viernes, 15 de noviembre de 2013

El robot que calma a las vacas lecheras

Fue creado por científicos en Australia y según sus creadores, logra arrear los bovinos al galpón de ordeñe rápidamente y sin sobresaltos. En el futuro podría monitorear la salud de los animales.



Vía BBCMundo.com | Curiosidades

Rover, el robot que arrea las vacas

Un robot de cuatro ruedas fue probado por un equipo de la Universidad de Sídney para mover un rebaño de vacas en un campo lechero.



Vía BBCMundo.com | Curiosidades

¿Sabías que en ningún hospital japones existe el piso 4 o 9?

Esto es porque en la cultura japonesa el 4 y 9 son considerados de mala suerte. Según se explica el número 4 se pronuncia casi igual que la palabra “muerte”, y el número 9 como la palabra “dolor”. Por razones de pronunciación en algunos hospitales no existe la habitación numero 42 (shi-ni) ya que es […]



Vía Curiosidades

Convierten en peceras los teléfonos públicos en Japón!

La tecnología avanza a pasos agigantados cada día y con ello muchas cosas que antes eran muy utilizadas por la gente ahora ya están en desuso. En Japón por ejemplo, los teléfonos públicos son obsoletos con la llegada del teléfono celular que remplazó a los de calle. Tenían que hacer algo con tantos equipos en […]



Vía Curiosidades

¿Quién descubrió Urano?

El séptimo planeta del Sistema Solar fue descubierto por William Herschel el 13 de marzo de 1781. Este astrónomo y músico alemán se encontraba observando las estrellas con un telescopio fabricado por él mismo cuando detectó una que tenía un aspecto diferente y parecía orbitar en torno a nuestra estrella madre. El científico dedujo que se trataba de un planeta con una órbita veinte veces mayor que la de la Tierra.

















Vía Muy Interesante

Los perros se originaron en Europa hace unos 18.000 años


Hasta ahora la mayoría de las investigaciones realizadas apuntaban a que el origen de la relación de amistad entre los humanos y los cánidos se remontaba a Asia hace unos 13.000 años. Sin embargo un reciente estudio publicado en la revista Science se remonta más aún en el tiempo, y no solo eso, sino que además lo sitúa en Europa.




















Vía Muy Interesante

Cinco mujeres científicas reciben la beca L'Oréal-UNESCO


El pasado día 14 de noviembre tuvo lugar el acto de entrega de las becas L’Oréal-UNESCO "For Women in Science" que persigue el reconocimiento de la labor de la mujer científica. Las cinco investigadoras, seleccionadas por un comité de expertos de entre más de 300 candidaturas, han recibido un incentivo de 15.000 euros que les permitirá desarrollar sus prometedoras carreras sin verse mermadas por las trabas sexistas que a día de hoy continúan dominando la investigación.




















Vía Muy Interesante

[Vídeo] Creando plasma con uva y un microondas

fCon sólo una uva cortada por la mitad y colocada en un horno microondas durante unos segundos, puede visualizarse el cuarto estado de la materia: el plasma (los otros son líquido, sólido y gaseoso). Consiste en un gas ionizado, una especie de gas donde los átomos o moléculas que lo componen han perdido parte de sus electrones o todos ellos.


Las uvas están llenas de electrolito, un líquido rico en iones que conduce la electricidad. Cada mitad de la uva actúa como una despensa de electrolito, conectadas por un fino y débil sendero conductor (la piel). Las microondas provoncan que los iones perdidos en la uva viajen hacia adelante y atrás rápidamente entre las dos mitades. A medida que hacen esto, la corriente vierte su exceso de energía hacia el puente de piel, el cual se calienta a altas temperaturas y finalmente estalla en una llamarada. En este momento, el arco de electrones que viajan a través de la llama y sobre el vacío entre las mitades, ioniza el aire y lo convierte en plasma originando los brillantes relámpagos que se pueden observar.




Vía | Ciencia Popular


-

La noticia [Vídeo] Creando plasma con uva y un microondas fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.





















Vía Xatakaciencia

El Senado da media sanción al proyecto de Ley de presupuestos mínimos de humedales de Argentina

Este proyecto, que establece presupuestos mínimos para la conservación, restauración y desarrollo sostenible de los humedales de la Argentina, el cual tuvo el apoyo técnico del equipo de trabajo de la Fundación Humedales / Wetlands International Argentina, recibió media sanción y pasó a la Cámara de Diputados.






Vía Noticias de Ecoportal

¿Cómo saber si el bar al que vamos estará lleno justo esta noche?

dUna de las escenas más grotescamente divertidas de la película American Psycho es la que refleja la desesperación del protagonista por reservar una mesa en el restaurante más solicitado de la ciudad. Incluso, el día que llama para reservar para esa misma noche, al otro lado de la línea telefónica sólo se oyen carcajadas.


Sin llegar a esos extremos, a menudo nos preguntamos si en determinado bar o restaurante habrá mucha gente, si sería mejor acudir a una hora u otra, o quizá evitar los días festivos, ya sea para tomarnos una hamburguesa heavy metal en Chicago o un café excelso junto a un DeLorean.


A principios de la década de 1990, el economista Brian Arthur se propuso averiguar una solución satisfactoria a este dilema, al que bautizó como “el problema de El Farol”, por el nombre de un local de Santa Fe que a menudo se abarrotaba de gente las noches que ofrecía recitales de música irlandesa.



Arthur señaló que si El Farol tiene un lleno inferior al 60 %, todos los clientes lo pasan bien. Sin embargo, cuando el local se llenaba más allá del 60 %, entonces nadie lo pasaba bien. En consecuencia, los clientes sólo querían ir a El Farol las noches en que no se alcanzará ese 60 % de ocupación; en caso contrario se quedarían en casa. ¿Cómo escoger qué noche de viernes ir?


El FarolAlgunos clientes supondrán que, en base al número de clientes que asistió un viernes, el viernes siguiente se repetiría la misma ocupación. Otros se enterarían de cuánto se llena los distintos viernes mediante diversas fuentes de información. Otros establecerían promedios. Otros creerán que si la semana anterior estuvo muy vacío, ésta semana podría llenarse. Y así se desarrollarán toda clase de estrategias.


En base a todas estas presuposiciones, Arhtur simuló informáticamente la asistencia a El Farol durante un período de cien semanas. Habida cuenta de las diferentes estrategias de los clientes, en el ordenador se produjeron grandes fluctuaciones de la asistencia entre unas semanas y otras, tal y como explica James Surowiecki en Cien mejor que uno:


Estas fluctuaciones no eran regulares, sino aleatorias, siendo imposible distinguir ninguna pauta. A veces, e bar se llenaba más del 60 por ciento tres o cuatro semanas seguidas; otras veces no llegaba al 60 por ciento en cuatro de cada cinco semanas. El resultado fue que no existía ninguna estrategia que un cliente pudiera seguir con la seguridad de estar tomando la decisión adecuada. Cualquier estrategia funcionaba durante un rato y luego se hacía preciso descartarla. (…) Lo más notable del experimento fue que, consideradas en conjunto las cien semanas, la ocupación media del local resultó ser exactamente del 60 por ciento, que era precisamente lo que deseaba el grupo colectivamente (que el bar se llene exactamente al 60 por ciento significa que contiene el máximo número de clientes posibles para que ninguno de ellos deje de pasarlo bien).

Años más tarde, los ingenieros Ann M. Bell y William A. Sethares enfocaron este experimento de un modo más simple: lejos de estrategias muy elaboradas, lo que propusieron es que la gente asistía o no a El Farol en base a si la última vez que estuvieron lo habían pasado bien (o sea, no estaba lleno) o no. Mediante este sistema, sin embargo, la asistencia de El Farol se estabilizaba en algo menos del 60 %. Es decir, casi lo mimo que con la anterior estrategia.


Al hacer caso únicamente de su propia experiencia, sin preocuparse por lo que hiciesen los demás, la clientela dio con una solución colectivamente inteligente, lo cual sugiere que el criterio independiente mantiene su valor incluso cuando se trata de problemas de coordinación.

El problema de esta segunda solución es que más de la mitad de la gente que iba a El Farol casi todas las semanas y disfrutaba, ya que casi nunca se llenaba demasiado; pero una fracción considerable del grupo no iba casi nunca, y por lo general no lo pasaban bien cuando iban. Así que, desde un punto de vista utilitarista (y suponiendo que cada cliente obtiene la misma satisfacción por ir al bar cualquier viernes), entonces la primera opción parece producir una mejor coordinación; es decir, tener en cuenta mucho más a los demás.


-

La noticia ¿Cómo saber si el bar al que vamos estará lleno justo esta noche? fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.





















Vía Xatakaciencia