martes, 28 de octubre de 2014

Cuando la moral es mejor que emane de la razón y de la ciencia y no del corazón (II)

Fetus 3 Months 3


En la anterior entrega de este artículo, empezábamos a introducir el concepto jurídico, en el sentido de articulación de leyes que regulen y penalicen comportamientos amorales. Y que tales leyes deben emabar de nuestro sentido moral. Pero no únicamente de nuestro instinto moral: se debe corregir el instinto, el pálpito, con datos, con argumentos científicos objetivos que eviten nuestros sesgos y errores de percepción.


Vamos ahora a profundizar en ello, y cómo eso también puede polarizar nuestro instinto y nuestras emociones asociadas a un acto execrable.


Las emociones son fácilmente manipulables


Otro argumento que suele esgrimirse frente a la idea de que la moral puede objetivarse y construirse a través de la razón y la ciencia es que la moral tiene que ver con los sentimientos, emana de nuestras tripas, resulta intuitiva, y que todo eso resulta muy difícil de cambiar. Lo mejor es proporcionar asistencia a quienes manifiestan determinada moral, porque hacerles cambiar de parecer resulta difícil.


Esta manera de abordar el problema presenta un problema: hay opiniones morales difícilmente respetables, por muy arraigado que esté el sentimiento o la tradición. Por ejemplo, en lo tocante a la educación de los niños, en poco tiempo hemos pasado de creer que poseían una depravación innata (y eran golpeados y maltratados físicamente por cualquier desliz) a creer en su inocencia innata (ahora no solo evitamos agredirles, sino que les prohibimos jugar “a matar”). El modo en que valoramos moralmente estas dos posturas parece haber cambiado en una sola generación. Y lo ha hecho gracias a la implantación de una simple idea.


El problema es que implantar ideas no basadas en la razón promueve que las emociones se polaricen en uno y otro sentido por arbitrarios motivos, como explica Steven Pinker en su libro Los ángeles que llevamos dentro:


La ideología no tiene cura, pues surge de muchas de las facultades cognitivas que nos hacen inteligentes: prevemos largas y abstractas cadenas de causalidad; adquirimos conocimiento de otras personas; coordinamos nuestra conducta con la de los demás, a veces ateniéndonos a normas comunes; trabajamos en equipo, realizando proezas que en solitario nos resultarían imposibles; utilizamos abstracciones, sin detenernos en los detalles concretos; interpretamos una acción de múltiples maneras, que difieren en cuanto a los medios y los fines, y también en cuanto a los objetivos y sus consecuencias.

En otras palabras, si por ejemplo definimos que nuestro enjuiciamiento moral debe hacer prevalecer la decisión que menor daño provoque a los demás, entonces las ideas no sistematizadas pueden producir resultados ambivalentes. Pegaremos a los niños o les prohibiremos jugar “a matar” sin saber muy bien qué actitud provoca más daño.


Es decir, que el estado debe procurar la libertad y tolerancia de las opiniones morales personales, pero siempre que éstas no violen la autonomía y el bienestar de los demás. Si no trazamos una línea consensuada en la razón sobre en qué momento estamos restando autonomía y bienestar a un feto, nunca nos pondremos de acuerdo a la hora de enjuiciar moralmente el aborto. Y si nos ponemos de acuerdo, puede que volvamos a creer justo lo contrario al poco tiempo. Cambiar de opinión es saludable, efectivamente, pero no si ese cambio opera de un modo caprichoso, cíclico o a merced de modas ideológicas… sobre todo porque, por el camino, quizá sí estamos restando autonomía y bienestar a un colectivo social: los no nacidos y, por extensión, a toda la sociedad: ¿qué pasaría si descubriéramos que hemos estado asesinado a millones de niños?


Que nuetra moralidad sea caprichosa y selectiva no es nada extraño. Ni siquiera las personas más íntegras logran ser moralmente coherentes. Sin la asistencia de unas directrices morales instauradas mediante consensos racionales y universales, enseguida podemos dar carta de naturaleza a los más abyectos actos inmorales. Los psicólogos sociales han identificado diversos trucos psicológicos de desconexión moral que operan a nivel inconsciente en todos nosotros, como minimizar el daño (“no dolía tanto”), relativizarlo (“todo el mundo es castigado por algo cada día”) o recurrir a requisitos de la tarea (“si hacer mi trabajo como supervisor significa que debo ser un cabrón, pues que así sea, porque si no lo hago yo deberá hacerlo otro”).


También solemos tropezar en la comparación ventajosa: “otras personas hacen cosas aún peores”. Y somos expertos en cosificar a seres humanos que consideramos fuera de nuestro grupo, solo así se explica el incríble grado de crueldad que miles de personas emplearon contra los judíos durante la Segunda Guerra Mundial.


En la siguiente entrega de este artículo, seguiremos con este hilo argumentativo.


Imagen | National Museum of Health and Medicine


-

La noticia Cuando la moral es mejor que emane de la razón y de la ciencia y no del corazón (II) fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .












Vía Xataka Ciencia

Libros que nos inspiran: 'Crónicas de ciencia improbable', de Pierre Barthélémy

9788494258015 1La filosofía del IgNobel, el también llamado anti Nobel, reside en suscitar la sonrisa o la carcajada, que después nos pongamos a pensar sobre lo leído. Ésta es también la filosofía de Crónicas de ciencia improbable, de uno de los blogueros de ciencia más populares de Francia: Pierre Barthélemy.


Estamos ante el típico libro de preguntas científicas delirantes con respuestas no menos sorprendentes, que se lee de un tirón, y que, sin embargo, suscita no pocos interrogantes que nos invitan a investigar un poco sobre el tema objeto de glosa. Preguntas del tipo:


¿Qué conexión hay entre el Big Bang y las tostadas que caen del lado de la mantequilla? ¿Por qué elegimos siempre la fila más lenta del supermercado? ¿Son las vacas magnéticas? ¿A qué velocidad camina la muerte? ¿Es contagioso el bostezo de una tortuga? ¿Y el nuestro? ¿Viven más los ganadores de un Oscar que los nominados? ¿Puede un susto encanecer toda la cabellera en un instante?


Por esa razón, Crónicas de ciencia improbable nos ha inspirado para escribir artículos como: ¿Tiene algo de malo leer en el retrete? o La purificación por la vía del dolor.



  • Nueva colección de divulgación: "Academia Blackie Books"

  • Ilustración de cubierta por Luis Paadín

  • Traducción de Manuel Serrat Crespo

  • 216 páginas

  • Encuadernación cartoné // 21,5 x 14,5 cm

  • ISBN: 978-84-942580-1-5


-

La noticia Libros que nos inspiran: 'Crónicas de ciencia improbable', de Pierre Barthélémy fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .












Vía Xataka Ciencia

Cuando la moral es mejor que emane de la razón y de la ciencia y no del corazón (I)

Views Of A Foetus In The Womb Detail 2El otro día mantuve una pequeña charla acerca de la conveniencia de trazar una línea (arbitraria y flexible en función del devenir del tiempo y los nuevos datos recabados) que determinara cuándo estamos matando a una persona y cuándo no en lo tocante al aborto, empleando para ello la evidencia científica (un conjunto de datos en el que haya el mínimo de opinión e ideología).


En aras del pragmatismo, señalé que un buen argumento científico para trazar una línea era el que había escuchado en una de las charlas de Naukas (podéis verla a continuación). Es un argumento sencillo, que se puede exponer en diez minutos, y por tanto es un argumento limitado. Pero también es un argumento tan inteligible que podría funcionar como base para que la mayoría de la gente accediera a él. A saber: que si ya hemos determinado que un síntoma de muerte es la muerte cerebral, y ante el registro nulo del encefalograma se nos propone desconectar la máquina que mantiene vivo a un ser humano, del mismo modo podríamos guiarnos por el comienzo de la actividad cerebral registrada por el encefalograma para acabar con la vida del no nacido.


La moral solo es un tipo de opinión


Cuando se plantean evidencias científicas para regular las leyes y, por extensión, la moral de los ciudadanos, a menudo se replica que la ciencia no nos puede decir qué está mal o qué está bien. Es decir, que, por definición, de la ciencia no puede emanar la moral. Naturalmente, eso es cierto. La ciencia solo es un conjunto de datos sobre el mundo, un patrón que nos permite conducirnos de un modo más sistemático, con menos carga de incertidumbre y de opinión, incluso adelantándonos a acontecimientos. Imaginad lo que ocurriría si todo el mundo opinara acerca de si un semáforo está en rojo o en verde (incluidos invidentes y daltónicos). En principio no pasaría nada: la opinión es libre. Pero, en aras del pragmatismo, de la convivencia, debemos establecer cuándo pasar y cuando quedarnos quietos en la acera. No sabemos cuándo hacer qué.


De modo que podemos dejarnos llevar por lo que vemos (sin saber si lo estamos viendo bien o si nuestras percepciones se corresponden con las percepciones de los demás) o por lo que intuimos (por ejemplo, observando cómo lo hacen los demás, qué nos da más o menos miedo, etc.). Lo que hace la ciencia es determinar de la forma más objetiva y universal cuándo un color es rojo y cuándo es verde en un semáforo.



Este es un ejemplo irreal y absurdo (porque, de hecho, todos nosotros nos conducimos por las calles de las ciudades usando nuestros ojos y los semáforos, no la ciencia), pero me sirve para intentar definir de un modo sencillo lo que es la moral. Cuando se apela a que un asunto compete a nuestra moral, parece que entonces tal asunto es más abstracto, ininteligible, impenetrable por la fría razón. Parece que ello legitima que cualquiera puede no solo opinar, sino ejecutar lo opinado. Parece que la moral no nace del cerebro, sino de las tripas, de los sentimientos, de algo especial que nos define como humanos empáticos y sociales. Y por tanto debe respetarse y tolerarse.


Sin embargo, si despojamos de connotaciones apasionadas a la definición de moral, ésta no es más que una opinión. Una opinión del mismo calibre que cualquier otra. Lo que define la moral del resto de opiniones es que la moral se circunscribe a las opiniones acerca de lo que está bien y está mal. Del mismo modo que opinamos si una película nos ha gustado o nos ha desagradado, también opinamos si un acto nos parece aceptable o reprobable. Es decir, que la moral no tiene nada de especial o trascendente: se limita a ser una manifestación subjetiva de lo que acontece en el mundo (y, en consecuencia, una manifestación sujeta a sesgos diversos, falacias lógicas, malas interpretaciones, malos argumentos… y, a la vez, una manifestación susceptible de cambiar si se reciben nuevos datos que no se conocían).


Podría aducirse entonces que los enjuiciamientos morales son como los enjuiciamientos artísticos. Ajenos a los datos científicos. Una obra de arte te gusta más o menos en función a tu sensibilidad, no en función de los detalles técnicos de cómo se obtuvo tal o cual pigmento. Pero, como se ha dicho antes, la ciencia no trata de definir la moral o, en este caso, la sensibilidad artística personal.


Todo el mundo es libre de opinar si Pollock era un buen pintor o un mercachifle, al igual que si el apuñalamiento asestado por un adolescente afroamericano a una mujer blanca en un apartamento de Nueva York es moralmente reprobable o no. La diferencia entre ambos ejemplos estriba en que la manifestación artística no está describiendo la realidad (entendiéndola ésta no como un constructo filosófico, sino como una idea jurídica) ni tampoco nuestro enjuiciamiento depende de los detalles finos de lo enjuiciado. Es decir, al contemplar una obra artística opinamos lo primero que se nos viene a la mente. Las sensaciones que nos produce. Y si la contemplación de la obra de arte requiere de adiestramiento previo, entonces tal adiestramiento también se basa en opiniones variopintas. Una misma película o novela puede recibir opiniones diametralmente opuestas acerca de su calidad plástica por críticos adiestrados diferentes.


Cuando enjuiciamos un asesinato podríamos emplear el mismo conjunto de opiniones: si nos ha parecido bello, execrable o armónico, si bebe de otras fuentes, si podemos emparentarlo con otra clase de asesinatos. Pero el enjuiciamiento moral de un asesinato acostumbra a depender de evidencias físicas. No solo si estaba el rojo del semáforo en rojo o en verde, sino si realmente el afroamericano fue el causante de la muerte, si en realidad se estaba defendiendo de una agresión, si se trataba de un robo, si la mujer blanca en realidad ya estaba muerta antes de ser apuñalada, si fue la mujer la que rogó al afroamericano que acabara con su vida porque estaba deprimida, si el afroamericano estaba bajo el efecto de alguna sustancia, si se encontraba bajo alguna clase de enajenación mental, etc.


Todos estos datos no solo se emplean en la investigación forense: también son los datos que se aducirán frente al jurado para que éste determine el grado de inmoralidad del hecho descrito.


En la próxima entrega de este artículo abundaremos en ello.


Imágen | Views of a Foetus in the Womb detail


-

La noticia Cuando la moral es mejor que emane de la razón y de la ciencia y no del corazón (I) fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .












Vía Xataka Ciencia

Semana de la ciencia 2014


Como cada año, vuelve la semana de la ciencia para acercar la investigación al público en general. Te contamos todos los detalles y las actividades más destacadas.




















Vía Muy Interesante

Esta semana comienza en Suiza el ensayo de una vacuna contra el ébola

La Organización Mundial de la Salud ha comunicado hoy su agrado por la aprobación, por parte de la Agencia Suiza de Productos Terapéuticos –Swissmedic–, del ensayo de la vacuna del ébola en el Hospital Universitario de Lausanne. Los ensayos comenzarán esta semana y se esperan los primeros resultados para el mes de diciembre.






Fuente: Noticias

Curiosos Carteles de Cine recreados por Jaemy Choong Parte II (Fotos)

Si te divertiste con la primer parte, también te gustara la segunda en donde verás los carteles más curiosos de Jaemy Choong.



Vía Curiosidades

La lluvia de estrellas de las Táuridas 2014


La lluvia de meteoros de las Oriónidas, cuyo máximo se produjo el pasado 21 de octubre, deja paso a otra de las principales lluvias de estrellas que podemos ver a lo largo del año: las Táuridas. Según la International Meteor Organization (IMO) el próximo 5 de noviembre se producirá el día de mejor visibilidad de esta lluvia de estrellas, concretamente de las Táuridas del sur.




















Vía Muy Interesante

Poppy, el primer robot impreso en 3D que cualquiera puede construir y programar

Un equipo de ingenieros franceses ha desarrollado el primer robot construido con piezas salidas de una impresora 3D y programado mediante software de código abierto. Sus creadores quieren que este pequeño humanoide no se quede en el laboratorio y que pueda ser montado en casa y en las aulas.






Fuente: Noticias

Aprender nuevas palabras tiene el mismo efecto que el sexo


El placer también puede ser asociado al aprendizaje. Según acaba de revelar un nuevo estudio de las universidades de Barcelona (España) y la Otto von Guericke de Magdeburg (Alemania), que recoge la revista Current Biology, aprender nuevas palabras nos otorga el mismo placer que tener relaciones sexuales o comer chocolate.




















Vía Muy Interesante

¡Que hermosos ojos!

Foto: Flickr (@doug88888) Pero, ¡que lindos ojos! Como dato curioso, ¿sabías que los buhos no pueden mover sus ojos y se valen principalmente del oído para atrapar a sus presas en el entorno, y luego mueven la cabeza para ver lo que oyeron, lo que también les facilita ahorrar energía y permanecer sigilosos hasta que […]



Vía Curiosidades

Esta semana comienza el ensayo de una vacuna suiza contra el ébola

La Organización Mundial de la Salud ha comunicado hoy su agrado por la aprobación, por parte de la Agencia Suiza de Productos Terapéuticos –Swissmedic–, del ensayo de la vacuna del ébola en el Hospital Universitario de Lausanne. Los ensayos comenzarán esta semana y se esperan los primeros resultados para el mes de diciembre.






Fuente: Noticias

La OMS valora positivamente la aprobación del ensayo de la vacuna contra el ébola

La Organización Mundial de la Salud ha comunicado hoy su agrado por la aprobación, por parte de la Agencia Suiza de Productos Terapéuticos –Swissmedic–, del ensayo de la vacuna del ébola en el Hospital Universitario de Lausanne. Los ensayos comenzarán esta semana y se esperan los primeros resultados para el mes de diciembre.






Fuente: Noticias

Internet de las cosas y ‘big data’ para ahorrar en luz y calefacción

Green momit ha ganado la final española de la competición para emprendedores de IBM. Esta firma madrileña tiene ya en el mercado un termostato dotado de sensores, algoritmos y conexión wifi, que puede ser controlado desde cualquier dispositivo móvil y permite ahorrar hasta el 30% en la factura energética. La empresa planea suministrar servicios a grandes grupos energéticos con los datos que recogen sus dispositivos sobre hábitos de consumo de los usuarios y que quedan almacenados en la nube.






Fuente: Noticias

La gaviota del Partido Popular emigra ante los casos de corrupción

Levantando con furia el ala derecha hasta alzar el vuelo rumbo a Suiza, la emblemática gaviota del Partido Popular ha abandonado la formación esta mañana abrumada, según los etólogos, por los múltiples casos de corrupción política que han salido a la luz pública estos últimos...... Leer más



Vía El Mundo Today

10 frases célebres de Rafael Alberti


Rafael Alberti Merello (1902 – 1999) fue un poeta español de la Generación del 27; uno de los mayores literatos españoles de la llamada “Edad de Plata” de la literatura española con una poesía popular y llena de arte.




















Vía Muy Interesante

Minería y extracción petrolera compiten con pequeña agricultura


La actividad minera y petrolera compite directamente con la agricultura depequeña escala en muchos países atizando las tensiones por el control de latierra y, sobre todo, por el agua, provocando protestas y conflictosviolentos en las comunidades.





Vía Noticias de Ecoportal

8 países se unen para conservar las áreas protegidas de la Amazonía

La Amazonía posee recursos ecológicos que son cruciales para la seguridad alimentaria, la economía y la biodiversidad globales, los cuales serán preservados por un proyecto en que participan Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, según información publicada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por su siglas en inglés).






Vía Noticias de Ecoportal

Conozca los 'arboles' solares de Israel, fuentes de electricidad y wi-fi


Aparte de pinos, robles y sauces, en el parque natural Ramat HaNadiv deIsrael crece una especie nueva: un árbol que se alimenta de energía solar yconstituye una una fuente de energía eléctrica y para el wi-fi.





Vía Noticias de Ecoportal

Triunfo mapuche en Vaca Muerta

En un gran triunfo de la organización y lucha del Pueblo Mapuche, la Comunidad Campo Maripe obtuvo la inscripción de la personería jurídica por parte del gobierno provincial. El hecho es trascendente por varios motivos: el Gobierno y las petroleras (entre ellas YPF) negaban la pertenencia indígena de la comunidad, hacía catorce años que en Neuquén no se entregaban personerías jurídicas (en total violación de la legislación provincial y nacional) y, tercer punto, fue obtenida por la persistente organización y resistencia de las comunidades mapuches de Neuquén.






Vía Noticias de Ecoportal

Dos españoles entre los finalistas del concurso ‘Baila tu tesis’

Como en pasadas ediciones, y ya van siete, el concurso Baila tu tesis –patrocinado por Science y AAAS– ha anunciado sus finalistas. Entre ellos hay dos españoles: Saioa Álvarez, investigadora de la Universidad del País Vasco y David Manzano Cosano de la Universidad Complutense de Madrid. Este último presenta una coreografía sobre el "descubrimiento" del Pacífico, y Álvarez sobre la grasa y su papel clave en emulsiones como la mayonesa.






Fuente: Noticias

El universo es aún más viejo de lo que se pensaba


Matusalén, una vieja estrella fechada en 14.460 millones de años ha llevado a redefinir la edad de nuestro universo. Según un nuevo estudio publicado en la revista International Journal of Exergy, el universo es más viejo de lo que se pensaba, ya que, la datación de esta antigua estrella es anterior a la fecha estimada para nuestro cosmos: 13.817 millones de años.




















Vía Muy Interesante