sábado, 30 de agosto de 2014

Según Juan Ignacio Cirac, la física cuántica revolucionará el intercambio de datos"


Juan Ignacio Cirac, director de la División de Física Teórica del Instituto Max Planck, sostiene que, al ofrecer una transmisión de datos completamente segura, la física cuántica representará una revolución en el intercambio de información. Son palabras que ha manifestado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander, donde dirige el curso Física cuántica e información.


Por ejemplo, abrirá el camino para poder enviar mensajes secretos de un ordenador a otro sin que se puedan interceptar o manipular a través de la "teletransportación" o realizar cálculos que "ningún superordenador será capaz de hacer".


Vía | Sinc


-

La noticia Según Juan Ignacio Cirac, la física cuántica revolucionará el intercambio de datos" fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












Vía Xatakaciencia

¿Te crees muy listo? ¡Demuéstralo resolviendo estos acertijos!

La inteligencia se demuestra, y estos acertijos te ayudarán a medir tu nivel de inteligencia, y a desarrollar la habilidad para tener ideas creativas para resolver problemas no de la manera habitual. En nuestra página de acertijos y enigmas, que salió de la categoría de acertijos curiosos de Planeta Curioso, publicamos nuevos acertijos, te invitamos […]



Vía Curiosidades

Hacer esto hace 300 años merecía la hoguera, pero es sólo una ilusión óptica

Hace unos 300 años, a las personas que hacian esto se les llama “brujas” y eran quemadas en la hoguera.Ahora unos callejeros ilusionistas han encontrado el truco de la levitación. La clave de la “levitación” es en realidad un poste y una plataforma. Con medidas cuidadosas y equilibrio, estos “asistentes” parecen estar flotando en el […]



Vía Curiosidades

Buscan convertir a Londres en un parque nacional

Con sus 3.000 parques y 13.000 especies de vida silvestre, Londres es una de las ciudades más verdes del mundo, por lo que hay un proyecto que busca que la capital británica sea reconocida como parque nacional.






Vía Noticias de Ecoportal

Turismo perverso pone en grave riesgo salud de indígenas aislados

Tras la denuncia hecha por la organización indígena Fenamad sobre la existencia de paquetes turísticos que incluyen visitas para avistar indígenas aislados en Madre de Dios, compartimos el comentario esclarecedor que hizo al respecto el destacado documentalista peruano Fernando Valdivia.






Vía Noticias de Ecoportal

Las grandes represas y su relación con la mala calidad del agua

Las grandes represas tienen un probable impacto negativo en la calidad del agua y la biodiversidad, según un nuevo estudio que investigó y relacionó los datos extraídos de unas 6.000 obras de este tipo en todo el mundo.






Vía Noticias de Ecoportal

Cambio de ciclo, bombardeos no aleatorios y otras tonterías estadísticas

1024px-londonbombedwwii_full.jpgNuestro cerebro se revela como un incompetente a la hora de detectar la aleatoriedad. En cualquier sucesión de fenómenos establece patrones, generalmente ilusorios, que confunden los conceptos de azar, casualidad, causalidad y, incluso, riesgo, como podéis leer más ampliamente en La probabilidad de la improbabilidad.


William Feller fue un estadístico que puso de manifiesto hasta qué punto percibimos pautas donde nos las hay. Para eso nos tenemos que trasladar a la Segunda Guerra Mundial, en pleno bombardeo contra Londres.


Al analizarse las pautas de los bombardeos londinenses, los analistas creyeron descubrir que había zonas que quedaban extrañamente a salvo de los ataques. Eso sólo podía significar una cosa: que en tales emplazamientos se refugiaban espías alemanes.


Sin embargo, más tarde se volvió a analizar con más rigor la distribución de los impactos, revelándose que estaba sometida a un proceso aleatorio normal. Esa tendencia a la agrupación de los impactos, así como la existencia de zonas indemnes, era habitual también en un bombardeo aleatorio, aunque chirriara ante unos ojos escasamente adiestrados en estadística.


Cambio de ciclo en baloncesto


basketball_goal.jpgEn deporte es muy habitual dejarse llevar por la intuición, los pálpitos, las sensaciones viscerales. A ese respecto, os recomiendo encarecidamente la película Moneyball, guionizada por Aaron Sorkin (La red social), donde la computación estadística deja en ridículo décadas de opiniones de expertos en béisbol.


Cuando un equipo pierde muchas veces seguidas, uno espera que se producirá un cambio de ciclo, y entonces llegarán las victorias esperadas. De hecho, este cambio de ciclo suele ser un mantra muy repetido para amortiguar las malas rachas o para otorgarle una importancia relativa a las buenas rachas ajenas.


Tom Gilovich y Robert Vallone llevaron a cabo un estudio al respecto en el baloncesto, donde es habitual que si un jugador hace tres o cuatro canastas seguidas le otorguemos el marchamo de bueno o habilidoso, con una propensión temporalmente aumentada de marcar tantos.


Los jugadores del equipo se adaptan a este juicio, pasándole con más frecuencia el balón. Y su defensa se duplica. Pero las cosas no siempre son lo que parecen, tal y como explica Daniel Kahneman en Pensar rápido, pensar despacio:


Los análisis de miles de secuencias de lanzamientos condujeron a una conclusión decepcionante: no hay algo así como una buena mano en el baloncesto profesional, ni en los lanzamientos desde el campo ni en los de faltas. Por supuesto, algunos jugadores son más precisos que otros, pero la secuencia de logros y lanzamientos fallidos satisface todos los tests de aleatoriedad. La buena mano está enteramente en los ojos de los espectadores, que con demasiada rapidez perciben orden y causalidad en la aleatoriedad. La buena mano es una ilusión cognitiva y masiva y extendida.

La mayoría de la gente reacciona negativamente a estas constataciones matemáticas, sintiéndose más a gusto con sus intuiciones. Ante este estudio, por ejemplo, el célebre entrenador de los Boston Celtics, Red Auerbach, espetó: “¿Quién es ese tipo? Habrá hecho un estudio. Pero me trae sin cuidado.”


Imágenes | National Archives and Records Administration | prettybea


-

La noticia Cambio de ciclo, bombardeos no aleatorios y otras tonterías estadísticas fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












Vía Xatakaciencia

Increíble momento en que un rayo impacta avión en pleno vuelo al pasar por un arcoiris

El fotógrafo alemán Birk Möbius capturó el increíble momento en que uno Boeing 777 fue alcanzado por un rayo mientras volaba sobre Alemania.Y lo más curioso aún, el rayo cayó alineado con un arco iris. Cuando un avión es golpeado por un rayo, los pasajeros ni siquiera se dan cuentan, según la investigación.De acuerdo a […]



Vía Curiosidades

Vivir sin dinero. Mark Boyle lo ha conseguido

El Irlandés Mark Boyle probó a vivir sin dinero, una vida sin ingresos, sin cuentas bancarias, sin gastos.






Vía Noticias de Ecoportal

Reacción de unos recolectores de cacao de Costa de Marfil al probar por primera vez el chocolate


Alrededor del mundo se gasta más de 8.800 millones de euros al año en chocolate. Sin embargo, esta inversión podría dispararse en poco tiempo porque consumimos más cacao del que se produce. La razón es que su cultivo no sale tan rentable como plantar otros productos o dedicarse a oficios más estables en el sector servicios. De esta forma, los pequeños productores al Oeste de África cada vez están plantando menos cacao. Por otro lado las compañías Hershey y Mars ya están trabajando con el genoma del cacao para crear plantaciones más resistentes y productivas.


Irónicamente, en algunos países donde se cultiva cacao el chocolate ya es un bien de lujo. Hasta el punto de que nunca lo han probado. Como sucede en la Costa de Marfil, donde podemos ver la reacción de un grupo de trabajadores de una plantación de cacao al probar chocolate por primera vez. Dadle al play.


Vía | Abadía Digital


-

La noticia Reacción de unos recolectores de cacao de Costa de Marfil al probar por primera vez el chocolate fue publicada originalmente en Xatakaciencia por Sergio Parra.












Vía Xatakaciencia