miércoles, 17 de mayo de 2017

Los orangutanes amamantan hasta los ocho años

Los hábitos de alimentación de los orangutanes han sido difíciles de estudiar debido al reto que supone la observación de este comportamiento en su entorno natural. Para resolver este desafío, los científicos han reconstruido las historias de dieta de orangutanes silvestres usando sus dientes como biomarcadores. Con esta investigación, el equipo ha comprobado que algunos orangutanes inmaduros amamantan hasta los ocho años de edad o más.



Fuente: Noticias

Una nueva técnica permite crear células madre de la sangre en el laboratorio

Investigadores del Boston Children’s Hospital en EE UU han generado por primera vez en el laboratorio células madre formadoras de sangre usando otras pluripotentes, capaces de producir la mayoría de los tejidos. El avance, publicado en Nature, ayudará a analizar las causas de enfermedades hemotológicas, como la leucemia, y crear células sanguíneas a partir de las propias células del paciente. 



Fuente: Noticias

Diseñan dispositivos de gelatina para la regeneración ósea

Cuando el propio organismo no es capaz de regenerar los defectos óseos que sufre, suele ser de gran ayuda colocar estructuras compatibles y biodegradables que sirvan como andamios temporales en el tejido dañado. El grupo NanoBioCel de la Universidad del País Vasco ha liderado el desarrollo de uno de estos sistemas, que además de soporte físico, ofrece la oportunidad de liberar factores de crecimiento imitando la forma en la que lo hace el cuerpo.



Fuente: Noticias

La misteriosa copa romana que cambia de color.


En la década de 1950 el Museo Británico adquirió un antiguo cáliz de vidrio llamado la Copa de Licurgo, llamada así por su descripción del triunfo de Dioniso sobre el rey Licurgo de Tracia, el cual se muestra enredado en vides de uva, en la superficie exterior de la copa. La artesanía es excelente, el interior es liso mientras que el exterior ha sido minuciosamente tallado y grabado al agua fuerte para crear una estructura en forma de jaula decorativa alrededor de la copa interna. Esta clase de vasos romanos son conocidos como vasos de jaula, y se hicieron sobre todo durante el siglo cuarto A.C. Han llegado hasta nosotros aproximadamente una cincuentena de copas más o menos procedentes de diversas excavaciones arqueológicas, sobre todo en fragmentos, pero sólo unas pocas casi completas. La Copa Licurgo es uno de estos vasos romanos mejor conservados.

Copa Licurgo, la misteriosa copa romana

Estas copas eran extremadamente difíciles de hacer y sin duda muy caras, pero este espécimen en particular se distingue porque muestra un extraño fenómeno óptico que había dejado perplejos a los expertos durante décadas. Bajo condiciones normales de iluminación, el vidrio se ve de color verde jade, pero cuando se ilumina desde atrás, se vuelve de color rojo rubí. Inicialmente, los expertos no estaban seguros de si la copa era de vidrio o era una piedra preciosa. No fue hasta 1990 cuando los investigadores descubrieron cómo funcionaban esos extraños cambios de color.

Parece ser que el vidrio contiene cantidades minúsculas de partículas de oro y de plata que han sido molidas tan finamente que su diametro sólo mide  50 manómetros, o menos de una milésima del tamaño de un grano de sal. Las cantidades implicadas son tan pequeñas (330 partes por millón de plata y 40 partes por millón de oro), que los investigadores especulan que el vidrio podría haberse contaminado accidentalmente con polvo de oro y plata, y que los fabricantes del vidrio ni siquiera se habrían dado cuenta de esta contaminación. Sin embargo, el descubrimiento de otras piezas de vidrio con la misma proporción de dichos metales en su composición demuesta que el vidrio fue fabricado de esa manera deliberadamente. De alguna manera, los antiguos vidrieros romanos se dieron cuenta de que cuando la luz golpea el vidrio incrustado con las partículas más pequeñas de oro y plata, se altera el color del vidrio. La ciencia moderna tiene un nombre para este efecto, dicroismo, y el vidrio que presenta este fenómeno se conoce como vidrio dicroico.

Pero este no es el final de la historia. La simple adición de oro y plata al vidrio no produciría estas propiedades ópticas únicas. Para que se produczaca el fenómeno antes descrito es necerario que las partículas de oro y plata formen cristales submicroscópicas o coloides. Son estos coloides los que dan lugar a la dispersión de luz que da como resultado efectos dicroicos.

Copa Licurgo, la misteriosa copa romana

La adición de metales u óxidos metálicos al vidrio de color no era desconocido para los fabricantes de vidrio romanos. Por ejemplo, los vidrios opacos rojos y marrones eran fabricados mediante la adición de cobre. Sin embargo, colorear vidrio utilizando oro y plata estaba lejos de ser algo rutinario y era algo muy complicado. En el proceso entraban en juego un gran número de factores que había que controlar perfectamente, como la concentración de los metales y el tamaño de las partículas, estados de oxidación de ciertos elementos, el tiempo y la temperatura de la cocción y, probablemente, la atmósfera durante el horneado. Es poco probable que los romanos fueran capaces de entender todo este proceso, sobre todo si tenemos en cuenta que ocurrió hace 1.600 años, cuando la tecnología era muy restringida.

La incapacidad de controlar el proceso de coloración explica por qué esta tecnología nunca se desarrolló más allá del siglo IV después de Cristo. La Copa Licurgo es un ejemplo excepcional y es uno de los objetos de vidrio técnicamente más sofisticados realizados antes de la era moderna.

Existen otros ejemplos de uso de la nanotecnología en la historia antigua. El pueblo maya producía un pigmento azul resistente a la corrosión conocido como Azul Maya resistente a la luz, a la biocorrosión y al calor moderado, no se decolora ante el ácido nítrico concentrado, los álcalis ni los solventes orgánicos, y los murales ejecutados con él han tolerado bien la humedad durante cientos de años. Las espadas de acero de Damasco, un acero con muy alto contenido de carbono, en una pureza y resistencia desconocida en la época. Estas espadas se produjeron en el Medio Oriente entre los siglos III y XVII.

La presencia de nanopartículas en estos materiales, sin embargo, no significa que los pueblos antiguos supieran nada sobre nanotecnología.

Ian Freestone, del Instituto de Arqueología de la Universidad College de Londres, que estudió la copa de Licurgo, cree que estos antiguos artesanos “eran muy hábiles pero no eran expertos en nanotecnología.”. “No sabían que estaban trabajando a nanoescala". 

Copa Licurgo, la misteriosa copa romana

Copa Licurgo, la misteriosa copa romana

Copa Licurgo, la misteriosa copa romana

Copa Licurgo, la misteriosa copa romana

Recuerda que Husmeando por la Red se encuentra en Facebook, Twitter y Google +.

Descubre muchos más artículos, tan interesante como este, en la página principal de Husmeando por la Red.


Vía Husmeando por la red

Un 20% de las personas con demencia sufre maltrato

Un estudio de la Universidad de Salamanca alerta que el 20% de las personas con demencia sufre algún tipo de maltrato por parte de sus cuidadores. Los autores destacan que casi siempre son malos tratos psicológicos fruto del estrés de los propios familiares ante la falta de apoyo que sufren. El cuestionario, que han adaptado a la realidad española, podría servir para detectar casos en las consultas de neurología.



Fuente: Noticias

Reconstruyen virtualmente los alminares andalusíes

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha permitido reproducir los métodos constructivos empleados en los alminares andaluces de las mezquitas de los siglos IX a XIII. Los investigadores han utilizado distintos indicadores e información bibliográfica para reconstruir virtualmente el aspecto original de estos alminares, ocultos en su mayoría bajo campanarios cristianos.



Fuente: Noticias

La OMS ya sabe de qué morimos

Casi la mitad de todas las muertes en el mundo ya cuentan con una causa registrada. Así lo reflejan los nuevos datos de la Organización Mundial de la Salud en su informe sobre estadísticas vitales en todos los países miembros. Publicado desde 2005, el trabajo incluye una serie de indicadores de mortalidad, enfermedad y sistema de salud.



Fuente: Noticias

Este colirio promete tratar la degeneración macular asociada a la edad

Eye Drop 900px La degeneración macular asociada a la edad es una de las principales afecciones vinculadas a la ceguera en la tercera edad. Una condición médica que podría multiplicarse en el futuro debido al envejecimiento progresivo de la sociedad.

Sin embargo, un nuevo y revolucionario colirio promete un tratamiento eficaz contra este problema.

Degeneración macular

Desarrollado por un equipo de científicos de la Universidad de Birmingham (Reino Unido), este colirio podría tener el potencial de revolucionar el tratamiento contra la degeneración macular, que provoca que el paciente pierda gradualmente su visión central, generalmente en ambos ojos.

Lo que han hecho los científicos dirigidos por la bioquímica Felicity de Cogan, del Instituto de Inflamación y Envejecimiento de la Universidad de Birmingham (Reino Unido), es convertir en colirio lo que antes solo era una serie de dolorosas inyecciones en el ojo, que además también aumentaban el riesgo de producir ceguera. De hecho, sus experimentos en laboratorio han obtenido los mismos resultados que el fármaco inyectado directamente en el ojo.

El colirio emplea un péptido penetrante de células (CPP) para administrar el fármaco a la parte relevante del ojo en cuestión de minutos.

También te recomendamos

Una córnea para tres pacientes, optimizando transplantes

Cómo debe ser el ratón gaming perfecto para subir de nivel

Todas las personas de ojos azules tendrían el mismo antepasado

-
La noticia Este colirio promete tratar la degeneración macular asociada a la edad fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

La contaminación lumínica se podría doblar en pocos años si se mide mal

La contaminación lumínica, producida por una iluminación nocturna excesiva o incorrecta, supone un derroche energético y es nociva para la salud y el medio ambiente. Ahora un estudio del Instituto de Astrofísica de Andalucía advierte que los sensores que se usan para medirla son 'ciegos' a determinadas temperaturas de color de la luz, por lo que en algunas poblaciones se podrían estar sustituyendo las tradicionales lámparas de sodio por LED inadecuados, que contaminan más, sin saberlo.



Fuente: Noticias

La contaminación lumínica podría doblarse en pocos años por fallos en las mediciones

La contaminación lumínica, producida por el exceso de iluminación nocturna o una iluminación incorrecta, supone un derroche energético que, además, pone en peligro la salud humana y la de los ecosistemas. Ahora un estudio del Instituto de Astrofísica de Andalucía advierte que los sensores que se están usando para medir la iluminación son 'ciegos' a determinadas temperaturas de color de la luz, por lo que en algunas poblaciones se podrían estar sustituyendo las tradicionales lámparas de sodio por LED inadecuados sin saberlo.



Fuente: Noticias

Técnicas basadas en ADN para detectar aceite de oliva adulterado

Investigadores de la Universidad de Burgos han descrito un método basado en la técnica de reacción en cadena de la polimerasa que permite detectar y cuantificar el aceite de oliva y discriminarlo frente a otras especies oleaginosas. El objetivo, según los autores, es proteger al consumidor frente a posibles fraudes que generan tanto problemas de salud como económicos.



Fuente: Noticias

Orquídeas tropicales, estrategas en busca de más luz

El crecimiento de las orquídeas epífitas tropicales sobre los árboles no implica que abandonen la carrera en busca de luz. Al estar más altas, estas plantas tienen más acceso al sol, pero presentan respuestas de sombra, al igual que sus congéneres de suelo, orientando sus hojas hacia arriba. Así lo revela una investigación realizada en Colombia en la que colabora la Universidad Complutense de Madrid y que ha estudiado cómo captura la energía una población de Rodriguezia granadensis



Fuente: Noticias

Los pacientes tratados por médicos mayores tienen una mortalidad más alta

Un estudio en hospitales de EE UU ha llegado a la conclusión de que los pacientes de médicos de mayor edad tienen unos índices de mortalidad más altos que los atendidos por doctores más jóvenes. Sin embargo, esta tendencia no se cumple cuando hay que tratar grandes volúmenes de enfermos. En este caso, la investigación sugiere que la edad y la experiencia desempeñan un papel protector.  



Fuente: Noticias

Mente Facebook: cómo los algoritmos nos hacen vivir en burbujas

Abstract 1233873 960 720 “Damos forma a nuestras herramientas, luego ellas nos dan forma a nosotros”. Estas palabras, pronunciadas por el teórico de los medios de comunicación Marshall McLuhan, son más vigentes que nunca a rebufo de la proliferación de las redes sociales.

Y es que, del mismo modo que la máquina de escribir cambió el estilo de muchos escritores, las redes sociales, y sobre todo los algoritmos que configuran la información que consumimos, están influyendo en nuestra forma de percibir el mundo.

Medios de comunicación (no) tradicionales

La diferencia entre los medios de comunicación tradicionales y los algorítmicos es que los primeros siempre proporcionan los mismos contenidos, y es el consumidor el que, activamente, selecciona los mismos.

Por ejemplo, si ideológicamente carga hacia la derecha, quizá preferirá poner el canal Intereconomía, antes que Tele5. O comprar El Mundo antes que La Vanguardia. Pero en el caso de las redes sociales, como Facebook, e incluso los motores de búsqueda, como Google, el consumidor de contenidos recibe los mismos inadvertidamente a través de una serie de sesgos invisibles.

De ese modo, cada usuario recibe, de forma personalizada, una serie de inputs, en función de sus búsquedas anteriores o los me gusta que ha puesto en Facebook. Todos los consumidores, pues, viven en burbujas ideológicas, y las barreras entre burbujas cada vez son más opacas. Las consecuencias de ello las explicaba en estos términos la socióloga Danah Boyd en una conferencia que impartió en 2009 en la Web 2.0 Expo:

Nuestro cuerpo está programado para consumir grasas y azúcares porque son raros en la naturaleza (…) Del mismo modo, estamos biológicamente programados para prestar atención a las cosas que nos estimulan: a contenidos que son groseros, violentos o sexuales, a esos chismes que son humillantes, embarazosos u ofensivos. Si no tenemos cuidado, vamos a desarrollar el equivalente psicológico a la obesidad. No encontraremos consumiendo el contenido que menos nos beneficie, a nosotros o a la sociedad en general.

Infoxicación

Hay exceso de información, y los filtros sirven para cribarla. El problema es que los algoritmos que subyacen a estos filtros suelen ser secretos, y no suelen perseguir nuestro bien, sino el bien financiero de la empresa que los ha desarrollado. De este modo, hay ciertos efectos secundarios, tal y como explica Eli Pariser en su libro El filtro burbuja:

Abandonados a su suerte, los filtros personalizados presentan cierta clase de autopropaganda invisible, adoctrinándonos con nuestras propias ideas, amplificando nuestro deseo por cosas que nos son familiares y manteniéndonos ignorantes con respecto a los peligros que nos acechan en el territorio oscuro de los desconocido. En la burbuja de filtros hay menos margen para los encuentros casuales que aportan conocimientos y aprendizaje. Con frecuencia la creatividad se produce gracias a la colisión de ideas procedentes de diferentes disciplinas y culturas.

McLuhan, probablemente, nunca imaginó que un día los filtros algorítmicos nos aislarían unos de otros en un medio de comunicación global, tornándonos más locales que nunca. Locales, no en términos territoriales, sino ideológicos.

Ante lo cual, resulta perentorio no solo sacar a la luz dichos algoritmos, sino exigir cierta responsabilidad social ante los mismos, a fin de que no solo prevalezcan los beneficios económicos de las empresas (obviando los efectos secundarios), sino que también podamos aprovecharnos como sociedad de una de las mayores herramientas de la historia de la humanidad.

También te recomendamos

¿El agua del mar puede quitar la sed?

Cómo debe ser el ratón gaming perfecto para subir de nivel

Bicicletas que convierten el agua en potable

-
La noticia Mente Facebook: cómo los algoritmos nos hacen vivir en burbujas fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia

Madrid desde la Estación Espacial Internacional a máxima resolución

Iss Estacion Espacial 644x362 Tras tomar 46 fotografías con la mayor lente disponible a bordo, de 1.150 mm, el astronauta de la ESA Thomas Pesquet envió su trabajo a la Tierra para que todas se rotaran digitalmente y se encajaran para formar un mosaico.

De este modo, se concibió la imagen de mayor resolución de Madrid a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS).

ISS

Las imágenes de este mosaico fueron capturadas el 12 de abril de 2017, mientras Pesquet disfrutaba en su tiempo libre contemplando la Tierra. La podéis contemplar aquí a mayor resolución.

Cabe recordar que la ISS orbita a la Tierra a una altura de 400 kilómetros.

Madrid Collage Large

También te recomendamos

Viaja (casi de verdad) a Estación Espacial Internacional en 4K Ultra HD

Aparecen 17.000 kilómetros de ríos fosilizados en Marte

¿Puede un adicto a los gadgets sobrevivir con energía solar?

-
La noticia Madrid desde la Estación Espacial Internacional a máxima resolución fue publicada originalmente en Xataka Ciencia por Sergio Parra .



Vía Xataka Ciencia