martes, 11 de junio de 2019

Un videojuego pone al usuario en la piel de víctimas de ‘cyberbullying’

En un videojuego, lo más habitual es transformar al usuario en el héroe de una misión que resolverá con éxito. Este no es el caso de Conectado, un videojuego desarrollado por científicos de la Universidad Complutense de Madrid. El objetivo es generar empatía con el acoso y el ciberacoso escolar convirtiendo al jugador en una víctima que experimenta las mismas situaciones de rechazo que miles de adolescentes en el entorno real.



Fuente: Noticias

El vino francés que bebes hoy es nieto de una vid cultivada hace siglos

Un equipo científico con participación española ha secuenciado el ADN de semillas de uva antiguas, halladas en el sur de Francia, para trazar el árbol familiar de viñas antiguas y modernas. Muchos de los vinos que ahora consumimos en Europa son descendientes de variedades que tienen cientos de años.



Fuente: Noticias

Historia de la uva: el vino francés que bebes hoy es nieto de una vid cultivada hace siglos

Un equipo científico con participación española ha secuenciado el ADN de semillas de uva antiguas, halladas en el sur de Francia, para trazar el árbol familiar de viñas antiguas y modernas. Muchos de los vinos que ahora consumimos en Europa son descendientes de variedades que tienen cientos de años.



Fuente: Noticias

Los daguerrotipos del siglo XIX muestran sus nanopartículas de plata

Desde el año 1839, millones de escenas quedaron registradas para siempre en placas con imágenes de gran calidad: los daguerrotipos. Un equipo de científicos desvela ahora que detrás de ellas están las propiedades y los efectos ópticos de la nanotecnología.



Fuente: Noticias

El uso del móvil se asocia con la aparición de nuevas patologías en el pulgar

El uso continuado del móvil, sobre todo en los más jóvenes, está asociado a nuevas patologías en el pulgar, según una investigadora de la Universidad de Málaga. La experta señala que desde pequeños ya no se utiliza tanto la pinza de la mano y en los colegios se escribe menos por el uso de las pantallas táctiles y por tanto se usa menos ese dedo de la mano. El trabajo ha permitido así identificar un cambio generacional en la utilización del pulgar debido a la influencia de las nuevas tecnologías. 



Fuente: Noticias

Si tenemos en cuenta este dato la vida (compleja) en el universo es más improbable de lo que suponemos

Si tenemos en cuenta este dato la vida (compleja) en el universo es más improbable de lo que suponemos

Una acumulación de gases tóxicos en las atmósferas de la mayoría de los planetas los hace inadecuados para la vida compleja tal y como la conocemos.

Es decir, que encontrar vida simple será relativamente sencillo en comparación con la vida compleja si se tiene en cuenta este nuevo dato, según un nuevo estudio realizado por un equipo dirigido por UC Riverside y que ha sido publicado en The Astrophysical Journal.

Gases tóxicos

La ya célebre ecuación de Drake, formulada por el radioastrónomo Frank Drake en 1961 mientras trabajaba en el Observatorio de Radioastronomía Nacional en Green Bank, Estados Unidos, trata de hacer una estimación del número de civilizaciones de nuestra galaxia susceptibles de poseer emisiones de radio detectables. Si bien sus estimaciones son optimistas (se calcula que teóricamente habrían millones de civilizaciones), tal ecuación ha sido tildada de simplista o de no admitir que aún desconocemos el valor de muchos de sus parámetros, hasta el punto de que otros científicos han obtenido resultados más a la baja, como una sola civilización en toda la galaxia.

Tradicionalmente, gran parte de la búsqueda de vida extraterrestre se ha centrado en lo que los científicos llaman la "zona habitable", definida como el rango de distancias desde una estrella lo suficientemente caliente como para que pueda existir agua líquida en la superficie de un planeta. Esa descripción funciona para microbios básicos, pero no para criaturas complejas como los animales.

Según el estudio mencionado, la medición de los niveles de ciertos gases tóxicos reduce la zona segura para la vida compleja en al menos la mitad, y en algunos casos la elimina por completo.

Usando modelos de ordenador para estudiar el clima atmosférico y la fotoquímica en una variedad de planetas, el equipo analizó los niveles de dióxido de carbono. Los planetas que se encuentran demasiado lejos de su estrella huésped requieren dióxido de carbono, un potente gas de efecto invernadero, para mantener las temperaturas por encima de la congelación. Para sostener el agua líquida en el borde exterior de la zona habitable convencional, un planeta necesitaría decenas de miles de veces más dióxido de carbono que el que tiene la Tierra hoy en día.

a

El nuevo estudio concluye que la toxicidad del dióxido de carbono solo restringe la vida animal simple a no más de la mitad de la zona habitable tradicional. Para los humanos y otros animales de orden superior, que son más sensibles a este gas, la zona segura se reduce a menos de un tercio de esa área.

Además, no existe una zona segura para ciertas estrellas, incluidas dos de las vecinos más cercanas al Sol, Proxima Centauri y TRAPPIST-1. El tipo y la intensidad de la radiación ultravioleta que emiten estas estrellas más frías y tenues pueden conducir a altas concentraciones de monóxido de carbono, otro gas letal. El monóxido de carbono se une a la hemoglobina en la sangre animal, el compuesto que transporta el oxígeno a través del cuerpo. Incluso pequeñas cantidades pueden causar la muerte de las células del cuerpo debido a la falta de oxígeno.

Así que, si la vida se desarrolla tal y como conocemos en la actualidad, la probabilidad de encontrar vida compleja se reduciría bastante ateniéndonos a estos datos. Y ya no digamos encontrar vida inteligente.

También te recomendamos

¿Cuál es la erupción volcánica a más profundidad oceánica jamás vista?

Un problema geométrico de hace 40 años se resuelve al fin

Por primera vez se detectan cianobacterias vivas en el subsuelo profundo a 600 metros

-
La noticia Si tenemos en cuenta este dato la vida (compleja) en el universo es más improbable de lo que suponemos fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Las medidas exitosas contra la corrupción socavan su propio éxito

Las medidas exitosas contra la corrupción socavan su propio éxito

¿Por qué somos corruptos? ¿Por qué hay sociedades más corruptas que otras? Las respuestas a esas preguntas son mútiples, y ni siquiera las conocemos todas.

Sin embargo, un nuevo estudio acaba de concluir que hay una dinámica que se retroalimenta, como el pez que se muerde la cola, que permite determinar el grado de corrupción de las instituciones: invertir en perseguir y castigar la corrupción.

El pez que se muerde la cola

Somalia y Siria son considerados los países más corruptos del mundo y Dinamarca y Nueva Zelanda los menos. España sigue en la cola de la UE en materia de corrupción, según el informe anual de Transparencia Internacional (TI) correspondiente a 2018. En el ranking que elabora cada año este organismo analizando 180 países, se sitúa en el puesto 41.º del mundo, con una puntuación de 58 sobre 100 en el Índice de Percepción de la Corrupción.

La corrupción se presenta de diversas formas, incluyendo el favoritismo, el clientelismo (el intercambio de bienes y servicios para el apoyo político) y la malversación de fondos públicos. A veces la escolarización puede ser importante para evitarla, porque Nuestra influye en nuestro grado de civismo, que quizá venga a explicar en parte la abismal diferencia entre el civismo que encontramos muchos países, como refiere Edward Glaeser en su libro El triunfo de las ciudades:

Un estudio de las leyes de escolarización obligatoria en todos los estados demostró que las personas que recibían una educación más prolongada como consecuencia de esas leyes tenían un mayor grado de compromiso cívico.

Pero la escoralización no es suficiente. En su estudio publicado en PNAS, Social evolution leads to persistent corruption, investigadores de IIASA, la Universidad de Viena y dos universidades japonesas se centraron específicamente en una forma de corrupción: el soborno en instituciones públicas.

En el estudio también se empleó una definición amplia de instituciones públicas que también incluía agencias dirigidas por funcionarios como árbitros de fútbol, periodistas o ejecutivos de organizaciones no gubernamentales (ONG); en otras palabras, todos los funcionarios públicos que ejercen el poder sobre la base de la confianza social.

Animals 2730764 960 720

El equipo analizó un modelo básico de soborno utilizando la teoría evolutiva de juegos, un marco desarrollado originalmente para describir la evolución biológica y cada vez más utilizado para analizar la evolución social. Difiere de la teoría de juegos clásica en que se concentra en las dinámicas de la estrategia en lugar de sus equilibrios. A pesar de su nombre, la teoría evolutiva de juegos se aplica más en economía que en biología.

Generalmente se supone que las instituciones públicas funcionan como guardianes de la comunidad. Sin embargo, estas instituciones son administradas por individuos que no están exentos de motivos egoístas, lo que requiere "vigilar a los vigilantes".

Poner en práctica medidas anticorrupción para implementar esta vigilancia suele ser un asunto costoso. Cuando se descuidan estas medidas, la corrupción puede propagarse, lo que lleva a una pérdida de confianza y una ruptura en la cooperación. Sin embargo, si se invierte en anticorrupción, tan pronto como la cooperación y la honestidad se vuelven comunes, los esfuerzos para vigilar la integridad de las instituciones se vuelven menos críticos y, por lo tanto, pueden descuidarse nuevamente, iniciando así otro ciclo en el proceso.

Según los investigadores, este ciclo de retroalimentación se produce porque las medidas anticorrupción exitosas crean condiciones en las cuales la reducción de sus costes parece justificada racionalmente. Es decir, las medidas exitosas contra la corrupción socavan su propio éxito. Así pues, la transparencia sobre la integridad de las instituciones es clave para combatir la corrupción, y la vigilancia costosa contra la corrupción debe mantenerse, incluso cuando los niveles de corrupción parecen ser bajos.

También te recomendamos

El síndrome de Hubris: el problema psicológico que pueden tener los políticos

Somos como somos dependiendo de donde estamos (y III)

10 experimentos de psicología que vale la pena conocer (1/2)

-
La noticia Las medidas exitosas contra la corrupción socavan su propio éxito fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia