martes, 22 de septiembre de 2020

Pseudociencia pedagógica e ideas inertes

Pseudociencia pedagógica e ideas inertes

Que proliferen formaciones dando por consolidadas propuestas pseudocientíficas como las Inteligencias Múltiples, Pedagogía Sistémica, Waldorf, Programación Neuro-Lingüística o Constelaciones familiares en los espacios responsables de garantizar el rigor educativo es una mala noticia que debe irse corrigiendo.

Ideas inertes

El 90 % de los docentes cree en ‘edumitos’ que pueden perjudicar a sus alumnos. Mitos como la creencia de que una estimulación extraordinaria aumenta el rendimiento cognitivo (no siempre es así y también se puede llegar a mermar la motivación) o que adaptar la forma de enseñar a los estilos de aprendizaje de los alumnos mejora los resultados.

Este mito tan extendido tiene que ver con la aplicación de la teoría de las inteligencias múltiples, propuesta por el psicólogo y pedagogo Howard Gardner, que no tiene sustento.

No hay niños lingüísticos y niños matemáticos. No hay niños de hemisferio derecho y niños de hemisferio izquierdo. No hay niños visuales y niños auditivos. La creencia de que solo podemos tener un tipo de inteligencia es falso. Si no, todos los músicos serían pésimos en matemáticas, o los dibujantes no sabrían tocar bien ningún instrumento.

También existe la creencia de que los niños de hoy son nativos digitales, cuando en realidad no usan la tecnología de forma diferente.

Con todo, lo importante no es tanto el sistema educativo, en sí, ni siquiera el tipo de ideas que se transmiten, sino las ideas son inertes o no.

Alfred N. Whitehead, uno de los filósofos más importantes del siglo XX, en su discurso The Aims of Education, de 1916, fue quien abordó la importancia nociva de estas ideas en la educación. Las ideas inertes son emitidas por los docentes y recibidas por los discentes sin ser utilizadas, o contrastadas, o incoportadas en combinaciones nuevas.

Como escribió Albert Einstein en Notas autobiográficas:

En realidad es casi un milagro que los modernos métodos de enseñanza no hayan estrangulado ya la sagrada curiosidad de la investigación, pues, aparte de estímulo, esta delicada planta necesita sobre todo de libertad; sin esta se marchita indefectiblemente. Es grave error creer que la ilusión de mirar y buscar puede fomentarse a golpe de coacción y sentido del deber. Pienso que incluso a un animal de presa sano se le podría privar de su voracidad si, a punta de látigo, se le obligara continuamente a comer cuando no tiene hambre, y sobre todo si se eligen de manera conveniente los alimentos así ofrecidos.

Otro mito educativo se extiende hacia la idea de que jugar al ajedrez, tocar un instrumento musical, leer novelas, hacer autodefinidos... muchos hobbies o pasatiempos a menudo han sido presentado como algo más: algo así como mejoras importantes de nuestra arquitectura mental. Sin embargo, esto parece un cliché, un cajón de sastre para el cual no hay evidencia científica, como podéis ver en el siguiente vídeo:

-
La noticia Pseudociencia pedagógica e ideas inertes fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

La Antártida y Groenlandia se están dirritiendo y en menos de un siglo podrían aumentar casi 30 cm el nivel de mar

La Antártida y Groenlandia se están dirritiendo y en menos de un siglo podrían aumentar casi 30 cm el nivel de mar

Los gases de efecto invernadero emitidos por la actividad humana, como el dióxido de carbono, contribuyen significativamente al cambio climático y al calentamiento de las temperaturas. Las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida se derriten a gran velocidad por ello. Solo Groenlandia, 532.000 millones de toneladas de hielo en 2019.

Un nuevo estudio realizado por un equipo internacional de más de 60 científicos del hielo, el océano y la atmósfera estima cuánto contribuirán estas capas de hielo derretidas a los niveles globales del mar.

Greenland

Este nuevo estudio es parte del Proyecto de Intercomparación de Modelos de Capa de Hielo (ISMIP6), que está dirigido por NASA Goddard.

Los resultados sugieren que, si las emisiones humanas de gases de efecto invernadero continúan al ritmo actual, las capas de hielo que se derriten de Groenlandia y la Antártida contribuirán en más de 28 centímetros al nivel global del mar.

La pérdida de la capa de hielo en la Antártida es un poco más difícil de predecir porque, si bien las plataformas de hielo continuarán erosionándose en el lado occidental del continente, la Antártida oriental podría ganar masa a medida que aumentan las temperaturas debido al aumento de las nevadas.

Según explica Helene Seroussi, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California, quien dirigió el modelado de la capa de hielo antártica en el proyecto ISMIP6:

La región del mar de Amundsen en la Antártida occidental y la tierra de Wilkes en la Antártida oriental son las dos regiones más sensibles al calentamiento de las temperaturas del océano y las corrientes cambiantes, y seguirán perdiendo grandes cantidades de hielo.

Los modelos predictivos, con todo, son limitados y se necesitan más datos. Además, lugares como Groenlandia no es la primera vez que sufren estos cambios radicales. De los dos millones de kilómetros cuadrados de superficie que tiene Groenlandia (cuatro veces la extensión de España), el 85% está cubierto por una capa de hielo.

Sin embargo, cuando llegaron los primeros vikingos al sur de Groenlandia procedentes de Islandia, en el año 982, tenía mucho menos que ahora y era muy verde, por eso fue bautizada precisamente como isla verde (Greenland o Grønland en danés). Entonces, la vegetación en Groenlandia ocupaba aproximadamente el 15 % de toda la superficie. Y más atrás en el tiempo, entre 450.000 y 900.000 años atrás, según han revelado muestras de ADN recogidas en el fondo de una perforación de dos kilómetros en el hielo que cubre la isla, Groenlandia era un paraíso verde cubierto de bosques boreales.

-
La noticia La Antártida y Groenlandia se están dirritiendo y en menos de un siglo podrían aumentar casi 30 cm el nivel de mar fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Piden urgencia, consenso y compromiso para evaluar la gestión de la pandemia en España

Una veintena de investigadores y expertos españoles reclamaron en agosto que España llevara a cabo un examen de su gestión de la pandemia. Ahora, vuelven a publicar una carta en The Lancet en la que ofrecen tres requisitos y cuatro guías que deberían tenerse en cuenta para que la iniciativa tenga éxito.



Fuente: Noticias