telescopio espacial Hubble en el rango de la luz ultravioleta para identificar nueve estrellas supermasivas, con masas 100 veces mayores que la del Sol, en el cúmulo estelar R136. La observación plantea nuevos interrogantes sobre el misterioso origen de estos monstruos estelares.



Fuente: Noticias

Levaduras naturales inhiben la formación de mohos en la fruta

La fruta fresca es un ser vivo que, tras ser arrancado del árbol, continúa su acción fisiológica y de maduración. Durante este proceso, la fruta sufre la actividad de mohos que provocan finalmente la podredumbre. La lucha contra los mohos supone un importante reto para el sector frutícola por las pérdidas que ocasiona en la producción de frutas. Investigadores de la universidad de Extremadura comprueban la eficacia de dos cepas de levaduras antagonistas que inhiben o disminuyen el crecimiento de mohos en la fruta. El biocontrol se perfila como una alternativa a plaguicidas sintéticos.



Fuente: Noticias

La zona en penumbra de los océanos podría alimentar al mundo

Entre 200 y 1.000 metros de profundidad vive una comunidad de peces, calamares y crustáceos, cuya biomasa sobrepasa todas las capturas de las pesquerías actuales. Esta zona en penumbra de los océanos contiene hasta el 90% de la biomasa total de peces de los océanos. Según un equipo internacional de científicos, liderado por un investigador vasco, se estima que existe el equivalente a 1,3 toneladas de peces por persona, por lo que el interés pesquero en esta zona podría aumentar. Sin embargo, los científicos temen que se llegue a una 'fiebre del oro' sin regulación.



Fuente: Noticias

Twitter para estudiar el consumo de alcohol

Un algoritmo para intentar averiguar si un tuitero está enviando sus mensajes bajo la influencia de la bebida ha sido desarrollado por un grupo de investigadores de la Universidad de Rochester, en Estados Unidos, dirigidos por Nabil Hossain, lo que permitiría llevar a cabo campañas más efectivas.

En primer lugar, han analizado 11.000 tuits geolocalizados en la ciudad de Nueva York y el condado de Monroe que incluían palabras relacionadas con la actividad de beber: “borracho”, “cerveza”, “fiesta”, etc.

Tras añadir dos filtros más, descubrieron que los tuiteros de Nueva York bebían mayoritariamente en casa y que los usuarios de Monroe salían más a menudo para hacerlo.

La utilidad del algoritmo es mayor de la que puede parecer a primera vista. Más allá de conocer que tuitero está escribiendo ebrio o no, permite elaborar seguimientos en tiempo real de hábitos sociales. Más adelante, la Universidad de Rochester quiere perfeccionar aún más su algoritmo para estudiar el consumo de alcohol según etnia, edad o sexo.

Vía | Whatsnew
Imagen | eldh

5858249526_491177ae2b_o.jpg

También te recomendamos

Un algoritmo para analizar la Biblia

Este robot-smartphone japonés es el primer paso para acostumbrarnos a los androides en casa

Nuevo récord alcanzado. ¿Cuál es el menor número posible de movimientos para resolver el Cubo de Rubik?

-
La noticia Twitter para estudiar el consumo de alcohol fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .












Vía Xataka Ciencia

Autoensamblaje molecular bioinspirado en el ADN

Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid y de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) han desarrollado una estrategia basada en la unión de bases nucleicas complementarias, como las del ADN, para formar supramoléculas autoensambladas cíclicas muy estables. Con ellas se pueden crear redes nanoporosas capaces de acoger moléculas funcionales en su interior.



Fuente: Noticias

¿Qué le pasa a una hamburguesa de McDonald's cuando le viertes cobre fundido?

En internet hay de todo tipo de contenidos y de audiencias, y en YouTube hay un canal para cada cosa, tan específica como sea. Por ejemplo, el usuario Tito4re se dedica a fundir metales y a grabar cómo reaccionan distintos objetos cuando les vierte el metal fundido. Lo ha hecho con un coco, una sandía, hielo y hasta cristal.



Vía Noticias de Ecoportal

Glifosato: Veneno y desecante de alimentos

El glifosato , el ingrediente principal del Roundup de Monsanto, es reconocido como herbicida más utilizado en todo el mundo. Lo que no es tan conocido es que los agricultores también utilizan glifosato en cultivos como el trigo, la avena, frijoles y otros cultivos comestibles justo antes de la cosecha, aumentando las preocupaciones de que el herbicida está presente en los productos alimenticios.



Vía Noticias de Ecoportal

La Hora del Planeta: Latinoamérica insta a elegir entre especies o ecosistemas

Iniciativa busca que el usuario de Internet pueda elegir entre la posible conservación de una especie o hábitat.



Vía Noticias de Ecoportal

Envases sostenibles a partir de los residuos de la huerta

El proyecto BIOVEGE, subvencionado por CDTI a través del programa Innterconecta, permitirá extraer de residuos hortofrutícolas como el melón, la sandía, el pepino, el calabacín o el pimiento bioplásticos con nuevas propiedades para la fabricación de envases sostenibles así como compuestos bioactivos y conservantes alimentarios.



Vía Noticias de Ecoportal