miércoles, 3 de julio de 2019

Primeras señales recibidas de un satélite diseñado para alcanzar su órbita con una vela propulsada únicamente por luz solar

Primeras señales recibidas de un satélite diseñado para alcanzar su órbita con una vela propulsada únicamente por luz solar

Este CubeSat llamado LightSail 2, del tamaño de una barra de pan, ha enviado sus primeras señales tras desprenderse de su vehículo de transporte.

Su mayor particularidad reside, sin embargo, en que ha sido un satélite que ha alcanzado su órbita una vez desprendido de un cohete Falcon Heavy de Space X propulsándose con una vela de luz solar.

LightSail 2

Space X lanzó con éxito este 25 de junio la tercera y más compleja misión de su cohete pesado Falcon Heavy, con 24 satélites experimentales a bordo, incluida una sofisticada vela solar.

LightSail es un proyecto financiado con fondos colectivos que pretende convertirse en la primera nave espacial en órbita terrestre impulsada a su órbita final únicamente por la luz solar. Con un peso de solo 5 kilogramos, este cubeSat guarda en su interior la vela que debe desplegarse para cumplir su función.

a

Después del despliegue, LightSail 2 desplegó su antena de radio y comenzó a transmitir datos de estado, así como una baliza de código Morse que indica su distintivo de llamada. Tras completar con éxito estas pruebas, el equipo desplegará la vela solar de 32 metros cuadrados, aproximadamente del tamaño de un ring de boxeo. Según ha explicado el gerente de proyectos de LightSail 2, Dave Spencer:

La nave espacial Georgia Tech Prox-1 hizo su trabajo a la perfección, llevando a LightSail 2 a la órbita deseada para la navegación solar. Recibir la señal de radio inicial de LightSail 2 es un hito importante, y el equipo de vuelo está emocionado de comenzar las operaciones de la misión.

Las velas solares están fabricadas en plástico, concretamente de politereftalato de etileno, un material usado en tejidos que es muy fino, ligero y reflectante. La teoría es que las velas solares permitirán navegar por el espacio en misiones muy largas sin necesidad de utilizar combustible, sino que serán propulsadas gracias a los fotones liberados por el Sol y que nos permitirá explorar la galaxia.

LightSail, además, es fruto de la inspiración de Carl Sagan, y en su momento se financió gracias al crowdfounding.

También te recomendamos

Esta es la primera nave espacial en elevar su órbita alrededor de la Tierra utilizando la luz solar

En 2018 lanzaremos la primera misión de la historia hacia el Sol

Este hombre sufrió daños oculares en el último eclipse: hazle caso

-
La noticia Primeras señales recibidas de un satélite diseñado para alcanzar su órbita con una vela propulsada únicamente por luz solar fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Solo cinco son las piezas que componen este micro-robot

Solo cinco son las piezas que componen este micro-robot

Solo cinco partes básicas, que incluyen una bobina, un imán y piezas estructurales rígidas y flexibles, son las que componen este micro-robot del MIT y que será presentado en la Conferencia Internacional sobre Manipulación, Automatización y Robótica a Pequeña Escala (MARSS) en Helsinki, Finlandia.

Micro-robot

Estas cinco partes fundamentales diminutas (de escala de cinco milímetros, todos los cuales se pueden unir entre sí mediante un conector estándar) se pueden ensamblar en una amplia variedad de dispositivos funcionales. En el futuro, el equipo planea hacer estos tipos de partes básicas aún más pequeñas.

El nuevo sistema es un paso importante hacia la creación de un kit estandarizado de piezas que podrían usarse para ensamblar robots con capacidades específicas adaptadas a una tarea.

El tamaño de los bloques de construcción se puede elegir para que coincida con su aplicación; el equipo ha fabricado piezas del tamaño de un nanómetro para fabricar nanorobots, y piezas del tamaño de un medidor para hacer megarobots. Según Neil Gershenfeld, del MIT:

Una aplicación emergente es hacer pequeños robots que puedan trabajar en espacios confinados. Algunos de los dispositivos ensamblados en este proyecto, por ejemplo, son más pequeños que un centavo pero pueden realizar tareas útiles.

También te recomendamos

Un ejemplo de inconmensurable complejidad biológica

La realidad estará hecha de cátomos, no de átomos

Star Wars: The Force Awakens enseña a programar a los más pequeños de la casa

-
La noticia Solo cinco son las piezas que componen este micro-robot fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Las matemáticas saben por qué un perfume tiene éxito

¿Qué es lo que hace que el icónico perfume Chanel nº 5 siga teniendo éxito casi un siglo después de su creación? ¿Es su combinación de ingredientes? ¿Están presentes estos ingredientes en perfumes posteriores? A estas preguntas han querido responder dos investigadores del Imperial College de Londres, que han analizado más de 10.000 fragancias.



Fuente: Noticias

Trazan el mapa de las conexiones nerviosas del gusano más famoso

Un grupo de investigadores de EE UU ha descrito al completo las conexiones del sistema nervioso del gusano C. elegans. Se trata de la primera vez que se muestra este ‘conectoma’ con tanto detalle, tanto en machos como en hermafroditas. El avance permitirá entender mejor un organismo usado como modelo en neurociencias y genética desde los años 70.



Fuente: Noticias

Así se vio el eclipse solar total del 2 de julio

Miles de personas en Argentina y Chile han podido disfrutar este 2 de julio de un eclipse solar total. Durante alrededor de dos minutos, la Luna ocultó el Sol e hizo oscurecer por completo el cielo. También se pudo ver de forma parcial en otros países del sur de América.



Fuente: Noticias

El CSIC y el BBVA desarrollarán algoritmos de computación cuántica para finanzas

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la entidad financiera BBVA han firmado un acuerdo de colaboración para investigar conjuntamente las aplicaciones de las tecnologías cuánticas en el sector financiero.



Fuente: Noticias

Demostrado el acoplamiento de péndulos en la nanoescala

Un equipo de científicos catalanes ha logrado sincronizar a nanoescala dos osciladores optomecánicos de cristales acoplados mecánicamente. Los resultados podrían tener aplicaciones en la computación fotónica para tareas de reconocimiento de patrones o para un procesamiento cognitivo más complejo.



Fuente: Noticias

Reconstruyen un helecho de hace 129 millones de años

Paleobiólogos españoles y franceses han descrito por primera vez el crecimiento del helecho fósil Weichselia reticulata a partir de restos excepcionales del Cretácico hallados en el yacimiento de Las Hoyas (Cuenca). Los resultados se han publicado en la revista PLoS ONE.



Fuente: Noticias

Libros que nos inspiran: 'La soledad del país vulnerable', de Florentino Rodao

Libros que nos inspiran: 'La soledad del país vulnerable', de Florentino Rodao

Japón es lo más parecido a un planeta extraterrestre. Es como adentrarse en la vida cotidiana de una tribu perdida para dar una clase avanzada de antropología. Pero todo eso sin prescindir de un Starbucks. Es decir, sin abandonar el Primer Mundo.

Pero Japón no fue siempre así. De hecho, fue a raíz de la Segunda Guerra Mundial donde adquirió gran parte de las características que hoy reconocemos como idiosincrásicas: obsesión por la tecnología, amor por la gastronomía, etc. La soledad del país vulnerable explora estos años decisivos desde diversos puntos de vista, desde el sociológico hasta el tecnológico, pasando por el político y otros.

Fascinante Japón

Florentino Rodao es catedrático acreditado en la Universidad Complutense de Madrid, con un doctorado por la universidad de Tokio y otro en la Complutense. Ha impartido clases en Japón, Estados Unidos, Filipinas y Puerto Rico, y en La soledad del país vulnerable despliega una erudición extraordinaria a propósito de los detalles más nimios, esos que suelen pasar desapercibidos, de esta sociedad tan compleja: lejos de cumplir con todos los estereotipos que les hemos adjudicado (puntualidad, amabilidad, civismos, trabajo, etc.), en realidad Japón es un mosaico, con subidas y bajadas, con claros y oscuros.

También es un país que se ha concebido tomando prestadas ideas y costumbres de otros países, desde Estados Unidos, tras la Segunda Guerra Mundial, como China. Veamos el ejemplo de los palillos para comer. Los japoneses tardaron más en adoptar la cultura de los palillos que los chinos, de quienes tomaron prestada la idea. No fue hasta el siglo VIII cuando los palillos sustituyeron a las manos entre la gente corriente. Los palillos japoneses suelen ser más cortos que los chinos: unos 22 cm frente a 26, y acaban en punta, a diferencia de los segundos, que son planos.

Ya A La Venta La Soledad Del Pais Vulnerable Thumbnail 1 847px 847px

Por ello, el libro de Rodao ha sido fuente de inspiración para artículos de Xataka Ciencia como La persona que divulgó las bondades de la energía nuclear en Japón.

La soledad del país vulnerable busca profundizar en las peculiaridades de Japón, en su historia más reciente y en el porqué de las diferencias en la sociedad y en la cultura a través de dos enfoques complementarios. Por un lado, la evolución histórica de Japón desde que «abrazara» su derrota, en 1945, y a través de multitud de aspectos de la vida diaria: la educación, el trabajo, la ley, la mujer, la sexualidad, la familia, el consumo, la burocracia, las religiones o los suicidios. Por otro lado, las cualidades que han servido a Japón para superar sus desafíos: la temeridad de sus empresas al afrontar sus inversiones, la capacidad de convertir una relación desigual en beneficio propio, el uso de la ciencia una vez que el país quedó derrotado y solitario y una cultura del desastre bien engrasada para afrontar sus vulnerabilidades.

También te recomendamos

La Carraca ha sido elegida ave del año 2012

¿Qué pasaría si todos los chinos saltaran simultáneamente?

La porcelana o la historia que recuerda a Rumpelstiltskin

-
La noticia Libros que nos inspiran: 'La soledad del país vulnerable', de Florentino Rodao fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia