jueves, 28 de febrero de 2019

Cómo predecir fenómenos climáticos con las conexiones entre océanos

El fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur, caracterizado por cambios de temperatura del océano Pacífico ecuatorial y por su influencia en el clima global, está relacionado con otros fenómenos análogos en las regiones tropicales de los océanos Atlántico e Índico. Una investigación internacional recoge por primera vez una visión unificada de interacciones entre las regiones tropicales de los tres océanos en diferentes escalas de tiempo para mejorar los sistemas climáticos de predicción. 



Fuente: Noticias

Los ratones cantores muestran cómo dialogamos los humanos

El ratón cantor Alston es un pequeño roedor que se bate en rápidos duelos vocales con sus compañeros. Un equipo de científicos ha descubierto el circuito cerebral que les permite establecer conversaciones dinámicas como las que mantienen las personas cuando dialogan.



Fuente: Noticias

Los jóvenes mantienen el consumo de drogas ilegales en la universidad

Las encuestas a 3.767 estudiantes ha permitido conocer la prevalencia de consumo de drogas ilegales entre los universitarios y su posible relación con el apoyo familiar y otros factores. Los resultados constatan que el cannabis es la droga más consumida entre los estudiantes. La investigación confirma también que el comienzo de la etapa universitaria es un momento de especial relevancia en el inicio de consumo de drogas ilegales.



Fuente: Noticias

El Gobierno lanza una campaña contra las pseudoterapias y pseudociencias

Los ministerios de Sanidad y Ciencia han lanzado hoy la campaña #CoNprueba para trasladar a la ciudadanía una información veraz y accesible sobre las pseudoterapias y pseudociencias. Durante la presentación se ha ofrecido un primer listado con 73 técnicas identificadas como pseudoterapias.



Fuente: Noticias

Cómo humillar a un terraplanista: 'La Tierra es plana' de Netflix es una oportunidad perdida para entender el problema

Publicado originalmente en Xataka

Cómo humillar a un terraplanista: 'La Tierra es plana' de Netflix es una oportunidad perdida para entender el problema

A la ciencia le está costando enfrentarse a nosotros. […] La razón por la que le estamos ganando a la ciencia es que la ciencia nos saca las matemáticas, pero nosotros le decimos ‘Oye, eso es Seattle’ […] Eso es. Punto. Una imagen vale más que mil palabras”.

Mark Sargent está en la playa señalando lo que parecen ser unos edificios. Hace un momento nos ha explicado que ese es “un ejemplo perfecto y rápido”. “Los edificios que vais a lo lejos, esos de ahí, son de Seattle. No deberíamos de verlos. Debería de haber cientos de metros de curvatura entre medias. Apenas podríamos ver la parte superior”.

Esto ocurre en los primeros cinco minutos del nuevo documental de Netflix sobre el movimiento terraplanista. Os seré sincero, cuando el algoritmo de la plataforma me enseñó "La Tierra es Plana" me temí lo peor. Netflix acaba de firmar un acuerdo con la que posiblemente sea la mayor vendedora de aceite de serpiente de las últimas décadas. ¿Qué nos podíamos esperar de este documental?

Un freak show perfectamente diseñado

Un despropósito. Pese a que algunas personas han visto en el documental una apología (o defensa) del terraplanismo, lo que tenemos entre manos es simple y sencillamente un 'freak show'. Como dice Víctor López en Espinof, se trata de “un deleznable ejercicio de humillación” en que "lo que podría haber supuesto una mirada inteligente y con ánimo divulgativo a la Flat Earth Society, queda reducido a un desfile de personalidades dantescas y a una ridiculización propia de un matón armado con un smartphone en el patio del colegio".

Lo que ocurre es que es un mecanismo muy bien diseñado. No tiene una línea narrativa nítida, el documental sigue a varios famosos terraplanistas mientras realizan algunos experimentos (fallidos), exponen sus argumentos y reflexionan sobre el movimiento de la Tierra Plana. Entre medias, se intercalados conversaciones con científicos, psicólogos y comunicadores que nos hablan de la dimensión más sociológica y conspiranoica del movimiento.

Eso es interesante. Sobre todo, porque Daniel J. Clark, el director del documental, es plenamente consciente de que lo que tiene entre manos es un drama humano. Son personajes excéntricos, delirantes, aislados de la sociedad. Gente que dicen cosas como “Digamos que pierdo la fe en todo esto ¿Qué pasa entonces con mis relaciones personales? ¿Y cuál sería el beneficio para mí? ¿Me darán la bienvenida en la corriente principal? No, no les importaría para nada”.

Sin embargo, cuando uno acaba de ver la película no ha entendido mejor a esas personas. Se ha reído, se ha llevado las manos a la cabeza, se ha sentido mejor consigo mismo, pero poco más. Ha dedicado una hora y media de su vida a ver una versión fina, elaborada y perfectamente engranada de lo que hacía Javier Cárdenas en la tele española de los 90 y los primeros años de los 2000 (¡Y en las salas de cine!): humillar freaks ante una audiencia deseosa de sangre. De hecho, en algunos países, la película se ha traducido como 'Tan plana como un encefalograma'.

Pero esto ¿sirve de algo?

E4b253401198c68b

Pero el problema no se queda ahí. Más allá de lo cuestionable del planteamiento del documental, el otro gran problema es que no ayuda a entender lo que es realmente el terraplanismo. La película, bajo una calculada "neutralidad", se convierte en un rosario de disparates que solo ayudan a caricaturizar aún más la imagen del movimiento.

Y eso sí que es peligroso. Cualquier terraplanista medio tiene más conocimientos sobre física básica que cualquier persona normal, como vemos en 'La Tierra es plana' se toman muy en serio los intentos de refutar la esfericidad de la Tierra. No son una "banda de babeantes y bobos babuinos". Están equivocados, sí; pero, como ocurre con antivacunas y otros miembros de movimientos anticiencia, lo que no son es estúpidos.

Deformar la realidad de estos movimientos solo nos hace más difícil enfrentarnos a ellos. Porque no, no es una cuestión de información. Nyhan y Reifler (2015) demostraron que facilitar información correcta, por norma general, reduce los niveles de creencia en los mitos, pero no siempre salvo en un caso: personas que tenían ideas previas sobre el asunto.

Flat Earth Behind Curve Netflix Documentary

En el caso de las vacunas, esas personas son las que tenían un alto nivel de preocupación por los efectos secundarios de las vacunas antes de recibir la información. En el caso de la Tierra Plana, como por otro lado podemos ver en el documental, suelen ser personas con tendencia a creer en conspiraciones. Las mimbres ya estaban ahí.

El asunto va más allá. Como decía Guido Corradi, "tratar a la gente de irracional habitualmente es ignorar su contexto". Porque, como también vemos en el documental, para los terraplanistas tiene sentido creer la veracidad de amigos y familia que de científicos y autoridades (Eiser, J.R., 2009). Solemos tener buenas razones para defender ideas equivocadas y obviarlo no nos lleva a ningún sitio.

'La Tierra es plana' pudo ser una oportunidad para entender bien qué impulsaba a estos personajes a jugarse toda su credibilidad, sus ahorros y su tiempo por una idea científicamente insostenible, pero prefirió quedarse con las risas. Lo problemático es que en eso Daniel J. Clark no está solo, solemos caer todos a menudo. Ver el documental es toda una invitación a reflexionar sobre ello.

También te recomendamos

Han sido necesarias 50.000 fotos para capturar esta alucinante imagen de 81 Mpíxeles de la Luna

¡Dulces sueños! Tecnología para dormir mejor

Ni flora intestinal, ni sistema inmune ni carbohidratos: siete conceptos de nutrición y salud que usamos incorrectamente

-
La noticia Cómo humillar a un terraplanista: 'La Tierra es plana' de Netflix es una oportunidad perdida para entender el problema fue publicada originalmente en Xataka .



Vía Xataka Ciencia

Los elefantes asiáticos podrían perder hasta un 42% de hábitats en India y Nepal

Los cambios en el clima, los usos del suelo o el agua, entre otros factores, van a provocar la redistribución de los elefantes asiáticos. Un equipo internacional de científicos ha analizado 115 variables ambientales y 4.626 avistamientos de elefantes entre 1990 y 2017, y concluye que la especie se verá más presionada  en las zonas del este y sureste de la India.



Fuente: Noticias

El Congreso respalda las medidas para mejorar la investigación en España

El Pleno del Congreso de los Diputados ha acordado este jueves la convalidación y tramitación por unanimidad del Real Decreto-ley de Medidas Urgentes en el ámbito de la ciencia, la tecnología, la innovación y la universidad, aprobado en Consejo de Ministros el pasado 8 de febrero.



Fuente: Noticias

El Gobierno lanza la campaña #CoNprueba frente a las pseudoterapias y las pseudociencias

Los Ministerios de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y Ciencia, Innovación y Universidades han lanzado conjuntamente esta mañana la campaña #CoNprueba destinada a trasladar información veraz y accesible a la ciudadanía para que pueda tomar decisiones fundamentadas frente a las pseudoterapias y pseudociencias. Además, durante la presentación también han comentado los resultados del informe preliminar sobre las primeras 73 prácticas identificadas como pseudoterapias.



Fuente: Noticias

Los gatos copian rasgos de la personalidad de sus dueños

Los gatos copian rasgos de la personalidad de sus dueños

Una investigación realizada por la Universidad de Lincoln y la Universidad de Nottingham Trent ha analizado cómo las personalidades de los dueños de gatos, y más concretamente la inestabilidad emocional, pueden influir en el comportamiento de sus mascotas.

La investigación involucró el estudio de más de 3.000 propietarios de gatos predominantemente en el Reino Unido.

Neuroticismo

En lo tocante al neuroticismo (la inestabilidad emocional), los dueños que puntuaban alto en este rasgo de personalidad reducía el bienestar de los gatos.

Particularmente, los gatos tenían mayor probabilidad de padecer un "problema de comportamiento", mostrando estilos de comportamiento más agresivos y ansiosos / temerosos y más conductas de enfermedad relacionadas con el estrés, además de tener un condición médica continua y sobrepeso.

Según explica Lauren Finka, investigadora postdoctoral en bienestar animal en la Escuela de Ciencias Animales, Rurales y Ambientales de la Universidad de Nottingham Trent:

Muchos propietarios consideran a sus mascotas como un miembro de la familia, formando estrechos lazos sociales con ellos. Por lo tanto, no es de extrañar que nuestras mascotas puedan verse afectadas por la forma en que interactuamos con ellas y las administramos, y que estos dos factores son a su vez influenciados por nuestras diferencias de personalidad. La mayoría de los propietarios desean brindar el mejor cuidado a sus gatos, y estos resultados resaltan la influencia que puede tener nuestra propia personalidad en el bienestar de nuestras mascotas.

También te recomendamos

¡Dulces sueños! Tecnología para dormir mejor

Estas son las mascotas más comunes en Estados Unidos

La confianza de los niños en sus mascotas

-
La noticia Los gatos copian rasgos de la personalidad de sus dueños fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Nuevo sistema de comunicación entre las señales viarias y los vehículos

Investigadores de las universidades Politécnica de Valencia y la Nacional de Tsing Hua (Taiwan) han desarrollado un sistema para transferir información de forma bidireccional entre las señales de tráfico y los vehículos mientras circulan por las carreteras. El conductor podría ver los datos en el salpicadero o en dispositivos móviles personales.



Fuente: Noticias

Las células asesinas predicen el efecto del tratamiento en el cáncer de mama más agresivo

Investigadores españoles han liderado un estudio que certifica la importancia de la presencia de un tipo concreto de linfocito en el éxito de los tratamientos antitumorales en el cáncer de mama HER2 positivo. Es la primera vez que se puede verificar con muestras de pacientes el papel de estas células del sistema inmunitario. Este trabajo confirma la posibilidad de realizar un trasplante de dichos linfocitos de personas sanas a afectadas con cáncer.



Fuente: Noticias

Inteligencia artificial para reconocer los corales marinos

Investigadores de la Universidad de Granada han creado un sistema que, mediante redes neuronales artificiales e imágenes, permite identificar y catalogar automáticamente la multitud de corales que foman los arrecifes. De esta manera se podrá conocer de manera más precisa a estos organismos marinos y mejorar las medidas de conservación de las especies en peligro.



Fuente: Noticias

miércoles, 27 de febrero de 2019

La maricultura se practica desde hace al menos 3.500 años

Las técnicas de cría de animales y vegetales marinos surgieron mucho antes de lo que se pensaba, según un nuevo estudio. Un equipo de científicos canadienses demuestra que los jardines de cultivo de almejas en la isla Quadra de la Columbia Británica (Canadá) datan de hace unos tres mil años de antigüedad. Estas construcciones ancestrales fueron creadas por los pueblos indígenas costeros para alimentar a sus habitantes.



Fuente: Noticias

Cómo conservar correctamente los alimentos para evitar posibles intoxicaciones alimentarias

Cómo conservar correctamente los alimentos para evitar posibles intoxicaciones alimentarias

Vivimos en un mundo en el que (la gran mayoría) tenemos acceso a una gran cantidad de productos alimenticios. Cada día se tiran toneladas de comida en mal estado. Conservarla es una cuestión compleja. ¿O no? Guardar los alimentos de la manera adecuada puede ayudarnos a ahorrar dinero y recursos.

Y mucho más importante, es imprescindible para mantenernos saludables, evitando infecciones e intoxicaciones de origen alimentario. Hoy os contamos cuál es la mejor manera de conservar los alimentos.

Qué ocurre con la cadena de frío

Llamamos coloquialmente "cadena de frío" al proceso por el cual los alimentos son conservados a cierta temperatura, garantizando que el producto de consumo llegue adecuadamente hasta el consumidor. Pero ahí no se interrumpe la cadena de frío, sino que esta continúa en los hogares.

La cadena de frío implica que los productos han sido producidos y conservados en un entorno de temperaturas seguras. Los microorganismos están activos entre los 5 y los 65ºC. Por debajo comienzan a morir y solo quedan sus formas "de resistencia", que consisten en sistemas especiales (como las esporas bacterianas), a la espera de que vengan tiempos mejores.

Cuando descongelamos un alimento, rompemos esta cadena de frío y lo exponemos a los posibles patógenos existentes en la atmósfera. En seguida, cuando la superficie comienza a estar húmeda y más caliente, los microbios comienzan a reproducirse. Para que nos hagamos una idea, Escherichia coli, una de las bacterias que más intoxicaciones alimentarias provoca, dobla su población cada 20 minutos. Su crecimiento es exponencial.

Por tanto, si dejamos que se descongele un alimento y, más tarde, volvemos a congelarlo, probablemente estemos congelando también una incipiente colonia bacteriana que volverá a la vida la próxima vez que queramos volver a descongelar. Este es un pequeño resumen de por qué no debemos romper la cadena de frío.

Photo 1531721254280 84847a20b72a

En realidad existen más peligros, como es el hecho de que se concentren toxinas producidas por la muerte de las bacterias, contaminación cruzada y otros problemas que pueden atentar contra nuestra salud. La cadena de frío es importantísima y no debemos subestimar su valor en la salubridad de nuestros alimentos.

Cómo conservar correctamente los alimentos

La cadena de frío es uno de los puntos más importantes en la conservación de los alimentos. Pero no es el único. Existen varias cuestiones a tener en cuenta si queremos asegurarnos de que podemos comernos esos alimentos que llevábamos tiempo guardando.

No te pases de fecha

¿Obvio? Tal vez no tanto como pensamos. En primer lugar, es conveniente saber cuánto tiempo podemos conservar según qué alimentos. En segundo, no sobrepasar las fechas de caducidad. Normalmente tenemos dos tipos de fecha, la caducidad a secas y el "consumir preferentemente antes de". Mientras que la primera hay que respetarla a rajatabla, la segunda también se debe cumplir, aunque en muchos productos hace referencia a las propiedades organolépticas y no solo a la seguridad alimentaria.

También hay que saber que no: no todos los alimentos en mal estado tienen un olor o sabor característico. Muchos de ellos no tienen pinta de estar en mal estado y, sin embargo, pueden estar repletos de Salmonella sp. o Campylobacter sp esperando al momento idóneo para ser los protagonistas de la velada. En definitiva, no hay que pasarse de las fechas indicadas por el fabricante. Si lo hacemos, será como jugar a la lotería.

Conserva las cosas limpias

Otra obviedad muchas veces infravalorada. Vivimos rodeados de millones (literalmente) de microorganismos capaces de aprovecharse de cualquier situación. La diferencia entre un alimento que se pudre y un alimento que se estropea es, mayormente, la cantidad de microorganismos que actúan sobre él.

Photo 1534948216015 843149f72be3

Todos los componentes biológicos se deterioran. Pero la presencia de hongos y bacterias hace que esos componentes sean transformados mucho más rápido (y se pudran). Para guardar un alimento es imprescindible hacerlo limpio. Si somos muy tiquismiquis, podemos tratar de exponerlos lo mínimo posible al aire de la cocina. Usar una campana y envases herméticos puede ayudarnos. Pero es prácticamente imposible mantener los alimentos en ambientes asépticos. Lo que sí que podemos es limpiarlos bien para ralentizar la aparición de la podredumbre.

Guarda los alimentos a baja temperatura

Si ya hemos limpiado bien los alimentos, el siguiente punto es mantenerlos a una temperatura adecuada. El frigorífico es el lugar idóneo. Este se mantiene entre los ocho y los cinco grados, es una temperatura lo suficientemente buena para mantener a raya la actividad metabólica de los microorganismos. Además, el ambiente del frigo reseca los alimentos, lo que ayuda a que no se pudran tan fácilmente.

Si los congelamos...

Es importantísimo que los envasemos por separado para evitar la contaminación cruzada. También es importante, por motivos similares, que no se forme hielo. Como decíamos antes, no se debe romper la cadena de frío: una vez descongelado, se queda descongelado. A no ser que los cocinemos. Si están correctamente hechos, se pueden volver a congelar.

Conservar los alimentos cocinados

Normalmente, los alimentos cocinados suelen aguantar bastante tiempo. Esto, sobre todo, si han sido calentados con una olla y en un ambiente más o menos cerrado. Esto es porque no han sufrido la contaminación de los organismos externos y, además, han muerto los que estaban en la olla (o sartén, o lo que sea).

Photo 1487560227971 981afbe1c020

Pero cuidado: los alimentos han tenido que ser cocinados a más de 65ºC (en su centro), durante más de un minuto. Si no, nada asegura que hayamos acabado con los microbios. Además, como hemos dicho, es casi imposible acabar con toda la vida microscópica en una cocina. Por otra parte, no debemos mezclar alimentos cocidos con crudos para su conservación por las mismas razones.

Desecar los alimentos

Aunque a día de hoy el frío es el método más común de conservación, unido a los conservantes y aditivos, también podemos desecar los alimentos. Las bacterias y hongos necesitan de humedad para poder mantenerse, crecer y reproducirse. Bajo esta premisa, tenemos varios métodos de conservación como es desecar, algo que se usa tradicionalmente en carnes y pescados. También podemos usar salazones, que básicamente es el mismo proceso pero utilizando sal.

Usando aditivos alimentarios

Existen multitud de aditivos alimentarios naturales en nuestra cocina. Muchos de ellos nos permitirán mantener a raya a los microorganismos. El más empleado es la sal, como veíamos, aunque podemos ahumar (que, en realidad es un método de desecación) o usar azúcar como protector. Las grandes concentraciones de estas sustancias impiden que los microorganismos pudran, por ejemplo, la mermelada o los almíbares. Aunque claro, no son métodos infalibles

Photo 1529007328922 D323f83de273

¿Qué puede pasar si no conservo bien los alimentos?

Una imagen vale más que mil palabras: hace muy poco, la noticia de que un chico moría por comerse un plato de espaguetis recorría medio mundo. No era ninguna noticia sensacionalista. Ponía de manifiesto la peor consecuencia de una intoxicación alimentaria, en este caso provocada por Bacillus cereus.

Esta bacteria es la culpable del síndrome del arroz frito, que puede provocar una letal crisis hepática. Aunque este es el caso extremo, cada año se registran miles de incidentes de intoxicación alimentaria por culpa de Campylobacter debido a la mala conservación de los alimentos. Las salmonelosis y las listeriasis son también bastante comunes.

Todas estas enfermedades pueden ser fácilmente evitables con una correcta manipulación y conservación de los alimentos. La industria alimentaria se encarga, por ley, de que lleguen seguros a casa. Pero desde ese punto, somos nosotros los que debemos tomar la responsabilidad si queremos evitar una crisis alimentaria.

Imágenes | Unsplash

También te recomendamos

Dieta DASH: una dieta que sí funciona para perder peso y controlar la hipertensión

¡Dulces sueños! Tecnología para dormir mejor

Se descubre la razón de que los tomates pierdan el sabor en el frigorífico

-
La noticia Cómo conservar correctamente los alimentos para evitar posibles intoxicaciones alimentarias fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Santiago Campillo .



Vía Xataka Ciencia

Las complicaciones neurológicas, los otros efectos del cáncer nefrourológico

El cáncer nefrourológico engloba un grupo de tumores cada vez más frecuentes que engloba el de próstata, riñón, vesícula y vejiga, entre otros. Una investigación en la que participa la Universidad Complutense de Madrid demuestra que, aunque la eficacia del tratamiento ha aumentado la supervivencia a estos tipos de cáncer, también ha incrementado efectos secundarios poco estudiados: complicaciones neurológicas como la metástasis cerebral.



Fuente: Noticias

Nuevos sistemas de comunicación para los vehículos autónomos

Investigadores de las universidades Politécnica y Complutense de Madrid han creado diversas aplicaciones para facilitar la conducción autónoma, permitiendo la comunicación entre los vehículos, la infraestructura asociada y los centros de control del tráfico. También han desarrollo sistemas para supervisar el estado del conductor en las transiciones automático-manual.



Fuente: Noticias

Un gen implicado en la hiperactividad, relacionado con el consumo de sustancias adictivas

Algunas variaciones en el gen LPHN3 –relacionado con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños y adultos– podrían favorecer la predisposición a consumir tabaco, alcohol, cannabis y otras sustancias adictivas, según un nuevo estudio. El hallazgo contribuirá a facilitar nuevas herramientas genéticas para mejorar la prevención de conductas adictivas en las personas afectadas por el TDAH.



Fuente: Noticias

Un gen implicado en el TDAH, relacionado con el consumo de sustancias adictivas

Algunas variaciones en el gen LPHN3 –relacionado con el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños y adultos– podrían favorecer la predisposición a consumir tabaco, alcohol, cannabis y otras sustancias adictivas, según un artículo publicado en la revista Translational Psychiatry. El hallazgo contribuirá a facilitar nuevas herramientas genéticas para mejorar la prevención de conductas adictivas en las personas afectadas por el TDAH.



Fuente: Noticias

Los ‘cordobeses’ de hace 4.000 años tenían genes africanos

Las migraciones desde África subsahariana hasta el sur de la península ibérica y el sexo entre ambas poblaciones se produjeron varios milenios antes de lo que se pensaba. Un estudio constata reminiscencias de ADN africano en poblaciones prehistóricas en yacimientos de Córdoba.



Fuente: Noticias

martes, 26 de febrero de 2019

La misión WFIRST quiere encontrar 1400 nuevos planetas

La misión WFIRST quiere encontrar 1400 nuevos planetas

El alcance potencial de la misión WFIRST (Wide Field Infrared Survey Telescope) sería extraordinario, según estimaciones de un equipo de astrónomos en la Universidad Estatal de Ohio, pues este nuevo telescopio de la NASA podría encontrar hasta 1.400 nuevos planetas.

No en vano, el WFIRST proporcionará la imagen más grande, profunda y clara del universo.

WFIRST

WFIRST utilizará microlentes gravitacionales, una técnica que se basa en la gravedad de las estrellas y los planetas para doblar y magnificar la luz proveniente de las estrellas.

La misión se basará en el trabajo de Kepler, un telescopio de espacio profundo que encontró más de 2.600 planetas fuera de nuestro sistema solar, pero si Kepler comenzó la búsqueda buscando planetas que orbitan sus estrellas más cerca de lo que la Tierra está a nuestro Sol, WFIRST lo completará encontrando planetas con órbitas más grandes.

WFIRST pasará largos períodos de tiempo monitoreando continuamente 100 millones de estrellas en el centro de la galaxia. También podrá cartografiar la Vía Láctea y otras galaxias 100 veces más rápido que el famoso Telescopio Espacial Hubble, que se lanzó en 1990. Con todo, con un presupuesto de alrededor de 3.200 millones de dólares, escaneará una pequeña parte del universo, aproximadamente 2 grados cuadrados. Según explica Matthew Penny, autor principal del estudio e investigador postdoctoral en el Departamento de Astronomía del Estado de Ohio:

Aunque es una pequeña fracción del cielo, es enorme en comparación con lo que pueden hacer otros telescopios espaciales. Es la combinación única de WFIRST, tanto un amplio campo de visión como una alta resolución, lo que la hace tan poderosa para las búsquedas de microlentes en los planetas. Los telescopios espaciales anteriores, incluidos el Hubble y James Webb, han tenido que elegir uno u otro.

También te recomendamos

Diez nuevos planetas habitables descubiertos gracias al telescopio Kepler

La realidad virtual conquista el ámbito hospitalario con terapias que mejoran la calidad de vida del paciente

Ahora puedes viajar virtualmente a planetas extraterrestres gracias a la NASA

-
La noticia La misión WFIRST quiere encontrar 1400 nuevos planetas fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

La memoria de las ballenas azules es lo que permite que encuentren comida

La memoria de las ballenas azules es lo que permite que encuentren comida

Tener memoria de pez no es tener poca memoria: estamos ante un mito ampliamente difundido: los peces tienen una memoria que puede remontarse a varios meses en el pasado. La mayoría de los peces pueden recordar a sus depredadores hasta un año después de ser atacados por ellos.

Lo que sí es cierto es que cada especie de pez tiene un nivel de memoria u otro. La memoria de la ballena azul, por ejemplo, es tan extraordinaria que es lo que usa principalmente para hallar comida. Así es como recurre a sitios de alimentación históricamente productivos.

Memoria de pez

Estos recientes hallazgos, publicados en Proceedings of the National Academy of Sciences, sugieren que las ballenas azules localizan a sus presas al confiar en la memoria para regresar a sitios de alimentación estables y de alta calidad, que históricamente les han servido bien.

Según la autora principal del estudio, Briana Abrahms, ecóloga investigadora del Centro de Ciencias Pesqueras del Suroeste de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA):

Sabemos que muchas especies que migran en la tierra, desde el caribú en el Ártico hasta los ñúes en el Serengeti, mejoran su supervivencia ajustando cuidadosamente el ritmo y el calendario de sus migraciones para encontrar comida a medida que esté disponible estacionalmente en el camino, en lugar de solo migrar para ir del punto A al punto B.

Blue Whale 1198719 960 720

Las ballenas azules también usan esta estrategia, tal y como reflejan 10 años de datos del Marine Mammal Institute de la Universidad del Estado de Oregón, en Estados Unidos. Se determinaron así los movimientos 60 ballenas individuales en el ecosistema actual de California, y luego se comparó con mediciones satelitales de la productividad del océano.

Lo que comen es casi microscópico: unos crustáceos llamados krill, que no miden más de unos pocos centímetros. Es la mayor diferencia existente en la naturaleza entre un depredador y su presa.

La ballena azul es una criatura que puede alcanzar los 30 metros de longitud y las 200 toneladas de masa. Es decir, que además de ser la criatura más masiva de la historia de la Tierra (que sepamos), también goza de una excelente memoria.

También te recomendamos

Ya sabemos cómo las ballenas dejaron de tener dientes gracias a este fósil

El espectáculo de la crianza de la ballena jorobada en Costa Rica

Domótica inteligente para disfrutar al aire libre también en invierno

-
La noticia La memoria de las ballenas azules es lo que permite que encuentren comida fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

El turismo de fin de semana perjudica a las águilas perdiceras

Los conflictos entre seres humanos y la fauna silvestre son cada vez objeto de mayor preocupación en la biología de la conservación. Un estudio científico sobre águilas perdiceras alerta de las graves consecuencias que la actividad recreativa en parques naturales tiene sobre esta especie amenazada. Los investigadores de la universidades de Valencia y Alicante instan a los gobiernos a tomar medidas de conservación que reduzcan la presión humana sobre la fauna salvaje. 



Fuente: Noticias

La acidificación del océano afecta a las diminutas algas de las regiones polares

Gran parte del dióxido de carbono atmosférico es absorbido por las aguas marinas, lo que contribuye a su acidificación, y esto altera gravemente los ecosistemas. Unas pequeñas algas unicelulares, llamadas cocolitóforos, intervienen tanto absorbiendo como produciendo CO2. Estudiar el comportamiento de estos pequeños organismos cerca de las zonas polares, donde son más sensibles, ofrece pistas sobre lo que ocurrirá en un futuro próximo en todos los océanos ante el cambio climático. 



Fuente: Noticias

Descubren las proteínas de unión al ARN que causan la infección por virus

Investigadores de varias instituciones europeas han descubierto que la infección por virus causa una reconfiguración de las proteínas celulares implicadas en el metabolismo del ARN. Estos resultados podrían aplicarse en el diseño de agentes antivirales usando como dianas proteínas celulares que sean dispensables para las células pero necesarias para el virus.



Fuente: Noticias

La terapia con caballos mejora algunos síntomas de la esclerosis múltiple

Seis meses de terapia con caballos mejora de forma significativa los síntomas de espasticidad, fatiga y control de esfínteres de los pacientes con esclerosis múltiple, según una investigación en la que participa la Universidad Complutense de Madrid.



Fuente: Noticias

Las largas jornadas laborales aumentan el riesgo de depresión en mujeres

Trabajar muchas horas a la semana afecta a la salud mental de manera distinta según el género, de acuerdo con un estudio llevado a cabo en Reino Unido. Los síntomas depresivos se ven agravados por la doble jornada que afrontan muchas mujeres al añadir las horas que dedican diariamente a tareas domésticas.



Fuente: Noticias

Nueve alimentos ricos en probióticos para alimentar a las bacterias de tu intestino

Publicado originalmente en Vitónica

Nueve alimentos ricos en probióticos para alimentar a las bacterias de tu intestino

En numerosas ocasiones nos habrán recomendado el consumo de probióticos para recuperar nuestra microbiota intestinal, especialmente después de haber seguido un tratamiento con antibióticos. Estos probióticos son microorganismos vivos, bacterias o levaduras, como los Lactobacillus o los Bifidubacterium.

La finalidad de estos probióticos es crecer en el intestino y adherirse a la mucosa, lo que ayudaría a evitar que algunas bacteria que puedas ser dañinas se adhieran. Estos probióticos los podemos encontrar en algunos alimentos - aunque también en medicamentos -. Es importante que conozcamos en qué alimentos, además de los yogures, podemos encontrar probióticos.

Yogur

Karly Gomez 216611 Unsplash

El yogur es uno de los probióticos más conocidos e importantes que podemos encontrar. Igual que otras leches fermentadas, contiene ácido láctico que ayuda a mejorar nuestro estado gastrointestinal. Es por ello que, en numerosas ocasiones, nos los recomiendan cuando consumimos antibióticos o tenemos problemas estomacales.

Sin embargo, a la hora de comprar este alimento, si lo que queremos es beneficiarnos de sus propiedades probióticas, debemos prestar especial atención al tipo de yogur que compramos. Actualmente, en el mercado, algunos de los yogures que encontramos vienen pasteurizados y sometidos a un tratamiento térmico que destruye los microorganismos de la fermentación. Es importante que tengamos esto en cuenta a la hora de elegir nuestros yogures.

El kéfir de leche

Kéfir_leche_probiótico

En este caso, se trata de un alimento fermentado derivado de la leche - aunque también puede serlo del agua -. Se trata de un alimento que se genera a partir de un hongo conocido como kéfir. El mismo proceso de fermentación consigue que gran parte de la lactosa de la leche se acabe convirtiendo en ácido láctico.

Es precisamente ese proceso el que consigue que el kéfir sea más digestivo y se convierta es un excelente probiótico. No solo eso, sino que nos aporta importantes cantidades de vitaminas del grupo B, potasio y calcio, además de ayudar a reforzar nuestros sistemas inmunes.

Aceitunas (y otros encurtidos)

Roberta Sorge 142255 Unsplash

Las aceitunas, pepinillos y demás alimentos encurtidos que podemos encontrar son, probablemente, uno de los probióticos más desconocidos de todos. Sin embargo, tienen un número - aunque no tan alto como el de los yogures - nada despreciable de probióticos.

La causa la encontramos en el propio encurtido. Al ponerlos en salmuera y acidificar con el vinagre es cuando empiezan a aparecer las bacterias lácteas y levaduras. Gracias a esos microorganismos se reblandece la piel de los encurtidos, pero además se quedan adheridos a su piel. En cualquier caso, igual que en el de los yogures debemos fijarnos en qué tipo de encurtidos compramos. Preferiblemente deben ser artesanos, porque los industriales suelen llevar tratamientos térmicos que acaban con los microorganismos.

Kéfir de agua

Kéfir_agua_probiótico

Igual que en el caso del kéfir de leche, se trata de un probiótico muy eficiente. Se trata de un probiótico que, además, puede resultar especialmente útil para aquellas personas que siguen una dieta vegana o que padecen intolerancia a la lactosa. Además, una de las ventajas es que se puede elaborar en casa de manera relativamente sencilla.

Col fermentada (Sauerkraut)

Kwasnica 3594527 1920

Se trata de un alimento muy poco habitual en nuestro país y, sin embargo, es un gran probiótico. El mecanismo por el que se fermenta es similar al de los encurtidos ya que se elabora en salmuera, lo que hace que aparezcan las levaduras y bacterías lácteas. La ventaja que tiene sobre los encurtidos es que es muy raro que encontremos alguno pasteurizado, por lo que siempre mantienen sus microorganismos intactos. Además, es perfectamente apto para veganos.

Miso

Gochujang 934742 1920

En el caso del miso, se trata de una pasta aromatizante elaborada con semillas se soja y habas o arroz fermentada de forma natural con Lactobacillus acidophylus. Gracias a esa fermentación se convierte en un alimento probiótico. En cualquier caso, debemos tener en cuenta que, al elaborarlo, con el calor del cocinado pierde parte de dichas propiedades.

Tempeh

Sliced Tempeh

En el caso del tempeh, igual que el miso, se trata de un alimento muy habitual en la cocina asiática. En este caso, consiste en una forma de soja fermentada. Además de ser apto para vegetarianos y poder usarlo como sustituto del queso o de la carne, también nos aporta unas grandes cantidades de nutrientes como vitaminas del tipo B o el ácido fólico. En cualquier caso, igual que ocurre con el miso, si lo cocinamos con calor pierde parte de sus propiedades probióticas.

Algunos quesos

Brina Blum 156790 Unsplash

Igual que en el caso de los yogures, los quesos elaborados con leches fermentadas también son importantes probióticos. En cualquier caso, igual que ocurre con los yogures, es importante que nos fijemos en que no lleven ningún tipo de pasteurización, porque con ella se pierden los microorganismos vivos y, por tanto, las propiedades probióticas. En general, el requesón, la mozzarella o el queso gouda suelen mantener sus propiedades intactas.

Kombucha

Kombucha 1074594 1920

La kombucha es un tipo de bebida que se elabora a base de té negro fermentado. Esta fermentación se consigue gracias a el efecto de unas bacterias y hongos similares a la levadura. Es gracias a esto que la kombucha se convierte en una bebida probiótica. Además, nos aporta una serie de vitaminas como la B, la C, y hierro, zinc o cobre.

Imágenes | Unsplash, Pixabay, Wikipedia Commons

También te recomendamos

Dieta cetogénica para bajar de peso: la ciencia te explica por qué funciona

¿Financiación? ¿Leasing? ¿Renting? Cómo hacerte con tu próximo coche

Han sido necesarias 50.000 fotos para capturar esta alucinante imagen de 81 Mpíxeles de la Luna

-
La noticia Nueve alimentos ricos en probióticos para alimentar a las bacterias de tu intestino fue publicada originalmente en Vitónica .



Vía Xataka Ciencia

Espectacular vídeo del vuelo espacial de Virgin que transportó a bordo por primera vez a un pasajero de prueba

Espectacular vídeo del vuelo espacial de Virgin que transportó a bordo por primera vez a un pasajero de prueba

Virgin Galactic ha difundido su primer vuelo espacial con un pasajero a bordo (de prueba) de este 22 de febrero de 2019.

Junto a los dos pilotos, la aeronave suborbital VSS Unity transportó a bordo por primera vez a un pasajero de prueba, la instructora en jefe de astronautas de Virgin Galactic, Beth Moses, hasta el borde del espacio del 22 de febrero, que superó los 88 kilómetros de altura.

SpaceShipTwo

El avión de la aerolínea WhiteKnightTwo despegó del puerto aéreo y espacial de Mojave en California. Lanzó la nave espacial SpaceShipTwo, que fue catapultada a 88,5 kilómetros sobre la Tierra.

Un vuelo de 90 minutos, que permite a los pasajeros experimentar unos minutos de ingravidez y ver la curvatura de la Tierra, costará 250.000 dólares. Más de 600 personas de 58 países, incluido Leonardo DiCaprio y Justin Bieber, han pagado o adelantado depósitos para volar en uno de los vuelos suborbitales de Virgin. Richard Branson ha dicho que planea ser el primer pasajero en el primer vuelo comercial de SpaceShipTwo a mediados de 2019.

También te recomendamos

Arabia Saudita invierte mil millones en las operaciones espaciales de Virgin

¿Financiación? ¿Leasing? ¿Renting? Cómo hacerte con tu próximo coche

El meterorito más estudiado de la historia ya ha cumplido 48 años

-
La noticia Espectacular vídeo del vuelo espacial de Virgin que transportó a bordo por primera vez a un pasajero de prueba fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

lunes, 25 de febrero de 2019

Así es como la lluvia propaga enfermedades de una planta a otra

Cuando una gota de agua impacta contra la superficie de una hoja, genera un anillo de aire que impulsa las esporas secas hacia arriba y facilita su dispersión por la atmósfera. Si una planta está infectada con patógenos, otra se puede contagiar a través de este mecanismo. El proceso se ha captado con cámaras de alta velocidad.



Fuente: Noticias

¿Cuál es el impacto ambiental de la gestión de residuos municipales?

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado una metodología para calcular la huella de carbono en las distintas etapas de la gestión de residuos municipales: recogida, transporte y tratamiento final. En el caso de Madrid, parece que los tratamientos aplicados se ajustan a los objetivos europeos.



Fuente: Noticias

Un lagarto sin patas vivió en Murcia hace un millón de años

Un equipo de paleontólogos españoles ha descubierto los fósiles de un lagarto sin patas que vivió en Murcia hace un millón de años. La nueva especie de reptil extinto se ha denominado Ophisaurus manchenioi en honor al paleontólogo Miguel Ángel Mancheño, primer director de las excavaciones del yacimiento murciano. El hallazgo confirma que el sureste de la península ibérica actuó como el último refugio ecológico de especies subtropicales de Europa occidental.



Fuente: Noticias

Las galaxias acompasan su rotación con el movimiento de las vecinas

El sentido de rotación de una galaxia se ve influido por el movimiento de sus compañeras, incluso el de las más lejanas. Así lo revelan los datos del sondeo galáctico CALIFA utilizados por un grupo de astrónomos para realizar el estudio.



Fuente: Noticias

Radiografía de la basura marina en aguas españolas

La basura marina es un problema creciente en el Mar Mediterráneo, pero pocos estudios se han centrado en su composición, distribución espacial y evolución temporal. Ahora, un nuevo trabajo revela que en aguas españolas los plásticos son el principal componente y que la densidad es mayor en el Mar de Alborán que en la región levantina o Cataluña, donde la acumulación se ha mantenido estable.



Fuente: Noticias

domingo, 24 de febrero de 2019

Se asocia la enfermedad de las encías con la enfermedad de Alzheimer

Se asocia la enfermedad de las encías con la enfermedad de Alzheimer

Enfermedad de las encías es una inflamación de las encías que puede progresar hasta afectar el hueso que rodea y soporta los dientes. Y puede influir en que padezcamos la enfermedad de Alzheimer.

La bacteria Porphyromonas gingivalis que causa la enfermedad de las encías se ha relacionado como causa de demencia.

Porphyromonas gingivalis

La enfermedad de las encías, también conocida como gingivitis en su forma leve, ocurre cuando las bacterias se acumulan en la placa dental, causando inflamación, retroceso de las encías y sangrado. Si progresa a la forma más grave, la periodontitis, puede provocar abscesos y pérdida de dientes. una de las bacterias clave que causa la enfermedad de las encías, Porphyromonas gingivalis, también puede ser la causa de la enfermedad de Alzheimer, una forma de demencia.

Los investigadores están trabajando ya en una vacuna y una antitoxina específica para P. gingivalis, pero todavía faltan algunos años para que se llegue a comercializar.

Dental Care 2516133 960 720

Hasta entonces, su mejor apuesta es la prevención, es decir, cepillarse los dientes cada día (con cuidado, sin ejercer demasiada fuerza), usar hilo dental, realizarse una higiene bucal completa dos veces al año, no fumar (empeora la enfermedad de las encías y es más difícil de tratar) y seguir una buena dieta y un régimen de ejercicio para reducir la inflamación crónica de bajo nivel, lo que es malo para las encías y el cerebro.

Con todo, la enfermedad de las encías es muy común: según el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido, la mayoría de los adultos la padecen hasta cierto punto y es evidente que no todos terminan con el Alzheimer. Todavía hay mucho que no entendemos, pero podría ser una cuestión de cuánta bacteria está presente o la resistencia de nuestro organismo para combatirla.

Hasta ahora, los investigadores han encontrado que P. gingivalis invade e inflama las regiones del cerebro afectadas por el Alzheimer; que las infecciones de las encías pueden empeorar los síntomas en ratones genéticamente modificados para tener Alzheimer; y que puede causar inflamación cerebral parecida al Alzheimer, daño neuronal y placas amiloides en ratones sanos.

Ya se sabía que mantener una buena una higiene bucal permite evitar enfermedades como la caries, la gingivitis y otros problemas bucales, lo que también permite prevenir infartos y problemas cardiovasculares. De hecho, estudios recientes sugieren que la enfermedad periodontal se encuentra a igual medida de importancia que los factores de riesgo bien conocidos como la hipertensión arterial, el colesterol elevado, la edad o la diabetes.

También te recomendamos

Las luces parpadeantes como forma de combatir el Alzheimer sin medicamentos

Crema de chocolate y café con mascarpone: receta para enamorar

Cada vez más pruebas de que el Alzheimer podría ser también, y en algunos casos, una enfermedad transmisible

-
La noticia Se asocia la enfermedad de las encías con la enfermedad de Alzheimer fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Estos cangrejos se alimentan en las fugas de metano del fondo marino

Los cangrejos curtidores, también conocidos como cangrejos de las nieves, son uno de los crustáceos que viven en las profundidades marinas y que están destinados al consumo humano. Un equipo de investigadores norteamericano ha observado por primera vez cómo estos animales, protagonistas de nuestro #Cienciaalobestia, se alimentan de las bacterias que emergen de las filtraciones de metano en el fondo marino de la Columbia Británica en Canadá.



Fuente: Noticias

sábado, 23 de febrero de 2019

38 años después, reaparece en Indonesia la abeja más grande del mundo: la Megachile Plutón

38 años después, reaparece en Indonesia la abeja más grande del mundo: la Megachile Plutón

Megachile Plutón, más conocida como la abeja gigante de Wallace, mide seis centímetros de largo, y se creía extinta desde 1981. Sin embargo, como podéis ver en el siguiente vídeo, nos equivocábamos: la abeja todavía no está extinguida.

Esta especie fue redescubierta en las Molucas del Norte, un grupo de islas en Indonesia, y tiene aproximadamente la longitud de un pulgar humano.

Abeja gigante de Wallace

La abeja gigante hembra hace su nido en montículos de termitas arbóreas activas, utilizando sus grandes mandíbulas para recolectar resina de árbol pegajoso para alinear el nido y protegerlo de las termitas invasoras. Ahora se ha hallado una sola hembra de la abeja gigante de Wallace que vivía en un nido de termitas arbóreas en un árbol a unos 2,5 metros del suelo.

La abeja lleva el nombre de Alfred Russel Wallace, el co-descubridor junto a Charles Darwin de la teoría de la evolución a través de la selección natural. El equipo responsable del hallazgo ya ha iniciado conversaciones con colaboradores indonesios para buscar la abeja gigante de Wallace en otros lugares.

También te recomendamos

¿A qué animal le pertenece?

Así de sangrienta puede ser una infidelidad entre pingüinos

Crema de chocolate y café con mascarpone: receta para enamorar

-
La noticia 38 años después, reaparece en Indonesia la abeja más grande del mundo: la Megachile Plutón fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Lo que dice la ciencia sobre dormir con el móvil en tu almohada

Publicado originalmente en Xataka

Lo que dice la ciencia sobre dormir con el móvil en tu almohada

Sí, acostarte con el móvil podría ser malo para tu salud. Pero no por una cuestión de ondas y radiación, de cuya relación no existe evidencia alguna, sino por una cosa mucho más sencilla: la luz.

Los humanos somos seres profundamente marcados por nuestro reloj interno, el cual es controlado por la luz y otros estímulos. Irse a la cama con el móvil, con la tablet o con otro dispositivo electrónico podría provocar efectos adversos inesperados. ¿Qué dice la ciencia al respecto?

El problema de la luz azul

Los seres vivos estamos controlados por un reloj biológico conocido como ritmo circadiano. Grosso modo, este tiene la culpa de que nos sintamos más cansados a ciertas horas, que nos siente peor la comida por la noche o que durmamos peor. El ritmo circadiano está controlado por muchos factores. Pero, sin duda, el más importante es la luz.

La luz regula la segregación de melatonina, que es la hormona que regula el estado fisiológico que nos lleva al sueño, entre otras muchas cosas. Así, durante el día no se segrega apenas, mientras que cuando llega la luz rojiza del atardecer comienza su producción por parte la glándula pineal. Horas después, bajo la oscuridad de la noche, la melatonina alcanza sus picos, induciéndonos al sueño.

Esto ocurre porque activa una serie de cascadas metabólicas, es decir, señales químicas y fisiológicas en nuestro cuerpo. Y aquí es donde encontramos el verdadero problema: la luz azul. Los móviles y tablets, así como otros dispositivos, emiten luces brillantes, especialmente dentro del rango de los azules.

Photo 1521175776577 F8e0c1e5ecb7

La luz azul, que en la naturaleza está asociado al cielo diurno, es, con diferencia, la luz que más suprime la producción de melatonina. Es más, numerosos estudios, como los llevados a cabo por El Centro de Investigación Lumínica de Nueva York, han comprobado que la luz artificial es capaz de suprimir la secreción de melatonina. Además del rango de longitud de onda (que proporciona el color de la luz), otro factor determinante es la intensidad: cuanto mayor es, más se interrumpe el ciclo de secreción.

Con la parada de la melatonina se interrumpe el ciclo circadiano y la calidad del sueño desciende. Nuestro cerebro, ante los estímulos procedentes del dispositivo móvil, no entra en el estado de relajación necesario para dormir adecuadamente, el cual llega unos 45 minutos después (según los picos de melatonina) de que llegue la oscuridad.

La importancia de un buen sueño

Acostarnos con el móvil puede promover las causas del cáncer, de enfermedades cardiovasculares, de depresión... sí, y todo por culpa de la mala regulación del ritmo circadiano. Según la Organización Mundial de la Salud, reducir una sola hora de sueño de nuestras necesidades puede dificultar la concentración, y facilita la toma de decisiones incorrectas y la asunción de riesgos.

La falta de sueño ayuda a la aparición de enfermedades neurológicas y metabólicas. Como apuntábamos, también aumenta la posibilidad de padecer algunos tipos de cáncer, diabetes y un sinfín más de patologías. El sueño es importante, aunque no sabemos del todo por qué.

Es más, podemos decir con total seguridad que un buen sueño es imprescindible para nuestra salud. Hace ya un tiempo que sabemos que no es tan importante el tiempo que pasamos durmiendo como la calidad con la que lo hacemos. Cada persona tiene unas necesidades distintas, que oscilan entre las seis y las diez horas. Este tiempo es el necesario para completar de 45 minutos a una hora de sueño profundo.

Photo 1422190441165 Ec2956dc9ecc

No dormir bien se asocia a todos los problemas anteriores. Según las evidencias encontradas por el Instituto de Farmacología y Toxicología y Neurociencias de Atlanta, usar los móviles y tablets en la cama se asocia con no dormir bien. Esta relación es la que determina, realmente, por qué no debemos dormir junto a nuestro móvil: porque necesitamos descansar mejor para tener más salud. Los dispositivos electrónicos son un impedimento potencial probado para conseguir dicho descanso.

¿Qué más peligros tiene dormir junto al móvil?

Un reciente estudio realizado por el Barcelona Institute for Global Health, asociado a la prestigiosa Pompeu Fabra, ponía de manifiesto que andar trasteando con el móvil por la noche tiene una interesante relación con el cáncer de próstata y de mama: aumenta su incidencia. Hace tiempo que el temor por las ondas trata de enlazar el cáncer al uso del móvil. A pesar de que está más que comprobado que no existe relación entre las ondas electromagnéticas producidas por los dispositivos electrónicos y efectos nocivos (como el insomnio, el cáncer), a veces el miedo sigué promoviendo ideas peregrinas y faslas. Sin embargo, la relación que comentábamos, igual que el resto, se debe a no dormir, y no a las ondas.

Photo 1547516358 96df713b612a

Por otro lado, las evidencias obetnidas por un equipo de investigadores de la Universidad de Toledo, Ohio, ponía de manifiesto que la luz azul podría dañar nuestros ojos. Este trabajo todavía necesita ser avalado por otras pruebas, pero el estudio apunta a que fijar la vista en móviles y tablets durante mucho tiempo podría estar relacionado con la degeneración macular.

En conclusión, sí que hay un peligro relacionado con nuestros hábitos. Esto tiene un apartado positivo: podemos evitar el problema cambiando de costumbres. ¿Cómo? Por ejemplo, dejando de usar el móvil antes de acostarnos o en la cama. Otra opción, por ejemplo, es bajar el brillo y usar los sistemas "nocturnos" de los móviles, que cambian a tonalidades rojizas. ¿Y esto funciona? Parece ser que sí: las investigaciones llevadas a cabo por el equipo de Juan Antonio Madrid, uno de los mayores expertos en cronobiología del país, dicen que una luz adecuada puede ayudarnos a mantener el ritmo biológico en su sitio, algo que nos puede servir para mejorar nuestra calidad de vida.

También te recomendamos

Dieta cetogénica para bajar de peso: la ciencia te explica por qué funciona

Crema de chocolate y café con mascarpone: receta para enamorar

"Yo no elegí nacer": el hombre que quiere denunciar a sus padres por haberle traído al mundo

-
La noticia Lo que dice la ciencia sobre dormir con el móvil en tu almohada fue publicada originalmente en Xataka .



Vía Xataka Ciencia