sábado, 3 de octubre de 2020

Este nuevo envoltorio prolonga su conservación entre 2,5 y 8 veces sobre el plástico de conservación convencional

Este nuevo envoltorio prolonga su conservación entre 2,5 y 8 veces sobre el plástico de conservación convencional

Confeccionado con una mezcla de dos componentes seguros que forma una película delgada sin sabor, color ni olor, es completamente biodegradable y no es tóxica, este nuevo envoltorio antibacteriano biodegradable protege más los alimentos, entre 2,5 y 8 veces sobre el plástico de conservación convencional, y ha sido desarrollado por químicos de la RUDN University.

Los químicos de RUDN University desarrollaron las películas antibacterianas a base de quitosano, un polisacárido obtenido de las conchas de cangrejos u hongos inferiores.

Envoltorio antibacteriano biodegradable

Para comprobar las propiedades de la sustancia, los químicos de RUDN University cubrieron bananas con una película plástica durante 10 días. Las frutas que se encontraban bajo la película plástica perdieron 3 veces menos peso y 8 veces menos vitamina C que las que se encontraban sin ella. Además, después de su uso, la película se degradará sin causar daño al medio ambiente.

La nueva película esta producida a partir de macromoléculas naturales, es decir, los polisacáridos, los cuales son el "material de construcción" de los organismos vivos. Se emplearon dos sustancias derivadas del quitosano: la sal sódica del succinil quitosano (SC-Na) y un compuesto de triazol, betaína y quitosano (TBQ), que posee propiedades antibacterianas comparables a las de los antibióticos modernos.

Según explica Andrey Kiritchenko, asistente del Departamento de Química Inorgánica de RUDN University:

Hemos obtenido derivados de quitosano no tóxicos con una actividad antibacteriana excepcional y similar a la de los antibióticos comerciales, y por esta razón planteamos la hipótesis de que la resistencia de la película y la actividad antibacteriana aumentaría significativamente. Como base, decidimos utilizar la sal SC-Na, que tiene una alta capacidad de formación de películas. Además, no es tóxica y actúa como antioxidante, lo que es importante para prolongar la duración de los alimentos perecibles. Al cambiar la relación TBC:SC-Na, hemos desarrollado películas plásticas multifuncionales con propiedades antibacterianas, de barrera y mecánicas mejoradas.

-
La noticia Este nuevo envoltorio prolonga su conservación entre 2,5 y 8 veces sobre el plástico de conservación convencional fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Libros que nos inspiran: 'Curiosidad: Por qué todo nos interesa’ de Philip Ball

Libros que nos inspiran: 'Curiosidad: Por qué todo nos interesa’ de Philip Ball

Del anhelo epistémico o, de forma más prosaica, la curiosidad por saber es de lo que trata uno de los últimos libros del prolífico Phillip Ball. De por qué sentimos curiosidad, de por qué nos interesa, potencialmente, todo. El título bajo el cual ha recogido Ball su grueso ensayo no podría ser otro: Curiosidad.

Episteme

En Curiosidad, Ball también recorre los hitos de astrónomos, químicos o físicos que, en un mundo donde la curiosidad estaba mal vista a rebufo del pecado original cometido por la Eva bíblica, optaron por retirar las sombras, preguntarse el por qué de las cosas, sustituir la magia y la sofistería por evidencias.

Curiosidad. Por qué todo nos interesa (Noema)

Curiosidad. Por qué todo nos interesa (Noema)

Fueron héroes porque algunos pioneros en la Edad Media pagaron, en ocasiones con la vida, un exceso de curiosidad. Por ejemplo, la historia de Kepler, quien perseverando reveló la estructura de los movimientos de los planetas, alejando a la Tierra del centro del Universo. O la odisea de Galileo, que se enfrentó a la Iglesia tras ver con sus propios ojos, gracias a un modesto telescopio, cómo eran la Luna y algunos planetas.

La vida de Robert Hooke nos revelará cómo una persona sin apenas recursos puede convertirse en una persona relevante en la ciencia, usando como único motor su curiosidad innata.

a

Ball nos describe con minuciosidad el brillo en los ojos de estos personajes, y lo hace con cercanía y rigor. No en vano, Ball pertenece a esta estirpe de hombres: es químico y doctor en Física por la Universidad de Bristol. Editor de la revista Nature, colabora regularmente con New Scientist y otras publicaciones científicas. Es, además, miembro del departamento de Química del University College de Londres.

-
La noticia Libros que nos inspiran: 'Curiosidad: Por qué todo nos interesa’ de Philip Ball fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Libros que nos inspiran: ‘Anatomías’ de Hugh Aldersey-Williams

Libros que nos inspiran: ‘Anatomías’ de Hugh Aldersey-Williams

Ya habíamos salido gratamente sorprendidos de la lectura de La tabla periódica, de Hugh Aldersey-Williams, que reseñamos por aquí hace un tiempo, y que se convirtió en uno de los mejores libros de divulgación de química que habíamos leído, así que ahora tocaba zambullirnos en otro libro del mismo autor, Anatomías, dedicado al cuerpo humano y cada una de sus partes más íntimas.

Definitivamente, Hugh Aldersey-Williams es uno de los escritores que más bien gestionan el maridaje entre ciencias y letras, como un renacentista contemporáneo, totalmente alfanumérico.

El cuerpo humano

Como si fuera uno de los personajes de la película de 1966 Viaje alucinante, el autor parece miniaturizarse para viajar por el interior del cuerpo de un hombre con el propósito de desvelar cada uno de los detalles. Reflejando, también, cómo la ciencia ha ido avanzando, tomando posesión de esas tierras recién descubiertas, dividiéndolas en partes, proclamando soberanía sobre ellas en nombre de nuevas disciplinas especializadas.

Y todo ello intersectado con la influencia que ha producido cada uno de esas partes del cuerpo en el arte, la literatura, la sociedad, los prejuicios, la política, todo. Porque, sí, la resolución del ojo humano es aproximadamente dos décimas de milímetro, que aproximadamente es el diámetro del punto que termina esta frase. Pero el ojo también fue una de las obsesiones académicas del filósofo francés René Descartes, del que todos conocemos su cogito ergo sum, pero pocos saben que también escribió un ensayo titulado La Dioptrique (La dióptrica).

Una radiografía que ha sido realizada bajo el prisma renacentista sobre 650 músculos y 206 huesos, 3 millones de cabellos, 200.000 kilómetros de venas, 440.000 millones de células, un corazón que late 75 veces por minuto. 4.500 veces por hora. 108.000 veces al día. 2.800 millones de veces en una vida.

Anatomías: El cuerpo humano, sus partes y las historias que cuentan (Ariel)

Anatomías: El cuerpo humano, sus partes y las historias que cuentan (Ariel)

Así de inmenso, y mucho más, es el cuerpo humano. Y gracias a la pluma de Aldersey-Williams, que obra como brújula, sabremos orientarnos mejor nunca por esta nueva geografía.

-
La noticia Libros que nos inspiran: ‘Anatomías’ de Hugh Aldersey-Williams fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia